lunes, 30 de septiembre de 2019

ABC:Encuentran un tesoro bizantino que sobrevivió a la furia de los hunos


Un equipo de arqueólogos búlgaros han localizado un tesoro de 56 monedas de oro y bronce datadas en la época del emperador Teodosio II (401-450) del Imperio Romano de Oriente, durante una excavación en la ciudad de Devnya, informó hoy a Efe el Ayuntamiento de la localidad.

De momento se han localizado 16 monedas de oro, casi todas con la efigie de Teodosio II, excepto una con la de su esposa, Elia Eudocia, y otra con la de Valentiniano III, primo del emperador. En el reverso de las monedas hay grabada una cruz cristiana. Además se encontraron otras 40 monedas de bronce.

«El hallazgo tuvo lugar durante los últimos cuatro días, cerca del hospital local, en un lugar que hasta ahora no ha sido explorado suficientemente», indicó un portavoz municipal.

Las monedas se localizaron durante una excavación arqueológica a pocos metros del Museo de los Mosaicos de esta ciudad, a unos 400 kilómetros de Sofía.

En esa misma zona se encontraron en 1929 unas 100.000 monedas de plata de la época de Marco Antonio. Desde el Ayuntamiento de la ciudad no se descarta que se produzcan más hallazgos parecidos en la zona.
El ataque de los hunos

«Suponemos que las monedas fueron escondidas durante un ataque contra la ciudad por parte de los hunos, que destruyeron Marcianópolis (el nombre clásico de Devnya) y este tesoro quedó enterrado hasta ahora», explicó a Efe Hristo Kuzov, jefe del equipo que ha encontrado el tesoro.

Las monedas de bronce eran las que se utilizaban en las transacciones cotidianas, mientras que las de oro se almacenaban en lugares especiales, ya que se destinaban a gastos importantes.

Los arqueólogos creen que las monedas, que fueron encontradas en una caja de cerámica, pertenecían a un militar de alto rango o a un comerciante rico.

Marcianópolis, nombrada así en el siglo II en honor de Marciana, hermana del emperador Trajano, fue un importante centro económico y religioso del Imperio Romano y, luego, del Bizantino.

sábado, 28 de septiembre de 2019

National Geographic:Los últimos tesoros fenicios de la costa murciana


Acaba de finalizar la quinta campaña internacional de arqueología submarina Mazarrón Fenicio, que ha tenido lugar en aguas de esta localidad murciana, con excelentes resultados: 160 piezas de entre los siglos VIII y VI a.C. y unos seiscientos restos de ánforas. Todo ello en una zona acotada de nueve metros cuadrados en el fondo norte de la isla Adentro, un islote que se alza cerca de la costa, en el puerto de Mazarrón, y cuyas aguas han proporcionado numerosos descubrimientos desde hace décadas.

La campaña arqueológica ha sido una iniciativa del Centro de Estudios de Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía de la Universidad de Murcia, y ha estado bajo la dirección de los profesores Juan Pinedo y Helena Jiménez. Ambos han planteado la existencia en este lugar de un posible fondeadero de barcos fenicios, lo que constataría la presencia en la zona, durante al menos doscientos años, de este pueblo marinero procedente de las costas del actual Líbano. Este hecho haría de Mazarrón, según los investigadores, "una de las primeras colonizaciones fenicias de la península ibérica, junto a Cádiz y Málaga"

Un litoral rico en hallazgos

Hasta la fecha, la presencia fenicia en Mazarrón estaba atestiguada desde el siglo VII a.C. gracias a los hallazgos realizados en el yacimiento de la Punta de los Gavilanes –un reducido promontorio costero que separa las playas de La Reya y La Pava– y a los restos de dos navíos hallados en la playa de la Isla: el Mazarrón I, descubierto entre 1988 y 1989, que actualmente se expone en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, en Cartagena, y el Mazarrón II, hallado en 1994 y que sigue bajo el mar, protegido con una cubierta o sarcófago de hierro. De hecho, el destino de este último navío está pendiente de un exhaustivo estudio que será llevado a cabo por expertos tanto del Ministerio de Cultura como de la Región de Murcia para decidir si para su conservación es mejor extraer la embarcación o seguir manteniéndola in situ.

El descubrimiento durante la reciente campaña de materiales datados un siglo antes, en el VIII a.C., incrementa la importancia del yacimiento, que los arqueólogos creen que debió de formar parte –incluso tal vez ser el núcleo– de la amplia red comercial fenicia que se extendió desde del estrecho de Gibraltar hasta Ibiza desde épocas muy tempranas.

En las campañas arqueológicas llevadas a cabo en 2017 y 2018 ya se pudo intuir la gran importancia de la zona debido a la riqueza de los hallazgos realizados, como un bello colgante de oro y unos huevos de avestruz profusamente decorados.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Se estudian nuevos restos de una calzada romana en el centro de Jaca


“Para lo que es la arqueología romana en Jaca son unos restos bastante sorprendentes. Suele ser una arqueología algo pobre y hemos encontrado lo que sería el suelo de una de las calles de la Jaca romana. No sabemos si es central o periférica, tenemos que situarla en el plano y ver sus dimensiones porque en algunos puntos tiene una anchura superior a 4 metros, lo que no es normal”. De esta forma valora los restos encontrados la arqueóloga Julia Justes, que sitúa la construcción de esta calzada en el siglo I y sospecha que fue usada hasta el siglo III o IV, “cuando por causas que no conocemos se abandonó”.

A finales de los años 80 aparecieron ya restos arqueológicos “de bastante entidad” en ese entorno. “Ahora podemos ser capaces de entender esos restos unidos a los que han aparecido en el entorno y estamos empezando a unir lo que era el urbanismo de la antigua ciudad.” De todas formas, sigue la duda de si esta calzada formaba parte de la ciudad central o periférica.

En casi todas las calles en las que hemos hecho seguimientos han aparecido restos de pequeña entidad, pero en este caso es un tramo bien trabajado y que se ve claramente que era una calle. A la arqueóloga le gustaría seguir recabando información pero “no podemos seguir buscando porque no podemos tirar la casa que hay encima.”

Ahora hay que documentar la cerámica que ha aparecido “porque nos informará de en qué momento se abandonó esa calle y, quizás, las causas. En estos momentos lo estamos encuadrando en el siglo III o IV. Se observan también reparaciones, lo que habla de un largo periodo de utilización, pero se abandonó y queremos saber por qué.”

Justes reconoce tanto al Ayuntamiento como a la empresa las facilidades para trabajar. “Esto no es normal, hay ayuntamientos que te ponen trabas”, señala. La obra sigue su curso tapando los restos para peatonalizarla.

jueves, 26 de septiembre de 2019

ABC:Los arqueólogos afirman que el cobre prueba la existencia y el esplendor del reino bíblico de Edom


De acuerdo con el Libro del Génesis (36:31), Edom fue el estado que existió «... antes de que cualquier rey israelita reinara», por lo que, según los textos sagrados el reino edomita se estableció con anterioridad al siglo X a. C. Sin embargo, los registros arqueológicos siempre han llevado a varias interpretaciones, que en ocasiones han resultado hasta contradictorias.

Ahora, una nueva investigación concluye que la Biblia tenía razón frente a los historiadores que mantienen que este estado centralizado solo existió mucho después.

Un equipo de científicos y arqueólogos, dirigido por Erez Ben-Yosef del Departamento de Arqueología y Culturas del Oriente Próximo Antiguo de TAU (Universidad de Tel Aviv), y Tom Levy de la Universidad de California, San Diego, ha analizado los montones de escorias que dejaron las minas de cobre, con gran relevancia en el sur de Jordania e Israel, en el desierto de Aravá. El metal, usado en la antigüedad para producir herramientas y armas, era el recurso más valioso en el Oriente Próximo.

Clave de la Edad del Hierro, la producción de cobre es un proceso complejo, que requiere diferentes etapas y niveles de experiencia. Los especialistas han descubierto indicios de que diferentes minas repartidas por la citada región lograron los mismos avances tecnológicos en las técnicas de fundición al mismo tiempo (siglo XI a. C., antes de la era de Salomón), por lo que es probable que todas ellas fueran administradas por una autoridad central.

Estos especialistas señalan que esa autoridad sólo podía ser la del estado de Edom, tal y como la Biblia establece. Según sus textos, los edomitas eran los descendientes de Esaú, hijo de Isaac y hermano de Jacob. La palabra «Edom» significa rojo en hebreo que podría tener que ver con que, según la tradición, Esau era pelirrojo, pero también por el color que caracteriza a los paisajes de esa tierra (como la ciudad jordana de Petra).
«Salto tecnológico»

Esa tonalidad también viene por los depósitos de cobre, que ha sido explotado en la región durante milenios y, en especial, cuando la zona estuvo bajo dominio egipcio. La campaña militar del faraón Shoshenq I (el «Shishak» bíblico) saqueó Jerusalén en el siglo X a. C. Sin embargo, de acuerdo con el periódico The Times, esta nueva investigación indica que la intervención de Egipto en la tierra de Edom no estuvo acompañada de destrucción. Antes al contrario, desencadenó un «salto tecnológico» que incluyó una producción y comercio de cobre más eficientes.

