martes, 30 de abril de 2019

El País:La basílica de las 13 tumbas que desconcierta a los expertos


Los bárbaros fueron los causantes, ya que no cesaban de presionar a los romanos en la frontera del Rin en el siglo IV. Así que el emperador se vio obligado a retirar la Legión VII Gemina de su acuartelamiento leonés, donde estaba acampada desde hacía tres siglos, y la envió a luchar a los espesos bosques de Germania. Eso seguramente provocó que el edificio de 23 metros de longitud por 14 de ancho que se levantaba en la actual Marialba de la Ribera (Villaturiel, Léon) fuera abandonado por los romanos y se reutilizase en los siglos siguientes como basílica y hasta como granja. Desde que fue excavado en los años 70 del siglo pasado, los especialistas se hacen múltiples preguntas sobre el enigmático edificio, que ahora la Universidad de Oviedo está intentando responder. ¿Para qué se construyeron 13 tumbas en su ábside?, ¿estará allí el cuerpo de san Marcelo, patrón de León?, ¿quiénes eran las niñas enterradas en el exterior?. El equipo que encabeza José Avelino Gutiérrez González, catedrático de Arqueología, busca las respuestas a este rompecabezas. La Diputación de León va a proteger la edificación con una gran cubierta para evitar el deterioro de esta enigmática basílica que desde los años 70 del XX parece deshacerse por el abandono.

Todo empezó en 1890 cuando los vecinos de la localidad leonesa avisaron a Inocencio Redondo, catedrático de Dibujo Lineal, de que habían encontrado unas grandes piedras en el campo. El académico trazó un esquema de lo que había visto, pero no pudo llegar más lejos. Años después, el arqueólogo Manuel Gómez Moreno calificó aquellos restos de "basílica cristiana". Los alemanes Helmut Schlunk y Theodor Hanschild, entre 1967 y 1969, excavaron el yacimiento. Su conclusión fue que se trataba de “la basílica paleocristiana más antigua de la Península". Sin embargo, Gutiérrez González ha desvelado que aquellos muros eran mucho más: la edificación formaba parte de un entramado urbano olvidado que se extendió hasta el siglo XIV. 

El yacimiento de Marialba de la Ribera, como se conoce a este conjunto, se sitúa a siete kilómetros al sureste de León, y se alzaba próximo a una vía romana, a la desaparecida ciudad de Lancia, a diversos asentamientos romanos, castros y necrópolis. La gran edificación era la principal de un conjunto del que se desconoce su extensión y finalidad. 

La investigación de los arqueólogos alemanes desveló que en la cabecera había 13 tumbas, además de otras dos a los pies, donde se hallaron objetos de vidrio y cuentas. Las sepulturas fueron construidas en la segunda mitad del siglo IV. La primera impresión es que los constructores quisieron relacionar estos enterramientos con los apóstoles y Cristo, ya que uno de ellos se encuentra avanzado con respecto a las demás, a imitación de la Basílica de los Doce Apóstoles de Estambul.

Pero existe una leyenda del siglo XII en la zona de León que dice que los romanos martirizaron al centurión Marcelo en el Norte de África por haber abrazado la fe cristiana y asesinaron a su mujer, la futura santa Nonia, y a sus 12 hijos . Y otra que el abad del monasterio de San Claudio huyó con sus 12 diáconos a Galicia. 

Al abrir el yacimiento, los expertos descubrieron que las sepulturas estaban saqueadas, encontrándose solo huesos fragmentados que corresponden a tres varones, uno de ellos senil, dos mujeres y dos niños. Durante la etapa visigoda, se añadió en la puerta del edificio un nártex o pórtico con otros 13 enterramientos, lo que hizo pensar a Hauschild que el lugar no era una simple basílica, sino más bien una iglesia de culto a mártires. ¿Pero a cuáles? ¿A san Marcelo y santa Nonia?

