viernes, 31 de agosto de 2018

Los mosaicos de caza de Salar sitúan a su villa como referente romano en Granada


La tercera campaña arqueológica de la Villa Romana de Salar «marca un antes y un después» para el municipio del Poniente granadino. Así lo entiende Armando Moya, el alcalde de este pueblo de apenas 2.700 habitantes. El hallazgo de una bien conservada Venus púdica de estilo capitolino ha sido la última gran sorpresa que ha dado esta excavación, que estos días deja ver ya los ricos mosaicos que los arqueólogos esperaban encontrar. «Ya la anterior campaña, en 2017, nos dejó claro que había mosaicos de gran valor y este año, con la aparición de la Venus del siglo II y conservada estupendamente, ha sido el despegue», comenta el primer edil, que insiste en que lo encontrado demuestra lo que ya intuía el equipo de arqueólogos y estudiantes de Arqueología de la UGR: que la villa va a ser «el epicentro del mundo romano en Granada y casi en Andalucía», insisten.

Por eso, el Ayuntamiento de Salar -que hasta ahora sólo ha contado con el apoyo de Diputación en sus intervenciones- se muestra reivindicativo con la Junta de Andalucía, a la que reclama «que se implique de una vez por todas». El Proyecto General de Investigación (PGI) es decisivo en el desarrollo de las excavaciones en los próximos años y permitirá estudiar la parte urbana y la rústica de este gran complejo residencial romano, así como contextualizarlo en su entorno y comprender qué papel tenía Salar hace veinte siglos en el imperio romano. «El PGI tiene un presupuesto de 155.000 euros en cinco años de desarrollo, lo que supone una inversión de poco más de 30.000 euros al año, que para una administración como la Junta no representa apenas nada», recalca Moya, que señala la riqueza de los mosaicos geométricos y de caza, las pinturas murales y las columnas que se están empezando a desenterrar estos días. También exige Moya la declaración BIC del yacimiento, otro aspecto importante para impulsar el contenido de la villa.

Según Manuel Moreno, técnico de la excavación y experto en arquitectura romana doméstica, «el yacimiento de Salar es uno de los mejores referentes de villas en España». «No tiene nada que envidiar a otras del Norte de África o la península itálica», porque, según este especialista en arqueología de la Antigua Roma, es comparable a villas como La Olmeda (Castilla y León) y a otros modelos de la arquitectura rural de la península ibérica. Los mosaicos -que se podrán visitar hoy miércoles en unas jornadas divulgativas- representan la importancia del dominus o propietario de la Villa.

Jinete triunfante

Precisamente ayer, salió a la luz una de las partes más significativas del mosaico de caza, valioso y especialmente relevante para catalogar esta muestra patrimonial. Refleja un jinete muerto con el caballo tumbado y otro jinete, este en actitud triunfal, que está atacando a un jabalí. «Por su ubicación, podría ser la representación del propio propietario de la villa, algo muy habitual entre poderosos romanos», narra Moreno, que recrea a la perfección cómo era ese peristilo, o patio monumental central de la villa, rodeado de naturaleza controlada y columnas, con una sala triclinar o de recepción del 'dominus'. «La iconografía estaba muy pensada para impresionar a los visitantes, algo que también destaca la importancia y poder adquisitivo del dueño de esta residencia», explican los arqueólogos que trabajan en Salar, cuyo yacimiento fue descubierto accidentalmente en 2004, durante las obras de la depuradora.

También inciden los expertos en que la ubicación de la villa es «perfecta, junto a la A-92 -el eje vertebrador de la zona Bética desde tiempos romanos- y el arroyo Salar y el río Genil, que conectan la zona oriental y occidental», detallan. Precisamente se cree que el «increíble buen estado de conservación de la villa» está relacionado con el río cercano. «Todo apunta a que, tras el abandono de la villa en el siglo VI, el arroyo Salar y sus crecidas de arcilla han beneficiado a la zona, porque la han sepultado y protegido sus restos», afirman, también con la vista puesta en otro punto arqueológico cercano y de gran valor, Torre Gabino. «Es mucho más antiguo y, aunque hay que hablar aún con cautela, nos podría decir con su estudio que aquí hubo romanos desde antes de la construcción de la villa, que antes del cambio de Era ya había asentamientos romanos en la zona», comentan todavía prudentes.
Pocas villas iguales

«Hay pocas villas en Andalucía y ninguna en Granada donde aparezcan tal cantidad de elementos y de la calidad de los últimos hallazgos, como la venus», reitera por su parte el coordinador del proyecto, Julio Román. «Llevamos tres Venus, mucho para lo poco excavado, que es apenas un 10% del total», continúa este arqueólogo, que cree que «las perspectivas de la villa son muy buenas» por la importancia de los hallazgos localizados y la interpretación que éstos pueden ofrecer sobre la importancia histórica que en aquel momento pudo tener la localidad de Salar.

Según los expertos que trabajan en esta villa, otro aspecto favorable del yacimiento es que está muy bien secuenciado. Se sabe ya que la villa se creó entre la primera y la tercera década del siglo I d.C., con una fase de monumentalización a mediados del siglo III, una fase de reformas en la primera mitad del siglo V y con el abandono definitivo en la primera mitad del siglo VI.

jueves, 30 de agosto de 2018

National Geographic:Descubierta en Creta una misteriosa tumba de finales de la civilización minoica


Un "suceso aleatorio" ha propiciado una excavación de emergencia en un olivar situado a unos 800 metros al noreste de Kentrí, en Yerápetra, en el sureste de Creta (Grecia), según acaba de informar en un comunicado el Ministerio de Cultura y Deporte de Grecia. Un residente de la zona avisó al Eforato de Antigüedades de Lasithi sobre la presencia de un pozo de 1,20 metros de diámetro y de más de 2,5 metros de profundidad. La excavación arqueológica ha permitido descubrir una misteriosa tumba que, de acuerdo con la tipología de la cerámica hallada en su interior y otras estimaciones iniciales, se podría fechar aproximadamente entre el 1400 y el 1200 a.C., en el periodo tardío de la civilización minoica.

La tumba de cámara está dividida en tres nichos excavados en la tierra. En el extremo sur había un sarcófago intacto con la tapa en su lugar y, en su interior, el esqueleto bien conservado de una persona adulta "en una postura muy contraída", según el comunicado. También se han encontrado 14 vasijas con forma de estribo, conocidas como ánforas de falso cuello, una crátera y un cuenco, entre otras piezas. En el nicho más septentrional había un sarcófago sin tapa y dentro un esqueleto adulto deteriorado, además de otras vasijas. "Todos los jarrones están intactos, presentan una buena calidad artística y una excelente conservación", señala la nota.

miércoles, 29 de agosto de 2018

ABC:Descubren la presencia militar romana más antigua de Galicia


La intervención en el campamento romano de Penedo dos Lobos, en Manzaneda (Orense), ha permitido descrubrir la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio Gallego, y que podría vincularse cronológicamente a la época de las Guerras Cántabro-Ástures.

En el transcurso de una campaña arqueológica llevada a cabo por el colectivo 'romanarmy.eu' y dirigida por el investigador del Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del CSIC João Fonte, ha sido localizado material militar romano, entre el que se encuentran las características chatolas de las sandalias romanas (caligae) y monedas acuñadas por Publio Carisio (quién había sido legado del primer emperador Octavio Augusto durante las Guerras Cántabro-Ástures), entre el 25 y el 22 a.C.

Estos hallazgos sitúan la construcción del campamento romano de Penedo dos Lobos en un horizonte cronológico anterior al cambio de era y posiblemente coetáneo a las Guerras Cántabro-Ástures, con las que el Imperio romano terminó la conquista de Hispania.

Se trata de la presencia militar romana más antigua documentada hasta el momento en el territorio de la actual Galicia, y es un hallazgo de «gran relevancia histórica para conocer los inicios de la romanización en este territorio», según Roman Army. Hasta el momento, numerosos especialistas consideraban que la zona de Galicia había estado al margen del conflicto.