Los análisis de Ben-Yosef sobre la escoria de cobre, el desperdicio de la extracción de este metal por fundición, así lo indican, ya que muestran un claro descenso en la cantidad, lo que muestra que la producción se volvió más eficiente justo cuando los egipcios entraron en la región. «Los edomitas desarrollaron protocolos de trabajo precisos que les permitieron producir una gran cantidad de cobre con un mínimo de energía», ha señalado este especialista.

Este estudio apunta a que esa mejora fue introducida por Egipto: «Como consumidor de cobre importado, tenía un interés en racionalizar la industria. Parece que fueron un catalizador de innovaciones tecnológicas en toda la región», ha aseverado este investigador.

Los faraones se retiraron de Edom alrededor de 1140 a. C. Sin embargo, la fundición de cobre continuó, y este estudio, publicado en Plos One, continuó utilizando la tecnología egipcia después y gradualmente mejoraron su rendimiento.

Para sorpresa de los investigadores, esas mejoras se produjeron simultáneamente en todas partes de la región, incluidos los dos principales centros de producción, a 60 millas de distancia el uno del otro, en las minas de Timna y Faynan.

Esta sincronía sugiere que ya existía un cuerpo político general en la región en este momento. «Nuestros nuevos hallazgos contradicen la opinión de muchos arqueólogos de que el Aravá estaba poblado por una alianza suelta de tribus, y son consistentes con la historia bíblica de que aquí había un reino edomita», concluye el profesor Ben-Yosef. «Una floreciente industria del cobre en Aravá solo puede atribuirse a una política centralizada y jerárquica, y esto podría ajustarse a la descripción bíblica de Edom».
Controversia

Israel Finkelstein, profesor de arqueología de la Universidad de Tel Aviv que no formó parte del equipo, ha disputado algunas de las conclusiones de esta investigación. The Times recoge que este especialista insiste en que lo que está demostrado es que los residentes de Edom en ese momento eran nómadas, y solo se consolidaron en un reino mucho más tarde. Como estado aparece en los registros del imperio asirio alrededor del año 800 a. C.

martes, 24 de septiembre de 2019

Vestigios del paso de Roma por Ponteareas


Este nuevo hallazgo de unos aficionados a la arqueología -que los acaba de donar al Museo de Ponteareas-, ratifica que los romanos dejaron su impronta en estas tierras del Condado. Se trata de diferentes restos encontrados 'accidentalmente' en las inmediaciones del  Castro da Croa, en Ribadetea: varios restos de 'tégulas' romanas, un elemento lítico,  y un trozo  de un 'dolium', que han pasado a formar parte de la historia de Ponteareas y que se podrán admirar en el Museo municipal junto a otros restos que se muestran en diferentes vitrinas  que evidencian la convivencia de las culturas romanas y 'castrexas'. Influencia de los romanos en la vida castreña: un 'togado' de la época galaico-romana, profusión de monedas aparecidas, heredadas de la cultura romana; restos de objetos de vidrio, un 'dolium' para transportar vino y aceite o tejados de paja, son algunos ejemplos de estas culturas. Así, el concelleiro de Cultura, Fernando Groba,  agradece que los restos encontrados hayan sido donados al Museo para que todo el mundo los pueda disfrutar, y felicita a estos  aficionados a la arqueología por este acto de responsabilidad y por contribuir a la protección de patrimonio histórico. 

    El Museo de Ponteareas abrirá de nuevo al público una vez finalizadas las obras de eficiencia energética del edificio de la Biblioteca-museo, y la reorganización de instalaciones para una visita más atractiva. Tambien se pondrn en marcha distintas iniciativas para acercar el mundo de la arqueología a los ponteareanos y vecinos en general, para promover el patrimonio histórico como parte de la identidad de un pueblo.

ABC:La exposición de Tutankamón, la más visitada de la historia de Francia


La exposición «Tutankamón, el Tesoro del Faraón», ha cerrado sus puertas en París el domingo con un récord de visitantes. Se ha convertido en la muestra más visitada de Francia, después de recibir1,42 millones de asistentes.

En seis meses, 1.423.170 personas han acudido al Gran Salón de La Villette, en el noreste de la capital gala, para admirar 150 objetos encontrados en la tumba del joven faraón que reinó hace más de 3.300 años en Egipto.

Con aperturas hasta la media noche debido a la gran afluencia de público, esta exposición, curiosamente, le ha arrebatado el primer puesto a una anterior del rey del Antiguo Egipto, «Tutankamón y su tiempo» que se llevó a cabo también en París en 1967.

Según AFP, «Tutankamón, el Tesoro del Faraón» ha sido preparada por el Ministerio de Antigüedades de Egipto y la compañía IMG, en colaboración con el Museo del Louvre, que prestó para la muestra la estatua de Amón que protege a Tutankamón. Antes de la apertura, se ya se habían vendido 150.000 entradas «on line» en un sistema de reserva en internet.

Joyas de oro, grabados, esculturas, objetos rituales: la exposición contenía 150 objetos encontrados en 1922 en la tumba del joven faraón, 60 de los cuales viajaban por primera vez fuera de Egipto.

«Tutankamón, el Tesoro del Faraón» partió de El Cairo a Los Ángeles (con 700.000 visitantes) antes de mudarse a París. Tras su paso por Francia irá a Londres, donde se abrirá sus puertas el próximo mes de noviembre en la Galería Saatchi.

La muestra pasará a formar parte del Gran Museo Egipcio en El Cairo, junto con el fondo integral dedicado a Tutankamón. El éxito de la exposición en Francia da esperanza para la llegada de «millones de amantes de Egipto y su civilización para descubrir la esencia del tesoro de Tutankamón en El Cairo y visitar los museos y sitios maravillosos de Egipto», ha afirmado Khaled El-Anany, Ministro de Antigüedades

lunes, 23 de septiembre de 2019

ABC:Sale a la luz el acueducto romano de Caraca


Hay mucho de imaginación en la arqueología: uno desentierra el tramo de un acueducto en medio de un secarral y, si sabe, puede reconstruir los tiempos pretéritos en los que esa zanja llevaba litros y litros de agua que daban de beber a las miles de gentes que habitaban a pocos kilómetros de ese punto, en una ciudad que hubo de ser próspera, pero que hoy yace enterrada bajo polvo y tierra. Todo esto es imaginación, claro, pero imaginación científica: esa que levanta imperios sobre materia rota y registros escritos… Hay que tener mucho de eso, suponemos, para pasarse el ecuador de agosto limpiando y catalogando restos romanos bajo el sol de Driebes (Guadalajara), en jornadas que empiezan a las siete de la mañana y terminan a la una y media de la tarde, justo antes, pero no mucho, de que uno termine derretido. Algo así debe de ser la vocación.

«Agosto no es el mejor momento para esto, pero la mayoría de excavaciones las hacen profesores de universidad, y es cuando ellos tienen vacaciones y cuando hacen las convocatorias de subvenciones de la junta de comunidades», explica Javier Fernández, codirector del proyecto que está rescatando la antigua ciudad romana de Caraca. Junto a su equipo sacó a la luz el acueducto del lugar entre los días 12 y 23 del pasado mes de agosto y confirmó su pálpito: se utilizaba para el consumo humano, por lo que la urbe no era solo un lugar de paso, una «mansio», sino una ciudad de estatus municipal y unos 1.800 habitantes, según sus cuentas. Era, también, el nudo de comunicación entre Segóbriga y Complutum (actual Alcalá de Henares) y formaba parte de la vía espartaria, que llegaba hasta Cartago Nova.

A simple vista, no parece mucho más que un pequeño canal de piedra 0 en el suelo. Pero los ojos del arqueólogo ven una obra de ingeniería compleja, capaz de superar la difícil orografía del lugar para suministrar 114.000 litros al día a Caraca. «Es un acueducto de albañilería, hecho con el cemento armado de los romanos, mezclando cal, arena y piedra. Es un reto técnico bestial, porque tienen que mantener una inclinación constante a lo largo de tres kilómetros. Creemos que lo hicieron los mismos que el de Segóbriga, porque es prácticamente idéntico», apunta Fernández. ¿Y cuánto tardaron? «No lo sabemos, pero no mucho, porque era una necesidad primaria. Y hay que tener en cuenta que los romanos montaban un campamento para cuatro mil personas en unas horas...».

En algunos tramos del acueducto hay pequeñas piscinas donde solo cubre el tobillo. Son la clave del descubrimiento. «Son piscinas limarias, que ralentizan la velocidad del agua y la filtran para que salga limpia. Por ellas sabemos que era apta para el consumo de los ciudadanos», continúa. El agua la «robaban» del manantial Lucos, un topónimo probablemente derivado de «lucus», que significa «bosque sagrado». Aunque hoy, sobre este terreno árido y seco, cuesta adivinar el bosque y lo sagrado es otro tema… Quizás fuera muy diferente en la época de los Flavios, allá por el año 69 de nuestra era, que es cuando se supone que se construyó este invento.
Un trabajo de años

Este es el último hallazgo de un trabajo de años, que va rescatando poco a poco un pedazo de nuestro pasado remoto, romano. Ya en el siglo XVI se hablaba de la ubicación de Caraca, conocida, entre otras cosas, por los testimonios de Plutarco, que maldecía a los «bárbaros» del lugar por esconderse en sus cuevas y dificultar su conquista. Había gente, incluso, que pensaba que era Guadalajara. Pero no era así. «El gran salto científico es que antes de 2016 no se tenía claro dónde estaba. Ahora ya no hay ninguna duda de que estaba aquí, en Driebes. También hemos encontrado estructuras muy importantes, como un mercado o un foro», asevera.