En el siglo V, se levantó una bóveda en el centro de la nave. Se sabe que entre los siglos VI y VII, la comunidad cercana iba a este lugar a bautizarse y enterrarse. Existe una necrópolis de época visigoda en la que se desenterraron jarritas, broches, armas, puñales, hebillas y joyas que se asemejan a las tradiciones del mundo franco. Entre los siglos VIII y el IX, se rompieron las estructuras del edificio y se abrieron hogares y cabañas en su interior. En los siglos siguientes, continuaron los enterramientos medievales. 

Se han detectado cinco niveles de tumbas, con enterramientos infantiles, posiblemente, de una misma familia. Collares, sortijas y pendientes acompañarían a estos niños durante la eternidad. Pero nadie sabe quiénes son y su relación con las 13 tumbas de un edificio. "Es un reto y un auténtico rompecabezas histórico que tardaremos en resolver", culmina Gutiérrez González.

lunes, 29 de abril de 2019

Proyectan una nueva campaña arqueológica en la zona leonesa para arrojar más luz al trazado romano de la Vía Carisa


Ya hay fecha para iniciar una nueva investigación que permita arrojar luz sobre los oscuros secretos que todavía se ciernen sobre la Vía Carisa, la ruta de colonización romana que discurre por León y Asturias, en los concejos de Aller y Lena.

La arqueóloga Esperanza Martín, especialista en este recorrido y en sus distintos asentamientos, confirmó que habrá nueva campaña en los meses de junio y julio de este año, proyecto que será financiado por la Junta de Castilla y León y por el Ayuntamiento de Villamanín

. Y es que las labores se realizarán en la vertiente de la provincia leonesa con dos actuaciones claras. Por un lado, explicaba, habrá una prospección magnética para buscar elementos en los asentamientos ya localizados y, por otro, se desarrollará un estudio terrestre para localizar parte de la vía que ahora se encuentra mal señalizada.

«Estamos hablando de unos 200 kilómetros que tiene la Vía Carisa, ya que hay zonas que no se encuentran bien delimitadas», señalaba Martín. En principio, el equipo de investigación contará con un mínimo de seis componentes más los voluntarios que se sumen a la campaña, como ha ocurrido en otras ediciones. La especialista también está a la espera de continuar con los trabajos de investigación en la parte asturiana del recorrido.

El yacimiento romano de Llagüezos se encuentra a unos 1.700 metros de altitud. Los primeros trabajos de prospección contaron, por primera vez, con la implicación económica de la Junta de Castilla y León, que aportó en 2017 unos 3.500 euros. El resultado obtenido en esta labor preliminar fue satisfactoria. Por el momento, ya pudieron confirmar que hubo un asentamiento de tropas romanas en ese espacio.
Más de un ejército

Además de restos del ejército invasor del siglo I antes de Cristo, también hallaron material de las tropas franquistas, que aprovecharon la zona para levantar un campamento durante la guerra civil. «Hay mucha munición y restos de envases de comida», dijo. El pasado verano, el Pleno del Consejo del Patrimonio Cultural aprobó declarar Bien de Interés Cultural (BIC) los yacimientos arqueológicos de Picu Llagüezos, Monte Curriellos y L'Homón de Faro.

Martín también ha participado de forma muy activa en el diseño de la exposición que se ha montado en el Aula de la Carisa, que se que encuentra en la población allerana de Nembra. Ya hay fecha oficial de apertura para dar a conocer el espacio a autoridades y a los propios vecinos de la localidad. Será el próximo 10 de mayo a las seis de la tarde, pero todavía está pendiente la entrada en servicio del recinto para acoger a los primeros visitantes.

El regidor, David Moreno, ya aseguró que todavía hay que analizar las necesidades de personal, pero que la gestión será directa con contrataciones por parte del Consistorio. Eso sí, la apertura del centro no será continua, ya que, en un principio, solo abrirá en ciertas épocas del año, en las vacacionales.