Aunque no es posible por el momento determinar cual era a misión del contingente militar de Penedo dos Lobos, los hallazgos «redefinen lo conocido sobre esta época y ayudan a contextualizar una presencia militar romana en este territorio que, a la luz del descubierto por el colectivo romanarmy.eu y otros equipos de investigación en los últimos años, es más amplia y diversa del conocido hasta el momento».

miércoles, 22 de agosto de 2018

National Geographic:Esta deslumbrante cabeza de una estatua ecuestre romana fue hallada en Alemania


La impresionante cabeza de caballo de bronce dorado del Imperio romano, hallada en 2009 en Waldgirmes, al norte de Frankfurt am Main (Alemania), ha sido exhaustivamente restaurada y, a partir del 19 de agosto, se mostrará al público de forma permanente en el Saalburgmuseum, el museo del Fuerte Romano de Saalburg, hoy un parque arqueológico, pero hace casi 2.000 años un asentamiento militar romano en la frontera entre el Imperio romano y los territorios germánicos tribales. La cabeza escultórica de caballo es de tamaño natural, de 55 centímetros de longitud, y perteneció a una estatua ecuestre de bronce dorado que probablemente representaba a un emperador (¿Augusto?). La pieza fue descubierta en 2009 por un equipo del Instituto Arqueológico Alemán (DAI) en un terreno de propiedad privada: un tribunal alemán recientemente obligó a las autoridades a pagar 773.000 euros al agricultor, es decir, la mitad del valor estimado de la pieza.

El hallazgo de la cabeza escultórica fue una sensación arqueológica, pero más importante aún ha sido la investigación del Instituto Arqueológico Alemán en el asentamiento romano de Lahnau-Waldgirmes, cerca de Wetzlar, pues "ha arrojado unos resultados sorprendentes y únicos", informaba el DAI en un comunicado el pasado 8 de agosto. Los arqueólogos han encontrado los restos de un antiguo foro y estructuras de edificios residenciales romanos pero también nativos, unos vestigios que demuestran que los romanos convivieron con los bárbaros y comerciaron con ellos, tal y como afirmaron los historiadores Tácito y Dion Casio, y esa convivencia pacífica se interrumpió después de la catastrófica derrota romana en la batalla del bosque de Teutoburgo, en el año 9 d.C., aunque en el asentamiento romano de Waldgirmes "no hay signos de que se hubiera librado una batalla o perpetrado una matanza, sino que fue evacuado pacíficamente en el año 16 d.C., cuando las fuerzas romanas recibieron la orden de abandonar el territorio que tenían al norte y al este del Rin", explica Gabriele Rasbach, la principal investigadora del sitio arqueológico, en un artículo sobre el mismo tema publicado por Andrew Curry en la edición internacional de National Geographic.

Una vez abandonado el sitio, continúa Rasbach, "las estatuas probablemente fueron destrozadas de forma deliberada y recicladas, por su contenido metálico, por las tribus germánicas, pues se han hallado 160 fragmentos de bronce, principalmente pequeñas esquirlas, diseminados por toda la antigua ciudad". De hecho, la cabeza equina, con su atuendo ricamente decorado, fue excavada en el interior de un pozo junto a otras piezas y desechos de la época: un gran barril cortado, piedras de molino, un yugo de buey... "El lado izquierdo de la cabeza está muy dañado; las huellas de los golpes que consiguieron destruir la estatua son claramente visibles", destaca el comunicado del DAI. La cabeza escultórica tenía valor metálico y si fue lanzada deliberadamente a un pozo puede que fuera como parte de un ritual. El público podrá contemplarla por primera vez a partir del domingo 19.

El País:El contenido del sarcófago más grande del mundo sale a la luz


El pasado mes de julio un equipo de arqueólogos descubrieron un sarcófago de granito negro en Alejandría (Egipto). La tumba no había sido abierta nunca; en su interior encontraron los restos de tres cuerpos.

Hasta el 19 de agosto, diversos arqueólogos y conservadores se acercaron al centro de conservación donde residen los hallazgos para estudiar los malolientes restos. El Ministerio de Antigüedades de Egipto ha anunciado por medio de un comunicado que, además, tres pequeñas piezas de oro con dibujos se descubrieron en el interior del sarcófago.

La revista científica «Live Science» se puso en contacto con diversos expertos que no participan en la investigación para consultarles el significado de los dibujos descubiertos, ya que los arqueólogos del ministerio no hiceron comentarios en el comunicado sobre el sentido de las imágenes.

El primero de ellos se trata del dibujo de una serpiente, que no tiene capa. Las serpientes sin capa «tienen connotaciones de renacimiento (ellas mudan su piel) y esto resultaba perfecto para una conexión funeraria», explicó Jack Odgen, el presidente de la Sociedad de Historiadores de Joyería. Además, Odgen añadió que «se relacionaban con la diosa Isis».

Otro dibujo muestra una rama de palma de trigo o maíz, los cereales eran «motivos decorativos comunes relacionados con la fertilidad y el renacimiento», explicó Ogden.

Sin embargo, el dibujo más enigmático muestra lo que podría ser la vaina de una amapola de opio dentro de un santuario, pero no está clara el significado del símbolo.

Además, uno de los cuerpos presentaba una incisión en el cráneo de 17 milímetros de diámetro, correspondiente a una trepanación. Una práctica médica muy habitual en la antiguedad, ya que se creía que podía ser la cura de una gran variedad de enfermedades. «Se trata de la cirugía más antigua que se conoce desde la prehistoria, pero es raro encontrarlo en Egipto», ha apuntado Zeinab Hashish, un experto en esqueletos que trabaja para el ministerio.

También avanzaron en las investigaciones de los tres esqueletos. Una mujer que tenía entre 20 y 25 años cuando murió y dos hombres que rondaban los 30 o 40 años en el momento de su muerte.

La datación exacta del sarcófago sigue siendo incierta, pero los arqueólogos creen que podría haber sido enterrado en algún momento entre el año 304 a.C. y el año 30 a.C., un periodo de tiempo en el que los descendientes de uno de los generales de Alejandro Magno gobernaban Egipto.

martes, 21 de agosto de 2018

ABC:Hallan 125 monedas de bronce y dos de oro que datan del siglo II a.C. al siglo VI


Un grupo de veinticinco investigadores han hallado 125 monedas de broce y dos de oro, algunas procedentes de la antigua Augusta Emerita, en el yacimiento visigodo de Riba-roja de Túria durante las terceras jornadas arqueológicas, con las que se espera encontrar a medio plazo edificios públicos.

En un comunicado, el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria ha explicado que el descubrimiento «permitirá conocer mejor este poblado único en tierras valencianas fundado en el año 550 por el rey Leovigildo» y cuyas primeras hipótesis apuntan a la existencia de una ciudad.

Los trabajos desarrollados en el yacimiento y dirigidos por los arqueólogos Josep Maria Macias, Albert Ribera y Miquel Rosselló han introducido la novedad del uso de un detector de metales antes de realizar las labores propias de excavación y estudio que han permitido el descubrimiento de las monedas en una extensión de 50 metros junto a la muralla del poblado.

Las monedas, que pasarán a formar parte del fondo histórico del Museo del Castillo de Riba-roja, pertenecen a diversas épocas históricas, como la ibérica (siglo II a.d.), la imperial (entre el año 0 y el 37), o la bárbara (siglo V y VI), y proceden de diversas ciudades, como Mérida, Toledo, Córdoba, Cartago y Lyon.

Según ha asegurado el Ayuntamiento, su hallazgo ha permitido corroborar dos teorías, «el uso de monedas en la época antigua» y «la existencia de monedas de cobre visigodas y de origen bizantino».

Otros objetos que ya se habían descubierto son un anillo visigodo y diversos fragmentos pertenecientes a figuras de bronce.