Este equipo de arqueólogos ha preparado el acueducto para que sea visitable, pues está prevista la creación de una ruta senderista que pase por estos restos romanos, y que se llamará «Entre agua y esparto». Pero no es el último paso, ni mucho menos, porque este paisaje esconde mucha Historia. «En Caraca todo está por excavar. Ya hemos visto restos de estructuras muy importantes con el georradar. Y en el extrarradio habrá más estructuras, como las termas públicas. Es una labor de generaciones... Yo me moriré y mis hijos no lo verán terminado», sentencia Fernández. Eso, claro, también es vocación.

viernes, 20 de septiembre de 2019

ABC:Un nuevo hallazgo arqueológico en Israel podría desvelar la verdadera ubicación de un milagro de Cristo


Cerca del mar de Galilea (Israel) se ha descubierto un mosaico –de 1.500 años de antigüedad– de peces, pájaros y cestas de frutas, flores y barras de pan; se sospecha que podría ser un «testamento» del lugar donde, según relata el Nuevo Testamento, Jesús obró la multiplicación de los panes y los peces. Así lo recogió «The Times of Israel», a raíz de las declaraciones del arqueólogo responsable de las investigaciones, Michael Eisenberg, de la Universidad de Haifa.

El mosaico se encuentra al norte de Israel, en el corazón de la Tierra santa, en una ciudad a la que se le ha bautizado como «Burnt Church» (iglesia quemada), descubierta en 2005; forma parte del sitio arqueológico Hippos, ubicado en una colina con vistas al mar de Galilea. La iglesia fue destruida en el año 700 d. C., pero el suelo con el mosaico sí ha logrado sobrevivir al paso de los siglos gracias a una capa de ceniza.

Los «azulejos» descubiertos podrían plasmar uno de los milagros referidos en el Nuevo Testamento en el que Cristo empleó solo cinco barras de pan y dos pescados para alimentar a 5.000 personas. Su arqueólogo responsable confirmó que había diferentes explicaciones a las descripciones gráficas, pero que no se podía ignorar la similitd con la descripción del Nuevo Testamento, como por ejemplo el mismo número de panes y pescados.


Este «descubrimiento» choca con la existencia de la Iglesia de la Multiplicación de los Panes y los Peces, en Tabgha, en la orilla noroeste del Mar de Galilea. Es a este lugar al que oficialmente se le ha atríbuido tal milagro. A diferencia del nuevo mosaico, la iglesia de Tabgha cuenta con otro, pero dos peces y una cesta con solo 4 barras de pan.

ABC:Los legionarios romanos que defendieron China: el cruel destino del ejército perdido de Craso


La Antigua Roma dio forma durante siglos a una de las máquinas de matar más eficaces de la historia a través de sus disciplinadas legiones. Hacia el ocaso de la República, los elementos y virtudes que han popularizado el cine en relación a esta infantería ya eran plenamente distingibles y capaces de batir a cualquier fuerza de Europa, África o Asia. Uno de sus escasos puntos débiles se mostraba, sin embargo, en parajes angostos como los bosques de Teutoburgo y, sobre todo, en las batallas celebradas en llanuras kilométricas, donde eran vulnerables a caballerías ligeras que jugaran al gato y al ratón. Y eso es precisamente lo que ocurrió cuando Marco Craso condujo sus legiones contra el Imperio Parto, lo que hoy ocupa Irán y toda esta región. Un desastre con largo eco y enigmas que aún perduran en el tiempo.

El fin en Asia del triunvirato

El primer triunvirato en la historia de Roma, que en realidad no tenía forma política sino que era una alianza secreta, funcionó con el encanto de Julio César, la auctoritas de Cneo Pompeyo y el dinero de Marco Licinio Craso, uno de los más crueles y codiciosos romanos del periodo final de la república. Craso y Pompeyo se toleraron durante más de un lustro, pese a la hostilidad latente que había entre ambos, pero fue la emergente figura de un victorioso y joven Julio César lo que rompió definitivamente el equilibrio entre los tres.
La enemistad entre Pompeyo y Craso se había cimentado en la célebre rebelión de los esclavos protagonizada por Espartaco en el año 73 a.C, donde el primero robó el mérito a Craso cuando este mantenía cercado a los rebeldes. Craso, conocido en Roma por su enorme fortuna, solo pudo celebrar una ovación por su papel en la rebelión –dado que el Senado quiso restar importancia a la campaña, para evitar convertir en un mártir a Espartaco, y le negó el triunfo–, mientras Pompeyo incluyó la campaña contra los esclavos en las celebraciones de su segundo triunfo, concedido sobre todo por sus méritos en una campaña anterior en Hispania.

A pesar de ello, Pompeyo pactó con Craso repartirse en poder de Roma, alianza a la que más tarde se sumó el joven Julio César. Intimidado por el prestigio de uno y la pujanza del otro, Craso decidió comenzar una campaña militar en Siria para recordar a la República que él también era un buen comandante. Su elección fue conquistar Partia, un gran reino que se extendía más allá de Armenia, lo cual le valió numerosas críticas al conducir a Roma a una guerra innecesaria solo sujeta a sus intereses particulares. Y ciertamente no era el mejor enemigo para ganar fama rápida, como iba a descubrir con su vida.

A sus 60 años y tras 16 años sin tomar servicio activo, Craso partió a Siria, donde se entretuvo la mayor parte del año recaudando impuestos para financiar su expedición. En la primavera del 53 a.C. el comandante romano se dirigió al frente de siete legiones rebosantes de confianza a las entrañas de Partia. No obstante, los partos –que derrotarían años después también a Marco Antonio– conocían muy bien a su rival. A pesar de la caballería aliada y la infantería ligera, la gran carencia del ejército romano seguía siendo por entonces su lentitud y su vulnerabilidad en grandes llanuras. Las rápidas tropas partas, en cambio, se basaban en dos tipos de caballerías: los catafractos, caballería pesada armada de lanzas, y los veloces arqueros a caballo con sus poderosos arcos compuestos.

Con todo, el primer enfrentamiento entre el ejército romano y los partos en Carras (la actual Harrán) terminó en empate, aunque la superioridad de la caballería parta y de sus arqueros montados se tradujo en un mayor número de bajas entre los romanos. Según Plutarco, las huestes romanas estaban formadas por siete legiones (unos 28.000 legionarios) de infantería pesada, 4.000 soldados ligeros y 4.000 jinetes de caballería. Cuando esa misma noche los hombres de Craso se lamían sus heridas, cundió de repente el pánico entre ellos y su ánimo se quebró sin que el anciano comandante tuviera fuerzas para reconducir la situación. Los romanos iniciaron una desordenada huida a pie perseguidos por la caballería parta, que causó la muerte o desaparición de 20.000 combatientes.

El enigma sobre el destino de los cautivos

Mientras trataba de negociar una tregua, Craso fue asesinado y su cabeza y manos enviadas al rey parto. Entre el mito y la realidad, Dión Casio sostiene que los partos le introdujeron oro líquido por la garganta para terminar con su vida, conocedores de su sed de riqueza. En Roma, su muerte abrió una brecha irreparable entre Julio César y Cneo Pompeyo, que derivó en una guerra civil donde se impuso el primero y más joven. En Asia, lo que provocó fue la dispersión en cien direcciones y la esclavización de miles de soldados romanos.

Una pequeña parte de los supervivientes logró volver a territorio romano, pero unos 10.000 fueron hechos prisioneros. De nuevo según el historiador Plutarco, los cautivos fueron conducidos a Seleucia del Tigris, cerca de la capital parca, donde serían obligados a tomar parte de una parodia lastimosa de desfile triunfal. Siguiendo una práctica habitual en este imperio, la mayoría de los prisioneros fueron trasladados a las fronteras más orientales para evitar su fuga y, además, emplear a estos veteranos en la defensa de su territorio. Fueron obligados con este fin a recorrer a pie 2.500 kilómetros hasta Alejandría de Margiana (la actual Merv).

En Roma se especuló durante años sobre el destino de los soldados cautivos y desaparecidos, aunque sin dar con una respuesta clara. Casi dos milenios después, un investigador norteamericano llamado Homer H. Dubs creyó haber hallado en 1950 indicios en fuentes chinas de que un grupo de estos cautivos acabó sus días en el gigante asiático. Según las crónicas de la dinastía Han, cuando un ejército chino del año 36 a.C. atacó a los xiongnu, pueblo nómada de la región del río Talas que amenazaba la Ruta de la Seda, los cronistas repararon en la presencia de un contingente de cien soldados de infantería que defendieron su posición con una formación semejante a las «escamas de pez», lo que se puede entender como la famosa estrategia del testudo.