Por lo pronto, la fachada del recinto ya luce de forma diferente para esta ocasión. Se ha realizado un mural con motivos de la legión romana a cargo del equipo Proasur.

viernes, 26 de abril de 2019

National Geographic:Una tumba egipcia con dieciocho puertas


En la orilla occidental de Luxor se extiende la necrópolis de Dra Abu el-Naga, situada a unos 6oo kilómetros al sur de El Cairo, un emplazamiento que cobija un gran número de sepulturas de la élite egipcia excavadas en la roca.

Una misión arqueológica egipcia que trabajaba en la zona, al norte de la tumba del escriba real Roy (TT 255) –que vivió bajo el reinado del faraón Horemheb (1319-1292 a.C.)–, descubrió una espectacular sepultura cuando estaba retirando los escombros acumulados por doscientos años de excavaciones extranjeras. Esta acumulación de materiales cubría la entrada de la tumba, la mayor descubierta hasta la fecha en el lugar, a la cual puede accederse nada menos que por dieciocho puertas. Tras ocho meses de minuciosos trabajos de excavación y restauración, el ministro de antigüedades de Egipto, Khaled el Anani, ha anunciado su apertura al público.


La tumba más grande de la necrópolis

El hipogeo mide unos 450 metros cuadrados y data de época ramésida (1279-1213 a.C.). Los arqueólogos han descubierto que fue construido como lugar de reposo para el noble Shedsu-Djehuty, quien ostentó diversos cargos de importancia, entre ellos alcalde de Tebas y portador del sello real del Alto Egipto, y cuyo nombre y títulos aparecen inscritos en la entrada de la tumba.

Los muros interiores están decorados con algunas escenas que muestran al difunto ante los dioses y con otras que reflejan momentos y actividades de la vida cotidiana a orillas del Nilo, como la caza y la pesca o la fabricación de embarcaciones de madera. Asimismo, un enorme patio decorado con coloridas baldosas se abre dentro del hipogeo, y en sus lados norte y sur se han hallado dos pozos funerarios de once metros de profundidad cada uno. Los arqueólogos han encontrado en la tumba un sarcófago antropomorfo, una máscara funeraria, varios ushebtis (figurillas funerarias destinadas a realizar los quehaceres diarios en sustitución del difunto) hechos de fayenza, arcilla y madera, más de cincuenta sellos funerarios, recipientes de cerámica y algunas tapas de vasos canopos (donde se conservaban las vísceras momificadas del finado), de piedra caliza, en forma de babuino.

Un yacimiento rico en hallazgos

La colina de Dra Abu el-Naga ha aportado varios descubrimientos importantes en los últimos años. En 2017, se descubrió la tumba del noble Userhat, que vivió durante el Reino Medio (1980-1760 a.C.). Ese mismo año, la misión española del Proyecto Djehuty, liderada por José Manuel Galán, que lleva desde 2002 excavando en la necrópolis, encontró los restos de un jardín funerario plantado en la entrada de una gran tumba de la dinastía XII (1939-1760 a.C.). El jardín presentaba la peculiaridad de conservar en buen estado las semillas que se sembraron en él hace cuatro mil años, e incluso se había preservado la parte inferior del tronco de un tamarisco.

jueves, 25 de abril de 2019

El País:Un inmenso vertedero como espejo del esplendor del Cádiz romano


“Cuando alguien se quiere enterar de información de otra persona, lo primero es mirar su basura”, adelanta el arqueólogo Darío Bernal. Pero si esos desechos, apilados en inmenso vertedero que rozó los 30 metros de alto, tienen casi dos milenios de antigüedad se convierten además en un valioso espejo del esplendor económico y social de toda una ciudad. Eso justo es lo que cuentan los estratos del ‘Testaccio haliéutico’, el último gran hallazgo arqueológico de Cádiz que ha permitido contextualizar la importancia que la capital tuvo durante el Imperio Romano.