Por ahora se han ejecutado un total de cuatro sondeos estatigráficos, que han consistido en prospecciones arqueológicas sobre una extensión de 4,8 hectáreas del poblado visigodo y está previsto que en futuras ediciones se puedan continuar con las investigaciones.

Hasta el momento se ha podido documentar que se construyó entre «los años 550 y 700», tenía carácter militar y se basaba en el «centro fortificado que se edificó originariamente con las facetas defensiva y expansiva».

Los expertos sitúan la creación del centro en el año 550, «en plena época de crisis del reino visigodo entre los años 550 y 570» y en el contexto de la guerra civil entre los reyes Agila y Atanagildo, la ocupación bizantina del sudeste de la península y la reacción posterior del rey Leovigildo, «que permitió superar la crisis y también puso las bases de un reino fuerte y consolidado», ha subrayado el consistorio.

Por su parte, el alcalde de Riba-roja, Robert Raga, ha agradecido el «enorme esfuerzo» desarrollado por los tres arqueólogos que dirigen la excavación y los jóvenes «que participan en la misma».

«Nos permiten descubrir nuevos hallazgos de una parte muy importante de la historia de nuestra localidad y por ello el Ayuntamiento continuará ofreciendo su apoyo al proyecto», ha añadido.

De hecho, el consistorio tiene previsto solicitar financiación al Servicio Valenciano de Formación y Empleo (Servef) para que «en el futuro la investigación se pueda desarrollar con carácter permanente durante todo el año y con trabajadores y peones contratados y coordinados por los actuales directores».

Entre los 25 miembros participantes en las jornadas en el yacimiento hay estudiantes de Valencia, Cataluña, Sevilla, Córdoba y Madrid, además de Italia, Inglaterra y Estados Unidos.

lunes, 20 de agosto de 2018

ABC:Príapo, el dios maldecido con un falo gigante en perpetua erección


Existe una pregunta recurrente en el mundo del arte griego: ¿Por qué las estatuas clásicas tienen el pene pequeño? La razón de las escasas dimensiones está relacionada con la idea de que un pene grande se vinculaba a lo rústico y a un escaso control de los impulsos y la incapacidad de actuar con moderación. «En la antigua Grecia, un pene pequeño era un aspecto codiciado por el macho alfa», explicó el experto en antigüedad clásica, Andrew Lear, profesor en Harward, Columbia y New York University a la web Quartz.

Los falos grandes eran motivo de burla entre las clases altas y los artistas del periodo. «Ciegos humanos, semejantes a la hoja ligera, impotentes criaturas hechas de barro deleznable, míseros mortales que, privados de alas, pasáis vuestras vida fugaz como vanas, sombras o ensueños misteriosos», se burla de los cuerpos desproporcionados Aristófanes, autor de obras de teatro, en una de sus obras. No obstante, en otros grupos sociales, sobre todo en las regiones rurales, se destilaba la adoración a un dios grotesco de un enorme falo: Príapo, el dios que fue maldecido por los pecados de su madre.


Hijo de Afrodita

Príapo era una antigua divinidad grecoromana que se representaba como un pequeño hombre barbudo, normalmente un viejo, con un pene desproporcionadamente grande. Su mayor presencia estaba en el mundo rural, puesto que era el símbolo del instinto sexual, de la fecundidad masculina, y el protector de las huertas y jardines. En este sentido, la población rústica empleaba este deidad y sus representaciones como fórmula mágica para neutralizar el mal de ojo contra la envidia de las personas y para potenciar la sexualidad.

Según la mitología griega, Príapo era hijo de Dionisio, dios del vino y el éxtasis, y de Afrodita, diosa de la belleza, el amor y el deseo. Esto es, el resultado de los dioses más desinhibidos del panteón clásico. No en vano, otras leyendas le achacan su paternidad a Hermes, Pan, Zeus e incluso Adonis. En esta versión, la diosa quedó embarazada de su antiguo amor durante uno de sus viajes a la India, sin que Dionisio lo supiera nunca.
Hera –hermana y esposa del dios Zeus– castigó su falta de compromiso maldiciendo al fruto de su relación extramatrimonial

Como castigo por engañar al ingenuo de Dionisio, Hera –hermana y esposa del dios Zeus– castigó su falta de compromiso maldiciendo al fruto de su relación extramatrimonial.

A causa de los celos de Hera, Príapo fue condenado a tener su falo siempre en erección y, lo que es más grave para el dios del instinto sexual, a no poder reproducirse (otras versiones dicen que su maldición era a no ser amado por ninguna mujer). Hoy, de hecho, se denomina priapismo a la dolorosa enfermedad que provoca la permanente erección del pene sin apetito venéreo. Se considera que una persona sufre de priapismo cuando el pene se encuentra en un estado de erección sin estimulación física y psicológica durante un largo periodo (varias horas).


El falo en Roma

En la antigua Roma solía erigirse una estatua en honor a Príapo portando fruta entre sus ropas y una hoz en una de sus manos, mientras sus hinchados genitales permanecían en una posición erguida, cuya función principal era la de atraer la buena fortuna en las cosechas.

Su presencia era bastante habitual en las zonas de influencia helenística como es el caso del sur del país. En unas excavaciones llevadas a cabo en la ciudad de Pompeya, los arqueólogos hallaron un grabado de Príapo en la «Casa de los Vettii», representado con su imponente erección sobresaliendo por debajo de su túnica.

La representación de este pene fue objeto de la investigación hace varios años del doctor Francesco Maria Galassi, quien, tras observar el susodicho fresco se percató de que el «miembro viril tiene una fimosis patente. Más concretamente, una fimosis cerrada», apuntó el experto en declaraciones recogidas por «Live Science». A su vez, el experto remarcó lo sumamente extraño que le ha parecido hallar esta característica en una pintura dedicada a una deidad de la fecundidad. ¿Tal vez la fimosis también formaba parte de la maldición de Hera?

Pero Príapo no fue la única divinidad de carácter fálico en Roma, véase el caso también de Genius o Mutino Titino. Según cuenta Plinio el Viejo, el guardián protector del mal de ojo era en Roma el dios Fascino, una divinidad de forma fálica que formaba parte de los sacra que las Vestales se encargaban de proteger.

Tras la caída del Imperio romano, se produjo una cristianización del culto fálico a Príapo y al resto de deidades de este tipo. Santos como Cosme y Damián, Nicolás, Eutropio de Orange,San Faustino, San Fiacro mantuvieron elementos que recordaban lejanamente a Príapo. Ya en el Renacimiento, se hace mención a los conocidos como «dedos gordos del pie de San Cosme», que, en verdad, parecen todo menos dedos.

sábado, 18 de agosto de 2018

National Geographic:Cocodrilos en el Antiguo Egipto: temidos y venerados


Dentro de la poblada fauna del Nilo, el cocodrilo ha sido siempre una de las presencias más características e inquietantes. Con hasta seis metros de longitud, su poderosa mandíbula y su escudo de escamas, representaba una amenaza constante y angustiosa para los antiguos egipcios, acostumbrados a navegar y pescar en frágiles barcas de papiro. No es extraño, por ello, que este temible animal ocupara un lugar destacado en la cultura faraónica.

Para los habitantes del valle del Nilo, el cocodrilo era sinónimo de peligro. Algunos signos de la escritura jeroglífica muestran al saurio con uno o varios cuchillos clavados en su cuerpo. Además, algunos términos se escribían con una partícula en forma de cocodrilo para expresar conceptos ligados a la «agresividad» y la «voracidad».

El sigiloso reptil representaba una amenaza para todos los que se aproximaran a la orilla del Nilo, empezando por los otros animales. Así, en un papiro del Imperio Nuevo se registran algunos conjuros necesarios para proteger a los caballos que atravesaban el río. En cuanto a los humanos, el peligro de los cocodrilos se convirtió en un tópico literario. En la Sátira de los oficios, por ejemplo, se explica el riesgo que corre el lavandero que lava en la orilla del Nilo teniendo a los cocodrilos como vecinos, o el pescador que faena en el río mezclado con ellos y al que el miedo impide conseguir una pesca copiosa.