Además, los cronistas recogen el uso por parte de estos soldados de una doble empalizada defensiva de madera en el exterior de la ciudad. La construcción de este tipo de campamentos eran algo fundamental para cualquier combatiente romano. Dada la cercanía de esta región en Asia central con la frontera parta, resultaba bastante plausible que se trataran de los supervivientes de la expedición de Craso.

Los cronistas chinos cuenta que este extraño destacamento se batió con fiereza y, tras el ataque, el enemigo los llevó cautivos para emplearlo en la defensa de sus propias fronteras. Con este objeto, trasladaron a estos guerreros al asentamiento de Liqian, cerca de la actual Zhelaizhai, en la provincia china de Gansu. En opinión de los que defienden que eran soldados romanos, H. Dubs y otros especialistas en el periodo argumentan que el mismo nombre de la población, Liqian, podría hacer referencia a Li Qian, la forma en la que los chinos llamaban al Imperio romano.

La tería no cuenta, sin embargo, con un respaldo mayoritario entre las filas académicas de hoy en día. Para muchos, faltan pruebas y sobran indicios indirectos y circunstanciales. Los estudios genéticos han refutado igualmente el mito extendido de que en la región hay un número fuera de lo común de personas con rasgos occidentales, y concretamente latinos, tales como narices aguileñas, cabellos rizados o la abundancia de ojos azules y verdes. Liqian fue destruida por los tibetanos en el siglo VIII.

jueves, 19 de septiembre de 2019

National Geographic:Reproducen el perfume que usó Cleopatra



Robert Littman y Jay Silverstein, arqueólogos de la Universidad de Hawái, se propusieron un reto sorprendente: recuperar el aroma los perfumes usados por los antiguos egipcios. Un tipo de perfume que pudo haber llevado la legendaria Cleopatra y que tal vez contribuyó a que tanto Julio César como Marco Antonio cayeran rendidos ante sus encantos. Para lograr la recreación de estos aromas, los investigadores, que durante años han excavado en la antigua ciudad egipcia de Thmuis, la actual Tell el-Timai, situada en el delta del Nilo –un asentamiento que vivió su auge durante el período ptolemaico–, han tomado muestras de las vasijas que un día los contuvieron, según explicaron en un comunicado de prensa reciente.

La ciudad de los perfume

En Thmuis –sede de dos de los perfumes más famosos del mundo antiguo, el mendesio y el metopion–, se excavó en 2012 la casa de un comerciante de perfumes y ungüentos. La vivienda incluía un espacio donde al parecer se realizaba el proceso de fabricación de estos productos, y fue allí donde se descubrieron algunas ánforas y botellas de vidrio con residuos. El análisis químico de estos restos reveló algunos de los ingredientes que se emplearon para elaborar estas dos esencias, que los especialistas en perfumes egipcios, Dora Glodsmith y Sean Coughlin, ayudaron a recrear siguiendo las fórmulas conservadas en antiguos textos.

La base de ambos aromas es la mirra, una resina que se extrae de un árbol espinoso originario del cuerno de África y de la península arábiga. Los especialistas añadieron ingredientes como el cardamomo, el aceite de oliva y la canela. El resultado fue un perfume mucho más espeso y pegajoso que los actuales, con un aroma fuerte, picante y ligeramente almizclado, cuya duración era mayor que la de las fragancias modernas, más volátiles.

Fragancias exclusivas

De todos modos, evidentemente no es seguro que Cleopatra usara esta fragancia, ya que, según la perfumista estadounidense Mandy Aftel, la reina poseía su propia fábrica de perfumes, donde se crearon fragancias exclusivas para ella, por lo que no es probable que usase un perfume que podríamos considerar estándar. De la pasión de la soberana por los perfumes exclusivos es un claro ejemplo la leyenda que dice que antes de acudir a la entrevista con Marco Antonio en Tarso hizo rociar las velas de su barco con tanto perfume que el general romano supo, antes de verlo, que el navío real estaba acercándose a puerto.

De todos modos, aunque Cleopatra no llegase a usar esos perfumes, lo que sí es muy probable es que las clases altas del antiguo Egipto utilizasen fragancias con un aroma muy similar al que los especialistas actuales han obtenido. Lo que tal vez no fuera valioso para una reina sí lo es, y mucho, para la arqueología.

La recreación de estos perfumes se ha incluido en la exposición organizada por National Geographic Society en su museo de Washington D.C. titulada Reinas de Egipto.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

National Geographic:Descubren una joven pareja de la Edad del Bronce


Hace un año, un equipo arqueológico dirigido por Igor Kukushkin, de la Universidad Estatal Buketov, empezó a investigar los cinco montículos funerarios que componen la necrópolis de Kyzyltau, en la región de Karganda, en Kazajastán.

El resultado de la campaña de excavaciones ha dado un resultado muy interesante: los restos de una joven pareja, de entre 16 y 17 años, perteneciente a la élite, datados en el primer tercio de la Edad del Bronce, hace unos 4.000 años. Los esqueletos yacen uno frente al otro, "el varón, acostado sobre su lado derecho, y la mujer se halla a su derecha", según ha explicado el propio Igor Kukushkin. En la tumba también se ha encontrado un rico ajuar funerario: la joven llevaba dos brazaletes en cada brazo, collares y anillos. Asimismo había varios objetos de oro y bronce.

¿Miedo a los poderes sobrenaturales?

Los arqueólogos han excavado otra tumba junto a la de la joven pareja. En ella yace una mujer que fue enterrada con siete ollas, cenizas y una calavera. Los arqueólogos creen que estos objetos podrían estar relacionados con algún tipo de ritual y que la mujer podría ser una sacerdotisa. Esta tumba, a diferencia de las otras del yacimiento, estaba intacta. Según apunta Kukushkin, tal vez los saqueadores, al ver a quien pertenecía la sepultura, se asustaron, y dejaron intacta tanto a su propietaria y como sus pertenencias.

martes, 17 de septiembre de 2019

ABC:El corazón romano de las minas de Riotinto


Los trabajos de excavación que Atalaya Mining realiza dentro del Proyecto Global de Gestión del Patrimonio en las instalaciones de la mina de Riotinto están aportando valiosa información de la presencia romana en un territorio marcado por cinco mil años de actividad minera. La Fundación Rio Tinto inició hace un año, por encargo de la compañía minera, la excavación de la zona de la actual operación minera denominada look-out, con resultados muy significativos para avanzar en el conocimiento de Urium, el Riotinto romano.

Por la lectura de los textos antiguos se conoce la ubicación aproximada de un asentamiento romano 70 kilómetros de Huelva. Las fuentes clásicas, concretamente Ptolomeo (II,10) y el Anónimo de Rávena (IV, 45,15), mencionan el poblado de Urium en la zona minera. La otra mención se corresponde con el río Tinto, como describe Plinio el Viejo en su Historia Natural III,7.

El conocimiento de la zona de Riotinto en época antigua en general y romana en particular se ha concretado gracias al estudio del registro arqueológico. Dentro del Proyecto Global de Gestión del Patrimonio, Atalaya Mining, tiene como objetivo aumentar el conocimiento científico que se tiene de la presencia romana y de su actividad extractiva. Para ello hace dos años reinició con metodología actualizada las excavaciones en Cortalago, un área en la que los trabajos arqueológicos se iniciaron en la década de los 70 del siglo XX. En la actualidad la excavación de Cortalago se encuentra muy avanzada.

A escasos 500 metros de Cortalago se encuentra la zona denominada look-out, en la que se ubicaba el punto de observación desde el que se controlaba el avance de la mina entre 1970 y 2002 y donde con anterioridad estuvo la Casa Club del antiguo North Lode Golf Club de la época británica. Los estudios previos indicaban que bajo este punto se hallaba otro sector de gran valor arqueológico.

La actividad arqueológica ha permitido documentar un nuevo sector de Urium, identificándose dos fases de ocupación distintas, una donde se advierte la presencia de un edificio de carácter público relevante, dispuesto sobre una fase más antigua dedicada al trabajo metalúrgico.

Atalaya Mining puso a disposición de Fundación Río Tinto un importante despliegue de medios tecnológicos como el empleo de drones o levantamientos 3D. El equipo arqueológico llegó a contar con siete arqueólogos y 28 operadores de arqueología, estando dirigido por Miguel Ángel López Domínguez y asistido por María del Carmen Quintero Cristóbal. Contando en todo momento con la colaboración del equipo de arqueología de Atalaya Mining, con la coordinación científica de Juan Aurelio Pérez Macías, profesor titular de la Universidad de Huelva.

Finalizada la fase realizada por Fundación Río Tinto, la excavación sigue ejecutándose por el equipo de arqueología de Atalaya Mining. Su conclusión y resultados serán de gran ayuda para conocer el desarrollo del poblado romano minero metalúrgico más importante de Europa. La colaboración se inició con la prospección del área del Proyecto Riotinto en noviembre de 2014 y siguió con la elaboración del Proyecto Global de Gestión del Patrimonio, la realización de diversos informes técnicos y, desde el 5 de mayo de 2015, con el Control Arqueológico de Movimientos de Tierras dirigido por Aquilino Delgado, director del Museo Minero de Riotinto.

lunes, 16 de septiembre de 2019

ABC:Descubren que «Los amantes de Módena» eran, en realidad, una pareja de hombres


Cuando fueron descubiertos, en el 2009, durante las excavaciones en una necrópolis de Módena de hace unos 1.500 años (siglo IV-VI), en la región de Emilia-Romagna, al norte de Italia, se les llamó de inmediato los «amantes de Módena». Se trataba de una pareja sepultada en la misma tumba, cogidos por la mano, lo que hizo pensar en un hombre y una mujer. Ahora un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidades de Bolonia y Módena desmiente esa primera hipótesis.