Que Gades —nombre romano de la localidad— era una ciudad importante ya daba buena cuenta su teatro, el más antiguo de la Península, o su acueducto, de los cinco más largos del imperio. Este relato parcial lo completa, en buena medida, ahora la Universidad de Cádiz (UCA) con el descubrimiento de este gran vertedero público que estuvo activo desde el 50 antes de Cristo y durante más de un siglo. La escombrera, de la que no se tenía constancia documental hasta ahora, se esconde en las inmediaciones de la céntrica playa de La Caleta, antiguo puerto romano de la ciudad.
El importante hallazgo aguardaba oculto bajo los cimientos de El Olivillo, un edificio levantado en 1942. La UCA inició hace dos años y medio las obras de rehabilitación del inmueble y le encargó el estudio arqueológico a Bernal, profesor de la institución y experto en el estudio del uso de los recursos marinos en la Antigüedad. Las excavaciones han descubierto restos de cerámica, osamentas —principalmente de pescado— y vegetales carbonizados que han sido analizados por más de 50 investigadores de diez instituciones científicas en un estudio transdisciplinar en el que han participado arqueólogos, geólogos o biólogos.

Los resultados de la investigación —aglutinados en el libro 7 metros de historia de Cádiz y una exposición itinerante del mismo nombre que arrancó a primeros del mes de abril— hablan de una extensión calculada de entre 4.400 y 12.266 metros cuadrados. Su ubicación no era casual. Estaba concebido como un vertedero público ubicado en las inmediaciones del puerto romano, en Erytheia, una de las islas en las que se asentaba la antigua Gades.
De la escombrera se han excavado los siete metros de estratos que se conservan bajo el edificio, pero Bernal tiene claro que su extensión y altura fue mucho mayor. “Debía tener un diámetro de entre 75 y 125 metros y una altura de unos 30 metros —como un edificio de ocho plantas—. Era un hito en el paisaje que debía tener una altura similar al faro que había en la zona”, explica el arqueólogo. El basurero, similar al famoso monte Testaccio de Roma, servía para acoger principalmente desechos de las cercanas factorías de salazones y descartes de los elaborados marinos que entraban y salían como mercancías de los barcos del puerto.

Una niña en una vasija
Si en el monte de la ciudad de Roma abunda la cerámica con restos de aceite, en el gaditano priman los descartes de pescado, como atunes, sardinas, boquerones e incluso una ballena. De ahí que Bernal haya apellidado al Testaccio de Cádiz con el adjetivo haliéutico —de la pesca—. “Han aparecido miles de ánforas de conservas desechadas”, relata el arqueólogo. También ha descubierto huesos de équidos y desechos de talleres de producción de tinte púrpura elaborado con cañaíllas, unos moluscos de la zona. En el corte estratigráfico, además se aprecian capas de ramas de pino quemadas“como medida sanitaria”, según el investigador.

Pero si hay un hallazgo que ha sorprendido al equipo investigador es el de una cuidada vasija de barro, en cuyo interior se conservan los restos de una niña de unos cinco meses. “Probablemente fue enterrada de forma clandestina porque no estaban permitido enterramientos en los vertederos”, detalla Bernal. De hecho, en aquel entonces los menores de clases bajas “ni siquiera se enterraban”, por lo que la tumba improvisada es para el investigador, “un detalle de humanidad”.

El tamaño del basurero y su profusión de estratos demuestra para Bernal “la importante actividad económica del puerto de Gades”, en un periodo clave para la Bética romana. El vertedero mantuvo su actividad durante, al menos un siglo, que coincide con el final del gobierno de Julio César y buena parte del mandato de Augusto, primer emperador romano. En ese contexto, el nuevo yacimiento se ha convertido en una nueva y destacada prueba de que en Cádiz funcionó una de las infraestructuras portuarias “más importantes del Mediterráneo occidental”, según el arqueólogo.