En el Diálogo del desesperado con su ba, el protagonista declara: «Mira, mi nombre es detestado, más que el hedor de los cocodrilos, más que sentarse en un banco de arena lleno de cocodrilos». En el Papiro Westcar, un cocodrilo fantástico interviene en una historia de celos y venganza. En el cuento, el sacerdote Ubaoner descubre que su mujer le es infiel y al conocer la cita programada por los amantes crea un cocodrilo de cera que, mediante la magia, cobra vida y atrapa al amante de su esposa, llevándolo al fondo del río. Tras varias peripecias, el animal se come al infeliz, mientras que la adúltera muere quemada.


Metamorfosis divinas

En un cuento del Imperio Nuevo llamado El príncipe predestinado, las diosas del destino vaticinan al rey que su hijo, que acaba de nacer, morirá a causa de un cocodrilo, un perro o una serpiente.

El rey juzga entonces necesario esconder al niño en una casa en el desierto; el cocodrilo lo descubre, aunque parece que no lo mata (el final de la historia se ha perdido). Otra narración del mismo período relata el enfrentamiento entre dos hermanos, Inpu y Bata, a causa de las mentiras maquinadas por la mujer del primero en venganza por haberse sentido rechazada por su cuñado; la lucha se detiene al intervenir una divinidad que interpone entre ambos un lago lleno de cocodrilos que ninguno se atreve a cruzar.

Pero el cocodrilo no era sólo una fiera terrorífica. También suscitó especial reverencia, lo que hizo que diversas divinidades tomaran su forma. Así, el dios halcón Horus se transformó en cocodrilo para sacar de las profundidades del río a su padre Osiris, asesinado por su malvado hermano Set. También se le identificó con el dios solar Re en el momento de su resurrección surgiendo del Nun, las aguas primordiales.

En todo caso, el dios-cocodrilo por excelencia era Sobek, cuyo nombre significa justamente «el cocodrilo». Representado primero con la forma de este animal, con el tiempo Sobek se representó con cuerpo humano y cabeza de cocodrilo. En el Imperio Medio Sobek se solarizó, y bajo la dinastía XIII fue adoptado como patrón de la realeza. Sobek era un dios de la fertilidad, la vegetación y la potencia creadora. Fue señor de las aguas y los humedales, pero a la vez era un dios protector, pues los egipcios observaron que era un feroz defensor de sus huevos y sus crías, a las que protegía una vez nacidas introduciéndolas en sus fauces.

En la iconografía egipcia había numerosos híbridos de cocodrilo y otros animales. Una forma acuática de Horus tenía cuerpo de cocodrilo y cabeza de halcón. La benéfica diosa Tueris, una divinidad del hogar, protectora de las mujeres durante el embarazo, el parto y el nacimiento, tenía cabeza de hipopótamo, patas de león, pechos humanos y cola de cocodrilo, mientras que Ammit, monstruo encargado de devorar las almas de los difuntos que no superasen el juicio de Osiris, era mitad león, mitad hipopótamo y tenía cabeza de cocodrilo.

viernes, 17 de agosto de 2018

National Geographic:Hallan 6 espléndidas estatuas en la antigua ciudad griega de Magnesia, en Turquía


Seis espléndidas estatuas fueron descubiertas el mes pasado en las ruinas de la antigua ciudad helenística y romana de Magnesia del Meandro, en el suroeste de la actual Turquía. "Las estatuas tienen 2.000 años de antigüedad y fueron excavadas en las ruinas del santuario de Artemisa [la diosa de la mitología griega, hija de Zeus y de Leto]. Cuatro estatuas son femeninas, una es masculina y el género de la otra se desconoce", explica Orhan Bingöl, director de las excavaciones desde 1984 y jefe del Departamento de Arqueología de la Universidad de Karabük, a National Geographic España. "Las estatuas se encontraban boca abajo y próximas entre sí. Una de ellas representa a Artemisa; las otras todavía no sabemos a quién o a quiénes representan", añade el arqueólogo.

Las cuatro estatuas femeninas se encuentran en buen estado de conservación, con el himatión o manto envolvente en la parte superior y el quitón o túnica por debajo, pegado al cuerpo y con unos pliegues extraordinarios. "Sabemos que, junto a las estatuas expuestas en Estambul, Esmirna y Aydin, se han excavado casi 50 estatuas en las ruinas de Magnesia. Los últimos hallazgos no serán los últimos y demuestran claramente que podemos encontrar más estatuas en esta zona particular", afirma Bingöl en Daily Sabah. "Magnesia fue una gran ciudad que tenía un estadio, un gimnasio, un teatro, un santuario con un templo de Artemisa, un templo de Zeus, un ágora y muchos otros edificios importantes", comenta Bingöl a National Geographic.

jueves, 16 de agosto de 2018

ABC:Descubren una nueva esfinge en Luxor


Los trabajadores que estaban construyendo una carretera entre los complejos de Luxor y Karnak, el conocido como proyecto Al-Kabbash, tuvieron que detener temporalmente las obras al encontrar una estatua enterrada parecida a una esfinge y que no pueden extraer y trasladar por el momento, según informa «Eygpt Today».

Todavía hay poca información o fotos, cuenta «Ifl Science», pero según el director General de Antigüedades de Luxor, Mohamed Abdel Aziz, los obreros habrían encontrado una estatua con «cuerpo de león y cabeza humana». Ahora los arquólogos quieren evitar cualquier riesgo por lo que la esfinge se mantendrá donde está ahora, informan también otros medios como la cadena «Fox».

Este nuevo descubrimiento no es la famosa «Segunda Esfinge», según explica «IFL Science», ya que se ya habían encontrado algunas otras esfinges a lo largo de los años en esta área gracias a su proximidad al Valle de los Reyes, a solo 6 kilómetros de distancia.

Conviene recordar las palabras en 2013 del director de Antigüedades de Luxor, Mansour Bouraik, que en su visita a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo afirmó que el 60% de la antigua ciudad de Luxor está aún por descubrir, así como el 80% de los monumentos del país ya que «la ciudad entera todavía está ahí abajo, enterrada bajo la arena del desierto».

El Antiguo Egipto continúa revelando sus secretos. No hay que olvidar el penúltimo hallazgo en este sentido del pasado julio cuando el Ministerio de Antigüedades de Egipto descubrió en una antigua tumba un sarcófago de gran tamaño y una escultura de un hombre que datan de hace más de 2.000 años. Mientras que la mayoría de los sarcófagos se encuentran ya abiertos y los saqueadores arrasan con los huesos de las momias y los objetos valiosos, este en concreto parece que no ha sido abierto todavía, según informaba «Live Science».

miércoles, 15 de agosto de 2018

ABC:Aparece un fresco del dios Priapo en Pompeya, símbolo de la potencia y la riqueza


El dios Priapo, símbolo de potencia y riqueza, vuelve a aparecer en un fresco de Pompeya. Nuevas maravillas se descubren, como había pronosticado el director del Parque arqueológico, Massimo Osanna, en las excavaciones que se realizan en la zona Regio V. Bellos frescos han aparecido en una valiosa casa de la ciudad sepultada por la erupción del Vesubio en el 79 d. C.

Quien entraba en esa residencia con fachada a via del Vesubio, una de las más concurridas de la antigua ciudad romana, se encontraba en el atrio con el fresco de Priapo, dios de la prosperidad y de la riqueza, representado en el momento de pesar su enorme falo sobre una balanza que sostenía con su mano derecha. En un lado de la balanza está colocado el falo y en la otra haciendo de contrapeso la bolsa llena de monedas. A los pies, un cesto con frutas. Apenas pasada la puerta del ingreso a la casa, el visitante era recibido por el dios Priapo. De esta forma sus propietarios mostraban su status de familia rica.