Los «amantes de Módena» eran dos hombres, quizás hermanos, pareja o soldados. En el análisis, publicado por «Scientific Reports», los investigadores han utilizado una técnica que permite determinar el sexo de un individuo gracias a particulares proteínas en el esmalte de los dientes.

El hecho de que se haya podido confirmar que eran dos hombres hace que los investigadores consideren aún más particular y misteriosa esta tumba, que desde el 2014 se encuentra en el Museo arqueológico etnológico de Módena. «Actualmente no se conocen otras sepulturas de este tipo», ha explicado Federico Lugli, investigador de la Universidad de Bolonia y primer firmante del estudio. «En el pasado –añade- se encontraron diversas tumbas con parejas de individuos cogidos por la mano, pero en todos los casos se trataba de un hombre y de una mujer. Por el momento, es un misterio qué tipo de relación podían tener los dos individuos».


Método revolucionario

Cuando fueron descubiertos, los esqueletos se encontraban en pésimas condiciones de conservación, hasta el punto de que con los tradicionales métodos de análisis de los huesos no se logró atribuir con certeza el sexo de los dos individuos. Tampoco los análisis genéticos dieron resultados definitivos en ese aspecto.

De ahí que los investigadores decidieran utilizar una nueva técnica basada en el análisis del esmalte dental, donde pueden encontrarse dos particulares proteínas: Amelx, presente en individuos de ambos sexos, y Amely, presente solo en individuos de sexo masculino.

Utilizando esta técnica, los investigadores analizaron restos dentales de los dos «amantes de Módena» junto a los de otros 14 individuos selecciones como muestras de control, demostrando así que los dos esqueletos encontrados en la necrópolis de Módena son de sexo masculino. «El éxito del metodo de análisis que hemos utilizado representa una auténtica revolución para este tipo de estudios», manifiesta Antonino Vazzana, investigador de la universidad de Bolonia, uno de los autores del estudio.
Misterio sobre significado de la sepultura

Ahora se abre otro interrogativo: ¿Cuál es el significado de esta sepultura? Han aparecido tumbas con dos personas cogidas por la mano o abrazadas en diversas partes del mundo, pero estaban compuestas por un individuo de sexo masculino y uno de sexo femenino.

«La sepultura de dos hombres cogidos por la mano no era ciertamente una práctica común en esa época, entre los siglos IV-VI», explica Federico Lugli. “Creemos que esta elección indica una particular relación existente entre los dos individuos, no sabemos de qué tipo era”.

Entre las diversas hipótesis que se barajan, la más remota es la de que se trate de dos amantes. «En ese periodo es improbable que un amor homosexual pudiera ser reconocido de una manera tan evidente por las personas que prepararon la sepultura», afirma Lugli. «Teniendo en cuenta -añade- que los dos individuos tienen una edad similar, podrían ser parientes, por ejemplo, hermanos o primos. O bien soldados muertos juntos en batalla: La necrópolis en la que han sido encontrados podría ser un cementerio para los caídos en guerra».

jueves, 12 de septiembre de 2019

National Geographic:Reproducen el perfume que usó Cleopatra


Robert Littman y Jay Silverstein, arqueólogos de la Universidad de Hawái, se propusieron un reto sorprendente: recuperar el aroma los perfumes usados por los antiguos egipcios. Un tipo de perfume que pudo haber llevado la legendaria Cleopatra y que tal vez contribuyó a que tanto Julio César como Marco Antonio cayeran rendidos ante sus encantos. Para lograr la recreación de estos aromas, los investigadores, que durante años han excavado en la antigua ciudad egipcia de Thmuis, la actual Tell el-Timai, situada en el delta del Nilo –un asentamiento que vivió su auge durante el período ptolemaico–, han tomado muestras de las vasijas que un día los contuvieron, según explicaron en un comunicado de prensa reciente.

La ciudad de los perfume

En Thmuis –sede de dos de los perfumes más famosos del mundo antiguo, el mendesio y el metopion–, se excavó en 2012 la casa de un comerciante de perfumes y ungüentos. La vivienda incluía un espacio donde al parecer se realizaba el proceso de fabricación de estos productos, y fue allí donde se descubrieron algunas ánforas y botellas de vidrio con residuos. El análisis químico de estos restos reveló algunos de los ingredientes que se emplearon para elaborar estas dos esencias, que los especialistas en perfumes egipcios, Dora Glodsmith y Sean Coughlin, ayudaron a recrear siguiendo las fórmulas conservadas en antiguos textos.

La base de ambos aromas es la mirra, una resina que se extrae de un árbol espinoso originario del cuerno de África y de la península arábiga. Los especialistas añadieron ingredientes como el cardamomo, el aceite de oliva y la canela. El resultado fue un perfume mucho más espeso y pegajoso que los actuales, con un aroma fuerte, picante y ligeramente almizclado, cuya duración era mayor que la de las fragancias modernas, más volátiles.

Fragancias exclusivas

De todos modos, evidentemente no es seguro que Cleopatra usara esta fragancia, ya que, según la perfumista estadounidense Mandy Aftel, la reina poseía su propia fábrica de perfumes, donde se crearon fragancias exclusivas para ella, por lo que no es probable que usase un perfume que podríamos considerar estándar. De la pasión de la soberana por los perfumes exclusivos es un claro ejemplo la leyenda que dice que antes de acudir a la entrevista con Marco Antonio en Tarso hizo rociar las velas de su barco con tanto perfume que el general romano supo, antes de verlo, que el navío real estaba acercándose a puerto.

De todos modos, aunque Cleopatra no llegase a usar esos perfumes, lo que sí es muy probable es que las clases altas del antiguo Egipto utilizasen fragancias con un aroma muy similar al que los especialistas actuales han obtenido. Lo que tal vez no fuera valioso para una reina sí lo es, y mucho, para la arqueología.

La recreación de estos perfumes se ha incluido en la exposición organizada por National Geographic Society en su museo de Washington D.C. titulada Reinas de Egipto.

El País:Lujo romano (de hace 20 siglos) en primera línea de playa


Veinte siglos antes de que el alcalde Pedro Zaragoza se inventara el concepto turístico de Benidorm, cuatro magnates del comercio romanos eligieron la Costa Blanca alicantina para construir sus villas frente al mar, símbolos arquitectónicos de su riqueza. Junto a ellas, además, hicieron fabricar unos viveros de pescado excavados en roca que no solo servían de ostentación, sino que además les reportaban grandes ganancias. Los restos de estos palacios se encuentran en primera línea de playa en Xàbia, Calp, El Campello y el Tossal de Manises, germen de la ciudad de Alicante. Son los únicos ejemplos de este tipo de construcción en todo el litoral de la Hispania romana.

Las villae marinae, viviendas marítimas, eran la máxima representación del poder económico en torno a los siglos I y II. Se trataba de auténticos palacetes de gran tamaño “con columnatas, balcones y miradores” pensados como una “escenografía que no solo se pudiera admirar desde tierra, sino también desde el mar”, relata Manuel Olcina, director del Museo Arqueológico de Alicante (Marq). Pertenecían a mercaderes de extraordinaria riqueza, “en los casos de Jávea y Calpe, procedente del comercio del vino”, ya que la vecina localidad de Dénia era toda una potencia vinícola. Pero la auténtica medida de su fastuosidad son las piscinae, los viveros de peces “que podían ser más caros que la propia villa”. Y cuya existencia es una singularidad del litoral alicantino. No hay más en toda la antigua Hispania romana. Ni al norte de Xàbia ni al sur de Alicante. Sin embargo, en Italia hay muchos ejemplos, que aparecen dibujados, por ejemplo, en los murales de Pompeya.

El motivo de la exclusividad de la Costa Blanca no está claro. “La roca de esta zona es blanda y fácil de excavar”, señala Olcina, “pero es igual en otras partes”. Quizá buscaban las corrientes marinas del Mediterráneo, o la “estabilidad de las mareas” en el litoral alicantino. Puede que los millonarios romanos apreciaran el clima, con veranos e inviernos suaves. “En algunos de los viveros se han encontrado huecos para toldos”, describe Olcina. Cabe la posibilidad, incluso, de que se tratara de una “obsesión” de un grupo de empresarios, una especie de “burbuja inmobiliaria” ya en los primeros siglos de nuestra era. También pudo ser una cuestión de seguridad. “A mediados del siglo I antes de siglo, los romanos acabaron con la piratería”, recuerda el arqueólogo del Marq.

El especialista alicantino indica que algunos de sus compañeros hablan de otra vivienda similar en Tarifa (Cádiz), “pero no está tan claro”. Primero, porque ya estaría ubicada en la costa Atlántica, donde el efecto de las mareas es mucho mayor. Y segundo, porque en el litoral gaditano existía todo un emporio de la salazón y de la célebre salsa garum. Pero las “balsas para la cría de pescado” y su posterior curación en sal son mucho más grandes. “Los viveros de la Costa Blanca no podían albergar toneladas de peces”.