Convertida ya en un monte, la escombrera fue visible en el paisaje hasta el siglo XVIII. En dibujos y grabados del momento, se representaba “como tres” colinas, explica Bernal. Sin embargo, las obras de amurallado que se realizaron en este siglo arrasaron con estos hitos del paisaje. Las reurbanizaciones posteriores de los siglos XIX y XX terminaron por engullir y desdibujar por completo al vertedero. Ahora, bajo lo que ya es el Centro de Transferencia Empresarial El Olivillo, el ‘Testacciohaliéutico’ de Cádiz ha reaparecido. En unos meses, será visitable como una cripta arqueológica que descubrirá cómo la basura también es una pieza de museo.

miércoles, 24 de abril de 2019

Nules realizará nuevas excavaciones en la vila romana del Benicató


El Ayuntamiento de Nules ha preparado los terrenos anexos a la vila romana del Benicató para poder así iniciar nuevas excavaciones con la intención de ampliar el actual yacimiento arqueológico, “a principios de año, en el mes de enero, se adquirieron estas fincas para poder realizar nuevas excavaciones ya que los expertos siempre han apuntado que la vila romana del Benicató puede ser más extensa. De hecho, la idea es que una vez preparado el terreno las excavaciones en estas zonas puedan comenzar después del periodo estival”, explica el alcalde de Nules, David García.

En concreto las actuaciones se realizarán en tres fincas, la primera tiene una extensión de 1.749 metros cuadrados, la segunda 2.248 y la tercera 1.161 metros cuadrados.

Ante lo cual, cabe recordar que el pasado mes de septiembre se reanudaron las excavaciones en la vila romana del Benicató después de varias décadas. Para realizar esta actuación se firmó un convenio de colaboración con la Universitat de València por lo que estas excavaciones fueron dirigidas por profesionales del Departamento de Arqueología de esta universidad con la colaboración de personal voluntario.

La vila romana del Benicató fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y se descubrió el año 1955 cuando se realizaban tareas agrícolas en la zona. La Diputación Provincial de Castellón expropió los terrenos y en el año 1956 comenzaron las primeras excavaciones, después de 20 años se retomaron los trabajos en el año 1973. Posteriormente se cedió al Ayuntamiento de Nules, que es el que se encarga de su conservación.

martes, 23 de abril de 2019

Las excavaciones en el Peristilo del Teatro Romano de Mérida pretenden recuperarlo para las visitas



Uno de los trabajos arqueológicos más importantes que va a llevar a cabo a lo largo de este año el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida va a ser la excavación de una zona del Teatro Romano.

Concretamente según indica el propio Consorcio a HOY, de momento se van a limitar estos trabajos al Peristilo. La idea es, a corto y medio plazo, intentar excavarlo en su totalidad y recuperar ese espacio para la visita.

Pero en esta fase, y debido a que se trata de un proyecto de notable importancia y que se requiere excavar en una zona amplia, se va a comenzar actuando sobre solo una de las partes.

Con respecto al Anfiteatro, a nivel de excavaciones arqueológicas, el Consorcio no contempla, por el momento y a corto plazo, llevar a cabo ninguna actuación. Sí que es cierto que se prevé alguna intervención para la mejora de la adecuación de las visitas. Aunque de momento no se puede contemplar la naturaleza del proyecto ni cuándo ni cómo se va a comenzar.

Estas dos son algunas de las actuaciones que el Consorcio ha anunciado que se van a desarrollar a lo largo de este año y que comenzaron durante el mes de marzo. De forma paralela, los arqueólogos también trabajan a pleno rendimiento en otros recintos monumentales como la Casa del Mitreo, la Huerta de Otero y la Casa del Anfiteatro romano.

Las intervenciones se llevan a cabo a través de personal escogido de la bolsa de empleo del Consorcio. Se ha contratado a 20 peones de arqueología durante seis meses, lo que supone para el Consorcio una inversión de más de 200.000 euros, según fuentes de la propia entidad.