Es la segunda vez que un fresco del dios de la mitología griega y romana aparece en Pompeya. El primer descubrimiento se realizó entre 1894 y 1895 en la casa de los Vittii, una de las residencias más famosas y lujosas de Pompeya, con frescos de extraordinaria belleza. El dios Priapo que se encuentra en el vestíbulo de esta villa de los Vittii es una de las imágenes más fotografiadas y reproducidas de Pompeya. El falo, a menudo representado en frescos y mosaicos de la época, se veía como símbolo origen de la vida, y para los antiguos romanos era auspicio de fertilidad, bienestar y riqueza.

Además del fresco de Priapo, en la casa que se está descubriendo en la vía del Vesubio con bellas decoraciones, ha aparecido otro precioso fresco con la cara de una mujer con cabellos rubios recogidos tras la nuca. En la misma casa hay una habitación decorada con un paisaje marino y una naturaleza muerta. En esta residencia seguramente vivía un miembro de la aristocracia pompeyana, en buena parte enriquecida gracias al comercio. Era una casa, como todas las de los aristócratas romanos, para exhibirla. Durante el día la puerta de entrada permanecía abierta, para que las personas que transitaban por vía Vesubio pudieran echar un vistazo al vestíbulo donde estaba el fresco del dios Priapo.

martes, 14 de agosto de 2018

Una villa romana que pone en valor el barrio del Zaidín de Granada


Seguramente en la zona vivían, entre otros, gente con gran poder adquisitivo. Sus tierras fértiles, el paso del río Genil a pocos metros y el ir y venir de distintas civilizaciones hacen pensar que la zona del Zaidín Vergeles gozó de un estatus y un patrimonio muy lejos de las famosas tapas que ponen hoy en día en este barrio. Porque si se confirma lo que se piensa, esta lugar de Granada no le tendrá nada que envidiar a otos en cuanto a restos arqueológicos se refiere.

El descubrimiento fue casual. La acometida de una tubería para la canalización de agua hizo que aparecieran los restos de lo que parecía ser un mosaico. Ahora, esa obra de arte se expone en el Museo Arqueológico de Granada. “En el año 89 ya se descubrieron algunos restos en la zona de la iglesia de San Miguel Arcángel”, comenta a GranadaDigital, sobre la plaza Ilíberis, Purificación Marín, directora de la intervención.

Pero lo que encontramos aquí no es sólo una villa romana, es un tesoro para el conocimiento de la historia de Granada. “Ha sido una zona de cultivo hasta hace muy poco. Hay cerámica documentada de época almohade y nazarí e ,incluso, de época moderna, como Fajalauza. Lo que nos dice, que hasta nuestros días, aquí había gente explotando la tierra”, explica Marín.

Hay varias villas romanas en la periferia de Granada, pero esta es una de las más grandes que se han documentado. Además, sorprende el nivel y la calidad de los materiales empleados, seña del poder que se manejaba aquí en una pasada época. “No podemos perder la oportunidad de ampliar el conocimiento de nuestro patrimonio”, subraya esta arqueóloga, mientras quita el polvo a uno de los mosaicos que se han descubierto, tapado por las tejas que en su día cubrían el tejado de la vivienda.

La plaza Ilíberis se encuentra ahora llena de zanjas, con el objetivo de determinar cómo de importante era esta villa o qué relevancia pudo tener.

Reclamo de los vecinos


Árboles y sombras para hacer una plaza más amable. Ese es el reclamo de los vecinos desde hace 30 años y el objetivo del Ayuntamiento de Granada, que está realizando esta tarea gracias a la ayuda de fondos europeos FEDER. “Aquí no se puede hacer nada hasta que no se tomen las medidas cautelares apropiadas. Lo que estamos haciendo es ver hasta dónde llega el yacimiento y los niveles de afección que podría tener en caso de hacerse un parque. Si que se plantea, o por lo menos hay ganas, el hecho de que se integre esa parque con los restos arqueológicos, por lo menos que sean visitables los de mayor importancia”, apunta Purificación Marín.

La realidad es que el día 16 de agosto se acaba el plazo de la primer fase de la intervención. Ahora, capataces, técnicos de cultura, arqueólogos y políticos tendrán que consensuar si la villa romana sigue durmiendo bajo tierra o se integra en el barrio del Zaidín.

Reclamo turístico y orgullo vecinal


El descubrimiento y estudio de este yacimiento arqueológico tiene una doble importancia. El punto importante lo determinará el valor de los restos que salgan a la luz y, después, el prestigio que le puede dar al barrio. Y es que, el Zaidín pudo tener una importancia notable en la historia de Granada.

“A nivel turístico puede ser un foco muy importante para el barrio y para los propios ciudadanos, conocer un poco mejor la historia de nuestra ciudad. Aquí hubo romanos, íberos y, antes, gente del neolítico”, finaliza Purificación Marín.

lunes, 13 de agosto de 2018

National Geographic:Nuevos hallazgos en la pequeña y deshabitada isla de Despotiko, en Grecia


Del 28 de mayo al 6 de julio de 2018 se ha desarrollado una nueva campaña de excavaciones en la pequeña isla de Despotiko, situada en el archipiélago de las Cícladas (Grecia) y que hoy está deshabitada, aunque en tiempos antiguos su santuario consagrado al dios Apolo atrajo a numerosos peregrinos. Las excavaciones, dirigidas por Yannis Kouragios, han sido "particularmente esclarecedoras para el conocimiento de la topografía y organización del santuario arcaico", informaba el lunes el Ministerio de Cultura y Deporte de Grecia en un comunicado. Los trabajos arqueológicos han sacado a la luz numerosos restos de cerámica de las épocas arcaica y clásica de Grecia: vasijas, cuencos, botellas, lámparas, potes y ánforas. Se han encontrado, por ejemplo, más de 15 fragmentos de lámparas de aceite y 15 fragmentos de vasijas con inscripciones grabadas (CA, APOL), además de fragmentos de ánforas, de cráteras rojas y varios objetos metálicos, entre ellos una lanza de bronce y clavos.

Los hallazgos más importantes hasta la fecha son el santuario de Apolo, todos los edificios que lo rodeaban y numerosas antigüedades del periodo arcaico. Un gran espacio de 12 metros de largo y 3 metros de ancho ha sido parcialmente excavado este año: el suelo estaba hecho con tablas divisorias a gran escala y probablemente se trataba de un patio. La investigación de las diferentes fases constructivas del complejo también ha sido importante porque, bajo las salas más occidentales del mismo, han aparecido los restos de un antiguo edificio rectangular de dos plantas y de época anterior, del siglo VI a.C. Los suelos originales han sido excavados en muchas zonas del complejo y los umbrales de las entradas originales, que fueron selladas, también han sido detectados. "Resulta evidente que en esta zona del santuario los edificios estuvieron funcionando antes de la construcción del templo arcaico, a mediados del siglo VI a.C.", señala el comunicado. Destacan, entre otros, los siguientes hallazgos: un fragmento de una cabeza y un tobillo de un kuros (una estatua de un varón joven) y dos decoraciones en relieve, una que representa a un guerrero y otra que representa un espectáculo de danza.

viernes, 10 de agosto de 2018

ABC:Hallan en Jerusalén un pendiente de la Grecia helenística con más de 2.000 años de antigüedad


Arqueólogos israelíes han descubierto en una excavación en Jerusalén Este un pendiente de oro datado en el periodo helenístico (siglo II o III a.C) que recrea la cabeza de un animal con cuernos, probablemente un antílope o venado, informó hoy la Autoridad de Antigüedades de Israel.

El pendiente, que se corresponde con el denominado período helenístico temprano, perteneció a alguien de «la clase alta de Jerusalén» y forma parte de «una época fascinante» de la que aún se desconocen muchos detalles, dijo uno de los directores de la excavación, Yuval Gadot, profesor de la Universidad de Tel Aviv, que destacó la excepcionalidad del hallazgo.

Los investigadores aseguran que debió pertenecer a un miembro de las clases altas, ya que fue encontrado en un yacimiento cercano a la Ciudad Vieja y a la actual Explanada de las Mezquitas o Monte del Templo, donde se erigió el Templo de Herodes, destruido por los romanos en el año 70 d.C, y que reemplazó al Templo de Salomón, que destruyeron los babilonios en el 587 a.C.