El destino de estas piscifactorías era otro. Criar pescado fresco para su consumo propio o su exportación a mesas de paladar exigente y buen bolsillo. Para ello, se excavaban grandes balsas divididas con compuertas agujereadas de plomo a las que llegaban enormes canales de agua dulce, de hasta 30 metros de longitud, para rebajar la salinidad. Así lo recoge el poeta latino Marcial: “La caña del pescador no busca en alta mar su presa, sino que, arrojada desde el dormitorio y aún desde el propio lecho, se ve desde arriba el pez colgado del anzuelo”. Según el mismo autor, las especies más codiciadas eran el rodaballo, la lubina, el mújol y el salmonete, entre otras. El historiador Plinio escribió que las ganancias podían alcanzar los 40.000 sestercios anuales, toda una fortuna. Cicerón llegó a acusar a los nobles con piscina de “preocuparse más de sus peces que de los asuntos de Estado”.
El chalé del ministro

Durante años, la cultura popular atribuyó estas construcciones a los árabes. “Históricamente, se les ha llamado baños de la reina mora”, dice Olcina, quien decidió estudiar los viveros hace aproximadamente una década. Primero, el de Xàbia, ubicado en el punto medio justo de la bahía, sobre un montículo y junto a una fuente de agua dulce. Sobre los restos de esta villa romana construyó en torno a los años 60 su chalé el ministro franquista de Hacienda Mariano Navarro Rubio. La vivienda sigue en pie y, a juicio de Olcina, “demuestra el interés que ese punto de la costa desierta entre los ricos y poderosos”, aun con 20 siglos de diferencia.

Posteriormente, el director del Marq estudió el de Calp, ubicado cerca del Peñón de Ifach, y después la Illeta dels Banyets de El Campello, un yacimiento perteneciente, al igual que el museo arqueológico, a la Diputación de Alicante. Por último, “hace un par de años”, una excavación sacó a la luz el vivero de Lucentum, el origen romano de Alicante, con vistas al Cabo de las Huertas y a la Serra Grossa alicantina. “Apareció muy sucio, lleno de piedras que hacían pensar que podía ser una antigua cantera”. Sin embargo, tras la limpieza realizada por el departamento de Costas y la excavación supervisada por el arqueólogo Joaquín Pina, se demostró que “era un vivero que reforzaba la singularidad de esta costa”, asegura Olcina.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

ABC:Encuentran en Murcia un amuleto romano con forma de falo con alas del siglo I d. C.


El Ayuntamiento de Mazarrón comunica que en uno de los bautismos de buceo realizados por el Centro de buceo del Sureste 'Bachisub' ha aparecido un amuleto romano en forma de falo alado que dataría del siglo I d.C.. El amuleto ha sido entregado al Ayuntamiento por el director del citado centro, Alfonso Bachiller.

La pieza, que fue mostrada a los medios por el alcalde de Mazarrón, Gaspar Miras, y el concejal de Cultura y Patrimonio Histórico, Ginés Campillo, podría haber servido para ahuyentar el mal de ojo y parece mostrar restos de oro que. De confirmarse, indican desde el Consistorio, "se trataría de una pieza exclusiva", ya que en España sólo se conoce que haya tres joyas más de este tipo realizadas en dicho material.

El amuleto ha sido registrado y documentado por el área de Arqueología del Ayuntamiento de Mazarrón y ha sido expuesta en el Museo Factoría Romana de Salazones, situada en la calle La Torre de Puerto de Mazarrón, donde puede ser contemplada por el público visitante junto al resto de piezas que componen este museo en el que se explica el proceso que llevaban los romanos para la elaboración del salazón o la famosa salsa 'garum'.

Recientemente se dio a conocer también el hallazgo de 160 restos con forma y 600 paredes de ánforas en la Isla de Adentro, con una cronología que abarca desde mediados del siglo VIII a.C. hasta principios del siglo VI anterior a nuestra era, lo que ha denotado la importante presencia de la civilización fenicia en el municipio.

lunes, 9 de septiembre de 2019

“Algunas estelas halladas en Soria apuntan a la onomástica vascona”

¿Es posible que en Tierras Altas de Soria haya estelas funerarias del siglo I y II después de Cristo con onomástica vascona? ¿Existen pruebas de la presencia durante esta época de una forma antigua del idioma, en territorios tan meridionales como la provincia de Soria? Eduardo Alfaro, doctor en arqueología, especialista en pequeñas urbes romanas en el norte de Soria, sostiene que sí. “Se han encontrado 39 estelas con inscripciones de la época romana, algunas de las cuales son de una cronología más avanzada... Las que son de onomástica vascona son del siglo I y II. De momento, tenemos una docena de nombres que apuntan al mundo vascón de hace dos mil años”, explica este arqueólogo soriano, que ha invertido años de investigación en el Yacimiento Arqueológico de Los Casares y otros ubicados en Tierras Altas.

Eduardo Alfaro dirige el proyecto Idoubeda Oros centrado en el estudio y la divulgación de grabados e inscripciones de la época celtibérico-romana, un elemento capital de esta comarca soriana, que cuenta con una gran riqueza arqueológica, prehistórica e histórica. “Lo verdaderamente singular es que estos documentos pétreos ya de época romana vinculan a las personas por los que fueron erigidos con nombres de origen vascón. Hace dos décadas, el lingüista Joaquín Gorrotxategi nos comentó en Salamanca que una de las lápidas tenía un nombre indígena que no era céltico como era de esperar. Era la que hacía referencia a un Antestius Sesenco que debió vivir entre los siglos I o II después de Cristo. Sesenco es una voz que remite al vocablo zezenko que, en euskera, significa: torito. Un vocablo transparente en vasco, un nombre que, en su sonoridad, tiene poco que ver con lo celtíbero”, mantiene el arqueólogo.

Alfaro sostiene que no es el único caso encontrado a lo largo de una investigación iniciada hace ya casi 20 años. “No hay solo una estela, ni dos... Es que ya van para doce las que hemos encontrado que tienen nombres indígenas que apuntan a una onomástica vascona. Además de Sesenco, en otras aparecen nombres como Oandissen, derivado posiblemente de oihandi (selva), Oandissen, Onse y su masculino Onso, Buganson, Haurce, Belscon, Agirsen, Arancis, Lesuridantar, Arancis, donde podemos reconocer el componente aran (ciruelo silvestre, espino)... que trabajos sucesivos han vinculado cada vez con más firmeza al valle del Ebro, incidiendo en su más clara relación con un vasco antiguo, protovasco o vasco-aquitano. Ya no se puede hablar de casualidad”, explica Alfaro. “Tras la investigación de las últimas décadas se habla ya de esta margen derecha del Ebro soriano, las zonas altas del sistema ibérico de Soria, de un territorio onomásticamente con nombres indígenas vascones”, insiste el arqueólogo.

Durante el pasado mes de agosto las estelas formaron parte de una exposición en la localidad de Santa Cruz de Yanguas en el valle del río Cidacos en Soria. “Fue muy emocionante ver a la que gente que venía de Navarra, Gipuzkoa, Bizkaia y Araba atraídos por estos nombres indígenas que desde hace ya dos décadas se habla de que pertenecen a nombres vascones. La exposición de este verano ha estado muy bien, ha suscitado mucha curiosidad, por supuesto, entre la gente de Soria, pero también en el País Vasco. Hemos tenido muchos visitantes vascos que han venido atraídos por estas estelas”, señala Emilio Alfaro.

¿Y qué hacían estos vascos en Soria? “Hay varias posibilidades, pero desde una perspectiva arqueológica, lo vincularía a lo que es la base de este territorio de las Tierras Altas, entre 1.200 y 1700 de altura: los pastos. La riqueza por excelencia en la antigüedad fue el ganado y aquí habían unos excelentes pastos para mantener una amplísima cabaña ganadera. De ahí que se hubiese propiciado un desplazamiento migratorio y se creara aquí una población estable desde la Edad de Hierro, es decir, desde el primer milenio antes de Cristo”.

La tesis doctoral de Eduardo Alfaro le lleva a la conclusión de que la margen derecha del Ebro (La Rioja hasta el norte de Soria) fue ocupada por, entre otras, tribus vascohablante en íntima relación con el mundo celtíbero e íbero, y la conclusión de que la presencia de proto-euskera puede ser anterior a los celtas. “En el siglo I y II, según el historiador Ptolomeo, la principal ciudad vascona no fue Pompaelo (Pamplona), sino Calagurris. Habría que hablar de una población de lengua euskera antiguo. Roma genera una unidad administrativa sobre este conglomerado de gente a los que define como vascones, porque quizás era la lengua más predominante”, concluye Alfaro, cuyo trabajo pronto será publicado por Soria Edita.

National Geographic:Consiguen recrear el pan que comían los faraones


Seamus Blackley es uno de los inventores de la consola Xbox. Pero además de su pasión por la tecnología, el físico y creador de vídeojuegos también siente fascinación por el Antiguo Egipto. Y por el pan. Empeñado en poner a prueba la receta del antiguo pan egipcio, para ello contó con la colaboración de la egiptóloga Serena Love, de la Universidad de Queensland, que vio las posibilidades del experimento.