Estas intervenciones arqueológicas en los cuatro recintos monumentales contribuirán, entre otros aspectos, a ampliar y actualizar los datos arqueológicos, fundamentales para el conocimiento de la ciudad histórica.

«Además, también favorecerán la ampliación de los tiempos de visita y la oferta turística. Lo que repercutirá, sin duda, en la generación de una mayor riqueza para Mérida y sus ciudadanos», según indica el Consorcio.

lunes, 22 de abril de 2019

Marruecos reabre las ruinas de Lixus, gran puerto pesquero del occidente romano


Marruecos ha restaurado y reabierto hoy para el gran público el complejo arqueológico de Lixus, junto a la ciudad de Larache (norte), el que fue a principios del siglo I de nuestra era el gran puerto pesquero del occidente romano y donde dicen que Hércules realizó uno de sus doce trabajos.

Enclavada en una colina sobre el estuario del río Lukos y enfrente de la ciudad de Larache, Lixus ha sufrido durante años el abandono y la desidia, pero por fin cuenta con un circuito turístico de algo más de un kilómetro y un centro de interpretación para los visitantes.

sábado, 20 de abril de 2019

Encuentran siete tumbas romanas en una obra en Los Tres Pasos


En torno a siete tumbas de origen romano, datadas entre los siglos III al V d.C. han sido localizadas durante las obras de construcción de una vivienda unifamiliar situada en un solar de la zona conocida como Los Tres Pasos, concretamente junto al colegio de Nuestra Señora de La Providencia, según informaron a Diario Palentino expertos en arqueología y según pudo comprobar dicho periódico en el mismo lugar del hallazgo.

Tres de las tumbas permanecían en la tarde de ayer tapadas con un toldo negro, mientras que el resto eran visibles para los numerosos curiosos que se acercaron hasta el lugar. Según los expertos consultados, son tumbas de inhumación de época romana, pero más tardías, concretamente fechadas entre los siglos III y V d.C, según informa el mencionado rotativo.

Están realizadas con tégulas y suelen ser de terracota, planas, rectangulares o trapezoidales, con dos pestañas o rebordes a lo largo de los lados mayores. Técnicamente se denominan a capuccina y recogían habitualmente las cenizas de los difuntos. Según la información aportada a Diario Palentino no son las primeras tumbas halladas en este lugar puesto que durante las obras de construcción de la pasarela sobre la línea férrea de Los Tres Pasos otros dos enterramientos de similares características también salieron a la luz.

No obstante, el conjunto descubierto podría pertenecer a la denominada científicamente como necrópolis de Eras del Bosque, un yacimiento con materiales de tradición indígena y plenamente romanos, situado en la ciudad, concretamente en la zona norte-este, según los datos que aporta Diario Palentino.

Las primeras noticias de materiales se sitúan entre los años1860 y 1864 debido al desarrollo de las obras del ferrocarril (Mariano del Amo 1992: 173) según la documentación de Francisco Simón Nieto y Becerro de Bengoa. Se trata de una necrópolis que posteriormente va ampliándose en una franja al este y noreste del recinto antiguo, entre la desaparecida muralla y la vía férrea, cuyos límites norte y sur estaría, respectivamente, en las inmediaciones del cementerio viejo y la estación de pequeña velocidad. Sus enterramientos corresponderían a una zona plenamente romanizada, como demuestran las inhumaciones en sepulcros con cubierta a modo de bisel, y también rito de incineración. La última parte de la necrópolis sería la de Eras del Bosque propiamente dicha.

Los límites de tal recinto los marcan el camino de hierro, cuya exploración dio lugar al hallazgo de numerosas lápidas sepulcrales, cipos y estelas, con muchos otros objetos que se dispersaron en manos de los anticuarios. Los enterramientos, por su parte, se disponían alineados, separados entre ellos un metro, metro y medio. Estas tumbas tenían un pequeño túmulo cubierto con piedras. (Mariano del Amo 1992: 179).