El pendiente se elaboró a partir de una técnica llamada filigrana, de origen griego, con la que se crean objetos de patrones delicados con hilos y cuentas de metal. Los investigadores también señalan que se han encontrado pendientes con características similares por toda la cuenca del Mediterráneo, especialmente en Grecia, pero se trata de un hallazgo «extremadamente excepcional» en lugares como Jerusalén.

«Hasta ahora solo se han encontrado algunos pendiente en Israel, muchos de ellos en la región costera», explicó Gadot, que agregó, esta es la primera vez que se halla tal objeto en un yacimiento arqueológico de tiempos helenísticos.

jueves, 9 de agosto de 2018

ABC:La extraña hipótesis sobre por qué los emperadores romanos eran asesinados


Si bien es cierto que el Imperio Romano fue muy poderoso en su esplendor, los golpes de estado por ostentar el poder se convirtieron en un contínuo. Durante más de 500 años el 20% de los 82 emperadores que gobernaron Roma fueron asesinados estando en el poder. De acuerdo a un nuevo estudio la culpa de todo esto lo tiene la lluvia.

Según ha informado «Live Science», los investigadores culpan de los asesinatos a las escasas precipitaciones. Han llegado a la conclusión que la falta de agua en la región afectaba a los campos de cultivo. Sin los productos de los agricultores las tropas del ejército romano se morirían de hambre. «Esta situación de sequía habría llevado al límite a los soldados para amotinarse», explicó el principal investigador de este estudio, Cornelius Christian. «Ese motín, a su vez, colapsaría el apoyo al emperador y por tanto sería más propenso a sufrir un ataque», concluyó Chistian.

Esta investigación forma parte de un nuevo campo de estudio que analiza cómo o hasta qué punto afectaron las condiciones climatológicas a las sociedades antiguas. Aunque hay que aclarar que no es el único factor que conduce al asesinato.

Cornelius Christian no es un arqueólogo, es un profesor de economía en la Universidad de Brock en Ontario, Canadá. Realizó este descubrimiento cruzando varios datos. Por una parte utilizó los datos climáticos de un estudio publicado en 2011 donde los investigadores analizaban las precipitaciones de los últimos 2.500 años gracias a los troncos fosilizados de los árboles alemanes y franceses. Por otra parte, investigó los archivos que describían motines militares y asesinatos a los emperadores Romanos. Conectó ambos números en una sola fórmula y descubrió que «una menor cantidad de lluvia se traducía en una mayor posibilidad de que se produjeran estos asesinatos, dado que a menor cantidad de lluvia, menos comida había para todos».

«Aunque la lluvia pudo haber jugado un papel importante en los asesinatos, también influyeron otros factores», explicó Jonathan Conant, profesor de historia de la Universidad de Brown que no formó parte del estudio. Conant explicó que, por ejemplo, «la mayoría de los asesinatos de Roma sucedieron en el siglo III d.C. duante una inflación masiva, brotes de enfermedades y guerras externas, todo lo cual afectó a la estabilidad del Imperio».

Para Conant la hipótesis de la lluvia «agrega otra capa de complejidad y matiz a nuestra comprensión de la historia política del Imperio Romano, especialmete en el siglo III». Pero no llega a resultar concluyente.

miércoles, 8 de agosto de 2018

ABC:Un aficionado a la arqueología descubre un tesoro de época romana en Inglaterra






El aficionado a la arqueología Jason Massey, miembro del grupo «Detecting for Veterans», ha realizado un extraordinario hallazgo en la ciudad inglesa de Crewkerne: un anillo de oro ornamentado de hace 1.800 años, es decir, de época romana, junto a unas 60 monedas, según informa la BBC.

En el anillo se puede ver un ónix negro adornado con una imagen de la diosa grecolatina Victoria conduciendo su carro. Tiene un peso de 48 gramos y, aunque todavía no ha sido sometido a los análisis pertinentes, expertos del Museo Británico afirman que fue fabricado entre el 200 d.C. y el 300 d.C.

No es la primera vez que Massey desentierra objetos de valor en las cercanías de esta localidad inglesa. En noviembre, él y sus amigos hallaron un ataud hecho de plomo y 250 monedas de época romana. Todo esto hace indicar que en las proximidades de Crewkerne se alzaba «una villa romana de muy alto estatus», según afirmó el aficionado a BBC.

Ahora mismo Massey está interesado en encontrar el sitio en el que se encontraba la villa y averiguar quién habitó en ella. Esta debió ser una persona de mucha influencia en las islas, ya que este tipo de anillos no eran portados por cualquiera. El oro, al igual que en la actualidad, era considerado en época romana una muestra de estatus y un símbolo de riqueza.

martes, 7 de agosto de 2018

National Geographic:Descubierta un arpa griega de las más antiguas, en una tumba al suroeste de Rusia


El Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Rusia ha anunciado el hallazgo de restos de instrumentos de la Grecia Antigua, concretamente un arpa y una lira, en una necrópolis cerca del asentamiento de Volná, en la península de Tamán, en el suroeste de Rusia, donde recientemente fue hallado un casco corintio del siglo V a.C. En comparación con otros descubrimientos previos, "el arpa excavada en Tamán es una de las más antiguas y mejor conservadas en lo que se refiere a instrumentos musicales griegos antiguos", dice Roman Mimohod, el director de las excavaciones.

"Hasta ahora sólo teníamos conocimiento de un arpa griega antigua parcialmente conservada, hallada en la necrópolis del Pireo en Atenas, y de unas clavijas de afinación de un arpa, descubiertas en una necrópolis de Tarento, en el sur de Italia", detalla Mimohod. "El arpa hallada en la necrópolis del Pireo data de finales del siglo V a.C. y las clavijas de afinación de Tarento fueron descubiertas en una tumba del siglo III o II a.C.", añade. El arpa de la península de Tamán ha sido excavada junto a un asentamiento donde hubo una polis griega a partir del siglo VI a.C.

lunes, 6 de agosto de 2018

ABC:Una nueva Pompeya fascina al mundo


Pompeya vuelve a fascinar al mundo con sus nuevos descubrimientos. Por primera vez, después de más de medio siglo, se vuelve a excavar en la antigua ciudad romana, que nos ofrece nuevas bellezas y sorpresas, itinerarios inéditos, domus y ambientes que dejan boquiabiertos a los arqueólogos e investigadores. Este año se conmemora el 270 aniversario de las primeras excavaciones, iniciadas por deseo deCarlos III de Borbón, que son uno de los mejores testimonios de la vida romana.

Ahora, en el Parque Arqueológico de Pompeya, según explica su director, Massimo Osanna, en una entrevista con ABC, se vive una auténtica «revolución», gracias al Gran Proyecto Pompeya, financiado con 105 millones de euros por la Unión Europea. Se está excavando el sector llamado Región V y se descubren nuevos frescos, esculturas, ánforas, preciosos objetos, monedas, inscripciones y víctimas de la erupción del Vesubio que sepultó la ciudad en el 79 d.C..


Descubrimientos

Recorremos las excavaciones, que se desarrollan en un área de poco más de mil metros cuadrados, acompañados por el arqueólogo Francesco Muscolini, quien nos detalla algunos de los descubrimientos más llamativos: el lugar donde se encontró el «último fugitivo de Pompeya», la Casa de los Delfines, objetos de la vida cotidiana como ánforas o inscripciones electorales, en una de las cuales se lee: «Por favor, elegir a Elvio Sabino como edil, digno del Estado, uno bueno».