En busca de colaboraciones

Love pensó que era posible recrear el pan que se consumía en el antiguo Egipto recuperando los restos de levadura que aún se conservaba en los poros de algunos recipientes de cerámica donde hace milenios se elaboró la masa para cocer hogazas. La egiptóloga visitó museos de EE. UU. y habló con los conservadores de sus colecciones faraónicas para lograr muestras de estos fermentos. "Nadie parecía entusiasmado cuando le hicimos llegar la propuesta", reconoce la investigadora. "Tuvimos que garantizar que nuestro método no era destructivo y que no causaría daño a los objetos", añade. Al final logró el permiso del Museo de Bellas Artes de Boston y del Museo Peabody de Harvard para que ella y el microbiólogo Richard Bowman reunieran las muestras de vasijas que se usaron para ese fin.

Elaborando un pan milenario

Bowman identificó en las muestras el microorganismo que da cuerpo al pan. Inyectó en la cerámica nutrientes y extrajo el líquido resultante. Después, con agua, granos antiguos y en recipientes esterilizados, el microbiólogo cultivó el fermento durante una semana. En este punto del experimento, Seamus Blackley tomó parte del material y se encargó de elaborar la hogaza y hornearla en su propio horno. Para ello mezcló la levadura resultante con cebada, kamut (una antigua variedad de trigo) y espelta pequeña, los mismos ingredientes usados en el antiguo Egipto para hacer pan. Blackley desvela la elaboración de la receta: "Una muestra de levadura del Reino Antiguo, a la que he añadido agua y aceite de oliva sin filtrar. La idea es hacer una masa idéntica a la de hace 4.500 años. El aroma del fermento es diferente a todo lo que he experimentado".


¿A qué sabe el pan egipcio?

Así, la masa creció en el interior de un horno casero y el resultado, según sus promotores, es "una miga de pan en forma de pastel, muy blanda y de una textura muy agradable. El aroma y el sabor son increíbles". A pesar de este primer éxito, la investigación apenas está en sus inicios, ya que los resultados científicos aún están pendientes y el estudio debe ser publicado en una revista especializada. El objetivo ahora es reunir muestras de levadura de recipientes de diferentes períodos de la historia egipcia y secuenciar los genomas para averiguar su evolución genética a través de los milenios.

Los investigadores también tienen la intención de construir réplicas de las vasijas usadas para cocer el pan y hornearlo tal como hacían los antiguos egipcios, siguiendo al pie de la letra las recetas que se han conservado. También pretenden hacer lo mismo con la cerveza. Pero ¿qué sabor tenía este antiguo pan? Según Love, que lo probó para desayunar, "tiene un sabor fuerte, como se esperaría de una masa madre, pero está rico y tiene una textura ligera y deliciosa".

sábado, 7 de septiembre de 2019

Arqueólogos aseguran haber encontrado el pueblo donde según la tradición resucitó Jesús

La tradición cristiana señala que Jesús regresó para hablar con sus discípulos tras la crucifixión. Ahora un equipo de investigadores podrían haber dado con el lugar bíblico.

Un equipo de arqueólogos franceses e israelíes encontró un fuerte helenístico de 2.200 años de antigüedad en el sitio Kiriath Yearim en Israel, según las investigaciones podría ser la ciudad de Emaús, el pueblo escondido indicado por La Biblia.

Desde 2017, una expedición ha estado cavando en Kiriath Yearim, una colina que domina el acercamiento a Jerusalén, a pocos kilómetros al oeste de la ciudad, al lado de la ciudad de Abu Ghosh. El sitio es conocido principalmente por ser el lugar donde se mantuvo el Arca del Pacto durante 20 años antes de ser llevado a Jerusalén por el Rey David, según la Biblia.

Hay indicios de que esta ciudad también pudo haber sido construida por el general seléucida que derrotó a Judá el Macabeo, el famoso líder judío en el centro de la historia de Hanukkah, documentó el portal Haaretz.

La atención en la excavación se ha centrado en los hallazgos del período bíblico, en una gran plataforma de tierra rodeada de muros de contención masivos, que pueden haber albergado un centro de culto o administración israelita en los siglos VIII-VII AEC pero durante la excavación del verano de 2019, los investigadores descubrieron evidencia de al menos dos fases posteriores en el sitio.

Uno es un segundo conjunto de fortificaciones imponentes, construidas sobre o al lado de las paredes originales. Estas instalaciones militares pueden datarse de la primera mitad del siglo II a. C., el período helenístico tardío. Estos muros fueron reparados y restaurados durante la época romana, en el siglo I d. C., dice el arqueólogo de la Universidad de Tel Aviv, Israel Finkelstein.

La cerámica y otros hallazgos arqueológicos fueron analizados con técnica de datación llamada Luminescencia ópticamente estimulada, que puede indicar a los investigadores cuando ciertos materiales fueron expuestos por última vez a la luz solar.

"La importancia de este sitio, su posición dominante sobre Jerusalén, se sintió una y otra vez a lo largo del tiempo: en el siglo VIII a. C., y luego nuevamente en el período helenístico y luego nuevamente después de la Primera Revuelta Judía y el saqueo de Jerusalén en el 70 EC", dijo el investigador Finkelstein dijo al portal señalado.

Las paredes masivas de las fortificaciones recién descubiertas tienen hasta tres metros de espesor y en algunas áreas aún tienen dos metros de altura.

Durante las últimas semanas, el equipo de las excavaciones de la familia Shmunis de la Universidad de Tel Aviv y el Colegio de Francia también ha descubierto lo que parecen ser los restos de una torre.

Más de 200 años después de la construcción de la fortaleza helenística, la ciudadela fue restaurada y guarnecida por los romanos, como lo atestigua el descubrimiento de azulejos romanos, monedas de esa época y clavos del tipo utilizado en las sandalias de los legionarios. Anteriormente, los arqueólogos habían encontrado cuatro inscripciones en la colina de Kiriath Yearim y en el pueblo adyacente de Abu Ghosh que muestran que la ciudad albergó un destacamento de la décima legión romana después del final de la Primera Revuelta Judía (66-73 CE).

Los investigadores encontraron que quien controlaba los estrechos accesos a Jerusalén desde la costa esencialmente controlaba la ciudad, al decidir quién y qué estaba permitido entrar y salir. Esta estrategia se aplicó tanto en la antigüedad como durante la Guerra de Independencia de Israel de 1948, cuando el área vio fuertes enfrentamientos entre las fuerzas judías y las milicias árabes que asediaron Jerusalén al bloquear el camino.

¿Pero quién vivía en la zona en tiempos helenísticos? Los investigadores llegaron a una conclusión y aseguran que es "sorprendente" que tendría implicaciones más amplias para la arqueología bíblica y la historia cristiana. Su artículo será publicado el 24 de octubre en la revista "Nuevos Estudios en Arqueología de Jerusalén y su Región" y presentado en una conferencia del mismo nombre en Jerusalén.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Una colección del Marq inicia el viaje por tierra y aire hasta la capital de Irán


Las 283 piezas que componen la colección que el Museo Arqueológico de Alicante expondrá en Irán partieron ayer con destino a la capital del país oriental. La muestra podrá ser visitada en Teherán del 22 de septiembre al 8 de abril de 2020, convirtiendo así al Marq en el primer museo nacional que intercambia una colección con Irán. El viaje para la exposición comenzó ayer y por delante esperan miles de kilómetros por carretera y avión.

Los objetos escogidos que se verán en el Museo Nacional de Irán dentro de la colección 'Alicante. Tesoros del Marq' viajarán en camión hasta Amsterdam para, desde allí, culminar su periplo a Teherán en un vuelo directo, el día 12. Según explicaron los responsables del museo iraní, el centro expositivo alicantino será el quinto europeo de la historia en llevar una colección allí después del British Museum de Londres (1972), el Museo Capitolino de Vaticano (2015), el Louvre francés (2018) y el Drents Museum de Assen (Holanda en 2019), una exclusiva lista a la que ahora se suma el Marq de Alicante -Mejor Museo Europeo en 2004-.

En un principio las autoridades del país persa se habían interesado por que la colección girara en torno al mundo islámico, pero finalmente han optado por una visión global de las culturas que han marcado el paso del tiempo en el Mare Nostrum. Para ello, hasta once comisarios han participado en el diseño de una muestra que también incluye un apartado especial a las relaciones hispano-iraníes en el periodo de los Austrias y del Imperio Safaví. Se trata de la primera vez que el Marq lleva fuera de España una colección y el hecho de que sea a un punto tan simbólico para los arqueólogos como Irán ha despertado el interés y admiración de los expertos.