Todo lo que se encuentra se conserva en un almacén, al lado de las excavaciones, para clasificar y analizar cada objeto en el laboratorio. Sobrecoge y emociona recorrer las salas de la Casa de Júpiter con adornos de estucos coloreados muy antiguos «seguramente de 150-200 años antes de la erupción», afirma el arqueólogo Muscolini. La domus, propiedad de un hombre particularmente rico, el senador M. Nonio Balbo, recibe el nombre de Júpiter porque el dios principal de la mitología romana está representado en un fresco en una pared del jardín. Está ya muy descolorido porque se encontró en las excavaciones parciales que aquí se hicieron en el siglo XIX. «Fueron unas excavaciones un tanto salvajes, porque se excavaba una especie de pozo en el terreno y luego una serie de túneles, con lo que se destruían muros y pinturas. Su única finalidad era llevarse todo lo que veían de valor», nos dice el arqueólogo. Muy atrás quedan esas barbaridades. Pero se está también a años luz del trabajo que hasta hace poco se hacía en Pompeya. «Hoy todo se hace -explica Massimo Osanna- con un equipo muy articulado que prevé todas las profesiones en la restauración de una casa: un director de trabajos, arquitecto, directores operativos (arqueólogo, ingeniero, restaurador) y todas las figuras que son necesarias para dar una documentación global: antropólogos, paleobotánicos y arqueozólogos».

Sorpresas


Más allá de las nuevas sorpresas que van a deparar estas excavaciones, Pompeya fascina siempre desde el inicio de las excavaciones del 1748, porque desde entonces se abrió una «segunda vida» para la antigua ciudad romana. Por eso, cuando el primero de agosto («el día más caluroso del año», nos dice el director Osanna, a unos 40º) recorremos algunas vías de Pompeya, están llenas de turistas que alimentan la imaginación y los sentimientos. Así, en su caminar por la calle principal de la ciudad, la Vía de la abundancia, un paseo único en el mundo, es fácil respirar el ambiente de hace dos mil años, imaginarse cómo eran las casas privadas, sus restaurantes, bares, panaderías, fruterías…

Paraíso perdido

La nostalgia por un paraíso perdido fascina y está en el imaginario colectivo, hasta el punto de que se le asocian catástrofes aunque nada tengan que ver con ella. Así acaba de ocurrir ahora con el desastroso incendio de Grecia, el pasado 23 de julio en Atica, cuyo fuego destructor ha permitido a muchos medios hablar de una nueva Pompeya. «La dinámica del incendio y de la muerte son completamente distintas en Pompeya –explica Massimo Osanna–. Aquí la muerte se produjo en manera diversificada. Se inició la explosión del volcán, en la mañana del 24 de agosto, y se produjo una lluvia de lapilli (pequeños fragmentos de piedra), que comenzó a llenar progresivamente las calles (alcanzó un nivel de 5 metros en algunas zonas). En ciertos casos, hundió los techos de las casas, por lo cual algunos murieron por el derrumbe de los primeros edificios. Quien sobrevivió a esta primera fase, que duró 18 horas, murió luego por la llegada de la corriente piroclástica (fragmentos más grandes que lapilli y cenizas), que no es la lava ni el fuego. A Pompeya llegó una nube de cenizas y materiales arrastrados por la fuerza de esta nube de altísima temperatura: ramas de árboles, bloques, etc. Quien fue envuelto por esta nube murió por shock térmico, por la alta temperatura, pero no carbonizado; su muerte fue por calor o por asfixia».


Muchas novedades

Precisamente, en la Región V se ha encontrado el esqueleto de un hombre cuando trataba de huir. Apareció con un bloque de piedra sobre la cabeza. Un descubrimiento que aportará grandes novedades, según el director Osanna: «Hemos hecho todos los análisis posibles (osteológico, radiológico, ADN, etc), que nos permitirán averiguar de dónde provenía, su edad, la dieta que hacía, sus enfermedades, su estatus, cómo murió, cómo fueron los últimos momentos de su vida. Será una documentación increíble. Este pompeyano huía con una pequeña bolsa sobre el pecho con veinte denarios (la moneda romana) de plata, y algunos de bronce, lo que significa un salario medio para medio mes de una familia normal (tres personas). Llevaba la llave de casa, con la esperanza de volver».


Revolución

El Gran Proyecto Pompeya supone una gran revolución interna porque se ha cambiado radicalmente la concepción sobre las excavaciones y la restauración. «Antes se restauraba una casa en un año, otro edificio al año siguiente –explica Massimo Osanna–. Se hacían trabajos no sistemáticos. Ahora consideramos que Pompeya es una ciudad y como tal debe ser tratada, situando en primer lugar su seguridad. Antes, gran parte de Pompeya estaba cerrada al público, porque no era segura. Hemos dado seguridad a cada muro, a todas las casas. Esto ha permitido abrir áreas siempre cerradas. Había zonas enteras, con sus calles y casas cerradas, desde el terremoto de 1980. Además, en cuatro años hemos restaurado una treintena de casas o edificios, incluso con sus elementos decorativos, como frescos, mosaicos…»

Forma parte de esa revolución en Pompeya el que «hoy no se excava por excavar, sino que se hace con tutela, primando la seguridad, y con objetivos muy precisos», asegura Massimo Osanna. Lo hemos visto en la Región V, donde se puede comprobar que Pompeya entra en el mundo contemporáneo: «Esto es una revolución. Usamos todas las tecnologías actuales para documentar en 3D y archivar absolutamente todos los datos de las excavaciones. No se pierde ni uno –afirma el director Osanna–. En el futuro, el esfuerzo fundamental estará en la conservación. ¿Cómo conservar estos colores maravillosos de los frescos? Hay colores maravillosos que, apenas toman contacto con el aire, se empiezan a descolorar, aunque intervenimos de inmediato con los restauradores». Así lo comprobamos en la Región V, viendo trabajar a la restauradora Giovanna Traettino: «Nuestro tarea es poner en seguridad la obra, haciendo una labor de conservación que sea reversible, es decir, que sea posible mañana cambiarla si hay materiales o técnicas más avanzadas».
Pequeños museos

El fruto de esta revolución en Pompeya es que hoy, al visitar algunas de sus casas, uno tiene la sensación de estar en un pequeño museo. Así ocurre, por ejemplo, en la Fullonica di Stephanus (domus con lavandería), que hoy ha recobrado la vida. «En algunas casas y edificios hemos rehecho las habitaciones y llevado allí sus propios objetos, que en los años 70 se habían dejado en depósitos para mantenerlos en seguridad. Algunos objetos y muebles son originales, otros los hemos hecho expresamente. Esto es bellísimo, porque se pueden ver los objetos de la vida cotidiana en su lugar y no en un museo en vitrinas fuera de contexto», afirma el profesor Osanna. El terreno de Pompeya abarca 66 hectáreas. En total se han excavado 44 hectáreas. Queda un tercio a disposición de las nuevas generaciones, que podrán descubrir y gozar de nuevas maravillas.

España

En ese futuro seguirá jugando un papel España, como ya lo hizo también en el pasado». «Aquí encontramos cotidianamente ánforas con el garo (una salsa de pescado utilizada como condimento) que venían de Hispania. También encontramos cerámica ibérica del siglo III a.C. Hoy Pompeya está abierta a las colaboraciones internacionales y vienen profesionales de las mejores academias. Muy estrecha es la relación con España, en particular con Madrid y con arqueólogos de las universidades de Valencia y Cádiz. Espléndida es la colaboración de investigación con el profesor José María Luzón, que encontró toda la documentación sobre Pompeya del siglo XVIII que estaba en Madrid en español, porque las primeras excavaciones se iniciaron bajo Carlos III de Borbón, en 1748. No se puede concebir una investigación de Pompeya sin España, porque desde el inicio de esta extraordinaria aventura arqueológica ha estado España», afirma Massimo Osanna.

viernes, 3 de agosto de 2018

El País:Una investigación afirma haber descubierto el secreto de las piedras de Stonehenge


A pesar de más de un siglo de intenso estudio, todavía sabemos muy poco sobre las personas enterradas en Stonehenge o cómo llegaron a estar allí. Ahora, una nueva colaboración de investigación de la Universidad de Oxford, publicada en «Scientific Reports», sugiere que varias personas que fueron enterradas en el sitio de Wessex se mudaron, y posiblemente transportaron las piedras azules usadas en las primeras etapas de la construcción del monumento, provenientes de las Montañas de Preseli del oeste de Gales.