'Alicante. Tesoros del Marq' es una «contraprestación» a la exposición 'Irán. Cuna de Civilizaciones', una espectacular colección de 195 piezas -tasadas en conjunto en 62,9 millones de euros- que se ha exhibido en el museo alicantino entre el pasado 14 de marzo y el 1 de septiembre, con más de 100.000 visitantes. Todas las piezas del Marq son originales a excepción de cuatro réplicas, entre ellas una de la Dama de Elche, cuyo original se halla en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, y otra de una singular mano de bronce romana que empuña una espada con un águila bicéfala, hasta ahora única en la iconografía grecolatina. Para facilitar la operación, las piezas propiedad del Museo de Teherán y las del Marq se transportan en el mismo camión con remolque, y posteriormente compartirán las bodegas del mismo vuelo hasta la capital persa.

jueves, 5 de septiembre de 2019

ABC:Descubren un sistema postal de 2.500 años de antigüedad


Antes de que Filípides tuviera que correr desde Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria griega sobre los persas, en el 490 a.C., el vasto Imperio persa ya utilizaba grandes redes de comunicación. Estas facilitaban los mensajes entre los diferentes puntos de su vasto territorio, que abarcaba desde Egipto y Grecia, hasta algunas regiones de Asia central, uno de los más extensos de la historia.

Şevket Dönmez, líder de las investigaciones en el yacimiento arqueológico Oluz Höyük en Toklucak, Turquía, y profesor del Departamento de Arqueología de la Universidad de Estambul, el estudio se centra en la capa del periodo correspondiente a la época persa. «Se ha descubierto durante las excavaciones una monumental carretera que lleva a un santuario, el cual está conectado con un salón repleto de pilares», señaló el arqueólogo en el portal « Daily Sabah History».

Este, según Dönmez, sería un templo de fuego característico de la religión zoroastrista, lo cual podría indicar que esta reemplazó a la religión panteísta y politeísta griega. Este hallazgo indicaría que el zoroastrismo estuvo presente en esta región, un hecho que se desconocía hasta el momento. Pero en lo que de verdad se centraron las excavaciones es en el salón de los pilares, el cual se cree que era una oficina postal.

«Los persas fueron la primera civilización que trajo el sistema postal a Anatolia», explicó Dönmez. «Tuvieron un Imperio que abarcaba grandes zonas, desde Grecia hasta Asia central y Egipto, todo ellos administrado por gobernadores. Estos tenían que asegurarse de que las noticias que enviaban desde la capital a la periferia eran correctas. Para ello, establecieron diversos sistemas de carreteras dentro de sus frontera», añadió.

Estas oficinas postales estaban compuestas por caballos bien descansados para que las comunicaciones fueran rápidas y mensajeros que llevaban los mensajes a través de todo el Imperio, es decir, lo que conocemos ahora mismo como el correo.

Las investigaciones terminarán en septiembre. En ellas, con un total de diez yacimientos, han participado un total de cinco académicos de diferentes universidades; tres arqueólogos, y quince restauradores.

«Los persas fueron la primera civilización que trajo el sistema postal a Anatolia», explicó Dönmez. «Tuvieron un Imperio que abarcaba grandes zonas, desde Grecia hasta Asia central y Egipto, todo ellos administrado por gobernadores. Estos tenían que asegurarse de que las noticias que enviaban desde la capital a la periferia eran correctas. Para ello, establecieron diversos sistemas de carreteras dentro de sus frontera», añadió.

Estas oficinas postales estaban compuestas por caballos bien descansados para que las comunicaciones fueran rápidas y mensajeros que llevaban los mensajes a través de todo el Imperio, es decir, lo que conocemos ahora mismo como el correo.

Las investigaciones terminarán en septiembre. En ellas, con un total de diez yacimientos, han participado un total de cinco académicos de diferentes universidades; tres arqueólogos, y quince restauradores.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

ABC:Grecia, dispuesta a ceder sus tesoros a Reino Unido a cambio del préstamo temporal de los mármoles del Partenón


Grecia ha confirmado hoy que está dispuesta a llegar a un acuerdo de intercambio con el Reino Unido por el que el país heleno podría exponer temporalmente los disputados mármoles del Partenón a cambio de cederle al Museo Británico (actual custodio de las piezas) otros valiosos tesoros.

El gobierno también ha dejado claro que esta propuesta no significa que renuncie a su demanda histórica para que los devuelvan de forma permanente.

El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha afirmado en el «The Observer» que podría llegar a prestar objetos que «nunca han salido de Grecia» a Londres a cambio de que los mármoles se expusieran en Atenas en 2021, cuando el país conmemora los doscientos años del comienzo de su Guerra de la Independencia.

Atenas no ha cesado de reclamar la devolución permanente de estas esculturas de 2.500 años que Lord Elgin arrebató del templo de la Acrópolis durante el dominio otomano de Grecia.

El Museo Británico se ha negado siempre a ello, afirmando que las piezas «son parte del patrimonio compartido de todos y trascienden las fronteras culturales».

La ministra griega de cultura, Lina Mendoni, ha aseverado en el canal de televisión heleno Skai que su cartera enviará la solicitud formalmente al Reino Unido tan pronto como el primer ministro decida hacerlo.

Mendoni, ante la pregunta de si el trámite implicaba que Atenas reconoce que Gran Bretaña tiene derechos sobre los mármoles, ha aseverado que la solicitud del primer ministro era clara y que «los derechos no podían surgir del robo». «La posición griega -ha remarcado- no ha cambiado en nada por la sencilla razón de que no podemos aceptar el hurto».

Atenas ha intensificado su campaña en los últimos años para la vuelta de las piezas después de abrir un museo en 2009 al pie de la colina de la Acrópolis que espera que algún día albergue las esculturas.

martes, 3 de septiembre de 2019

Arqueología: Descubiertos en Francia entierros romanos de recién nacidos y fetos


Durante seis años, un equipo de arqueólogos e investigadores ha estado ocupado en torno a los hallazgos romanos de la ciudad de Nimes. Valió la pena. No solo por los descubrimientos que surgieron de las excavaciones, sino también por nuevos hallazgos sobre las costumbres romanas. De hecho, algunos textos de la época dicen que a los niños no se les hacían ritos funerarios. Parece que la realidad tiene algunos matices.
Esta antigua necrópolis estuvo activa entre los siglos I y II d. C. y se encuentra al oeste de la ciudad, era conocida por su circo (hasta el punto de ser llamada “la Verona de Francia”).

Entre las docenas de entierros encontrados hay “unas cincuenta tumbas de bebés de menos de seis meses, así como fetos”, explica Richard Pellé, responsable de las excavaciones. Agrega que “los huesos de los niños se han encontrado en cofres de piedra o ánforas, un detalle que indica el cuidado que los padres prestan a esos restos mortales”.

El director de las excavaciones también explica que

se puede observar cómo, en una edad en la que la mortalidad infantil era muy alta, los padres otorgaron gran cuidado a las tumbas de sus hijos, incluso aunque el niño no tenía estatus legal, ni existencia oficial en la sociedad romana antes de la edad de tres años.

Más curioso aún es el hecho de que se presta la misma atención a los fetos, lo cual es una indicación de respeto por la vida desde el momento de la concepción. El alcalde de Nimes está reflexionando sobre el futuro del yacimiento y sobre su apertura al público.

lunes, 2 de septiembre de 2019

El sueño de la arqueología estaba en Sevilla: una cámara funeraria romana "intacta"


Un proyecto de obras promovido en una vivienda particular de Carmona (Sevilla) ha propiciado el descubrimiento de un mausoleo construido bajo tierra —que consta de un pozo de acceso y una cámara funeraria— cuyo origen se remontaría a finales del siglo primero antes de Cristo o a principios de la siguiente centuria, con la particularidad de que este recinto legado de la antigua Carmo romana se encuentra "completamente intacto", según informa el ayuntamiento de la localidad hispalense.

La cámara sepulcral cuenta con ocho 'loculi' o nichos, seis de los cuales están ocupados por urnas funerarias de distinta tipología: piedra de alcor, piedra caliza y vidrio. Estas últimas, a su vez, están protegidas por recipientes de plomo, según el consistorio de este municipio, que atesora un importante legado patrimonial de la época romana, comenzando por su emblemática necrópolis y su anfiteatro.

En la superficie de tres de estas urnas, figuran unas serigrafías que podrían corresponder al nombre de los difuntos, toda vez que albergan huesos incinerados, así como distintos elementos de ajuar, entre los que se incluyen ungüentarios. En los espacios libres que quedan en los nichos y repartidos por el suelo han sido hallados vasijas, platos ,vasos de vidrio y cerámicas que se utilizaban para depositar las ofrendas a los muertos.

El revestimiento de la cámara funeraria se encuentra "bien conservado, manteniendo parte de su decoración de motivos geométricos en bóveda y paredes", según explica el arqueólogo municipal, Juan Manuel Román, que ha destacado "la importancia sobresaliente de este hallazgo". "Hace más de 35 años que no encontrábamos en Carmona una tumba en este magnífico estado de conservación, sin sufrir ningún tipo de expolio a lo largo de los siglos, lo que permitirá seguir profundizando en el conocimiento de la cultura funeraria en época romana", celebra.

De acuerdo al experto, este mausoleo formaría parte del conjunto funerario ubicado al oeste de la ciudad romana, en el entorno de la Vía Augusta, con lo cual estaría estrechamente vinculado al actual conjunto arqueológico de la necrópolis romana. El alcalde de Carmona, Juan Ávila, ha felicitado al Servicio Municipal de Arqueología por este descubrimiento, "que demuestra una vez más la riqueza arqueológica" de la ciudad, al tiempo que ha agradecido la colaboración tanto de los propietarios de la vivienda como de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.