Realizado en colaboración con colegas de la UCL, Université Libre de Bruxelles y Vrije Universiteit Brussel, y el Museo Nacional de Historia Natural de París, la investigación combinó la datación por radiocarbono con los nuevos desarrollos en análisis arqueológicos, iniciados por el autor principal Christophe Snoeck durante su investigación doctoral en la Escuela de Arqueología de Oxford.

Si bien se han especulado mucho sobre cómo y por qué se construyó Stonehenge, la cuestión de «quién» la construyó recibió mucha menos atención. Parte de la razón de este descuido es que muchos de los restos humanos fueron incinerados, por lo que fue difícil extraer mucha información útil de ellos. Snoeck demostró que el hueso cremado conserva fielmente su composición de isótopos de estroncio, abriendo el camino para utilizar esta técnica para investigar dónde vivieron estas personas durante la última década de sus vidas.

Con el permiso de Historic England y English Heritage, el equipo analizó los huesos del cráneo de 25 personas para comprender mejor las vidas de los que fueron enterrados en el emblemático monumento. Estos restos fueron excavados originalmente en una red de 56 pozos en la década de 1920, colocados alrededor de la circunferencia interior y la zanja de Stonehenge, conocidos como «Aubrey Holes».
Las piedras azules

El análisis de pequeños fragmentos de hueso humano cremado de una fase temprana de la historia del sitio alrededor del 3000 a. C, cuando se usaba principalmente como cementerio, mostró que al menos 10 de las 25 personas no vivían cerca de Stonehenge antes de su muerte. En cambio, encontraron que las proporciones de isótopos de estroncio más altas en los restos eran consistentes con residentes en el oeste de Gran Bretaña, una región que incluye el oeste de Gales, la fuente conocida de las piedras azules de Stonehenge.

Aunque las proporciones de isótopos de estroncio por sí solas no pueden distinguir entre lugares con valores similares, esta conexión sugiere que Gales occidental es el origen más probable de al menos algunas de estas personas.

Si bien la conexión galesa era conocida por las piedras, el estudio muestra que las personas también se movían entre el oeste de Gales y Wessex en el Neolítico tardío, y que algunos de sus restos fueron enterrados en Stonehenge. Los resultados enfatizan la importancia de las conexiones interregionales que involucran el movimiento de materiales y personas en la construcción y el uso de Stonehenge, brindando una visión poco común de la gran escala de contactos e intercambios en el Neolítico, desde hace 5000 años.

El autor principal Christophe Snoeck dijo: «El reciente descubrimiento de que cierta información biológica sobrevive a las altas temperaturas alcanzadas durante la cremación (hasta 1000 grados Celsius) nos ofreció la emocionante posibilidad de finalmente estudiar el origen de los enterrados en Stonehenge».

jueves, 2 de agosto de 2018

'Arqueología de Lusitania' busca desentrañar la ciudad romana de Ammaia

El próximo lunes, 9 de julio, da comienzo el proyecto 'Arqueología de Lusitania: Proyecto Internacional de Investigación y Difusión de la ciudad romana de Amaia (Portugal)', que tiene por objeto fomentar la creación de un itinerario cultural y turístico entre Portugal y España. El proyecto se integra en una línea de investigación sobre ciudades romanas de Lusitania, liderada por la Fundación de Estudios Romanos y el Departamento de Investigación del Museo Nacional de Arte Romano.

La ciudad romana de Ammaia, situada a unos 100 kilómetros de Mérida, constituye uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Portugal romano, que encierra, además, un enorme potencial arqueológico todavía por descubrir a causa del enorme desconocimiento de la ciudad tanto a nivel arqueológico como a nivel cronológico. Esto se debe a que, pese a tratarse de un monumento nacional clasificado, se mantuvo en manos privadas hasta los años 90, cuando la recién constituida Fundación Ammaia adquirió el terreno e inició el proyecto de investigación y difusión del yacimiento.

Su cercanía respecto a Mérida hace que se prevean muchas similitudes con la capital de Lusitania, especialmente en cuanto a sus modelos arquitéctónicos. Por ello, su investigación permitirá, como apuntó la directora del Museo, Trinidad Nogales, "desvelar ciertas claves de cómo los modelos lusitanos se transplantan". Asimismo, a pesar de que no se conoce con exactitud la fecha de su fundación ni de su abandono, se cree que, al igual que Augusta Emerita, fue creada por orden del emperador Augusto.

Sin embargo, el profesor Carlos Fabiao señala una importante diferencia, ya que Ammaia no ha vuelto a ser poblada, lo que otorga al equipo de investigación una mayor libertad a la hora de llevar a cabo su labor. "Podemos elegir libremente dónde vamos a trabajar, sin las limitaciones que tiene Mérida, condicionada por los edificios modernos", apunta Fabiao.

Además de las labores de investigación, el proyecto incluye otras actividades como la realización de visitas al yacimiento durante los trabajos arqueológicos, exposiciones temporales sobre los resultados en el Museo Nacional de Arte Romano y la publicación de trabajos en su página web y redes sociales.

Actualmente, el proyecto se centra en la excavación arqueológica del foro de la ciudad de Ammaia, aunque se estima que la ciudad comprenda unas veinticinco hectáreas. Se encuentra abierto al público y las labores de investigación se extenderán durante todo el mes de julio.

miércoles, 1 de agosto de 2018

ABC:Continúa el misterio de la tumba de la esposa de Tutankamón


El Valle de los Reyes es un cementerio del antiguo Egipto donde se encuentran las tumbas de la mayoría de los faraones de las dinastías XVIII, XIX y XX (Imperio Nuevo). Antes de construir la cripta cavaban agujeros donde depositaban ofrendas. En la zona oeste del Valle, un equipo de arqueólogos ha descubierto recientemente una colección de estos «depósitos», sin rastro de la tumba.

En el año 2010, se encontraron cuatro de estos almacenes cerca de la tumba del rey Ay (el último marido de Anjesenamón, la viuda del rey Tutankamón). En su interior permanecían un jarrón pintado de azul, cuchillos con asas de madera y la cabeza de un bovino. Las excavaciones en la zona se renaudaron en enero de 2018 tras un escáner en el Valle de los Reyes en el que se observaba un extraño vacío que podría indicar la entrada a la tumba.

La cercanía de los depósitos a la tumba del rey Ay, ha planteado la posibilidad, según da cuenta «Live Science», de que se trate del mausoleo a la reina Anjesenamón, esposa del rey Tutankámon.

El equipo de arqueólogos, dirigidos por Zahi Hawass —ex ministro de antigüedades—, cavó en el lugar donde el radar indicaba que podría estar ubicada la entrada a la tumba, pero no encontraron nada. Hawass comentó durante una conferencia en el Royal Ontario Museum de Toronto en 2013 que estaba convencido de que aún quedan más sepulcros reales por descubrir: «La tumba de Tutmosis II y de Ramsés VIII aún no se han encontrado».

A pesar de este pequeño fracaso, el equipo de Hawass continúa excavando. «Mi experiencia con el radar me ha enseñado que el aparato no ha hecho nunca un descubrimiento en Egipto», ha señalado el líder del proyecto. El uso del radar demostró en 2016 ser problemático en ese terreno. Un escaneo mostró una cámara oculta en la tumba de Tutankamón, que pruebas posteriores desmintieron.

La gran mayoría de descubrimientos en el Valle de los Reyes se realizaron mucho antes de que inventara este artefacto. Howard Carter fue el responsable de localizar la tumba de Tutankamón en 1922, tras largos años de intensas excavaciones. En 2014 un equipo suizo-egipcio encontró una cámara llena de restos momificados de príncipes y princesas —la tumba KV 40—, que fue localizada por primera vez en 1899. Y recientemente se han encontrado evidencias de un antig