Por lo demás, lo más probable es que el Servicio de Arqueología de la Junta inicie las investigaciones pertinentes para determinar el valor arqueológico del hallazgo. Dichas investigaciones se suelen llevar a cabo a través de catas y excavaciones y posteriormente, se determinará, una vez catalogados, si se conservan en el mismo lugar donde han sido localizados o se recogen y se llevan a dependencias especializadas.

jueves, 18 de abril de 2019

National Geographic:El misterio de las 60 momias egipcias muertas violentamente


En las montañas de Dehir el-Bahari, cerca de Luxor, un lugar famoso por ser el emplazamiento del gran templo de la reina Hatshepsut, se esconde una tumba misteriosa conocida como la Tumba de los guerreros, descubierta en 1923, pero vuelta a sellar poco tiempo después. En ella yacen los restos momificados de decenas de hombres –unos sesenta– que fueron sepultados allí hace más de cuatro mil años. Un tipo de enterramiento que no era habitual en el antiguo Egipto.

Momias con signos de violencia

Para intentar esclarecer este enigma, se ha rodado un documental titulado Los secretos de los muertos: la hora más oscura de Egipto, que ha contado con la participación de la egiptología especializada en momias Salima Ikram, de la Universidad Americana de El Cairo. La egiptóloga y su equipo se adentraron en un laberinto de túneles jalonados por una serie de cámaras funerarias repletas de cuerpos momificados así como numerosos restos de las vendas de lino que se usaron para envolverlos. El estudio de las momias ha revelado que todos eran varones, y todos mostraban signos de violencia.

Los cráneos estaban fracturados o perforados por algún tipo de arma o proyectil y en el interior de los cuerpos se hallaron alojadas algunas puntas de flecha. Incluso uno de los cuerpos aún llevaba puesto un guantelete en el brazo. Este desolador panorama llevó a la doctora Ikram ha concluir que todos estos hombres "fallecieron de manera sangrienta. Fueron muertes terribles".

Una revolución social

Las momias datan de finales del Reino Antiguo (2543-2120 a.C.), del reinado del faraón Pepi II, de la dinastía VI, uno de los más largos de la historia de Egipto (2216-2153 a.C.). El saqueo de la pirámide del faraón poco después de su construcción ha llevado a los egiptólogos a pensar que en ese período se vivió un auténtico caos social en Egipto, con violentas revueltas y disturbios. Todo ello sería consecuencia de las hambrunas y sequías recurrentes que asolaron el País del Nilo en ese momento. Estos acontecimientos tienen su confirmación en las inscripciones de algunos gobernadores del período, como la tumba de uno de los nomarcas de Elefantina, en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, donde se dice que "el país del sur se estaba muriendo de hambre, por lo que cada hombre se estaba comiendo a sus propios hijos".

Los egiptólogos, con Salima Ikram a la cabeza, están convencidos de que estos convulsos acontecimientos fueron los causantes de la muerte de los hombres enterrados en Dehir el-Bahari. Pero porque fueron sepultados allí todos juntos es algo que aún permanece en el misterio.

miércoles, 17 de abril de 2019

Pompeya recupera la Villa Arianna y la pintura de Ariadna


La Villa Arianna, en el parque arqueológico de Pompeya (sur), abrió hoy de nuevo al público tras casi seis meses cerrada por los daños que dejó el temporal que azotó varias zonas de Italia el pasado mes de octubre.

El tejado de este complejo, que data del siglo II a.C, quedó maltrecho después de varios días de fuertes vientos y lluvias en el país, lo que obligó a clausurarlo el 29 de octubre.

Villa Arianna se encuentra en las excavaciones de Estabia, una de las localidades que junto a Pompeya o Herculano fue arrasada y sepultada en el año 79 d.C por la violenta erupción del Vesubio.
La Villa Arianna, en el parque arqueológico de Pompeya (sur), abrió hoy de nuevo al público tras casi seis meses cerrada por los daños que dejó el temporal que azotó varias zonas de Italia el pasado mes de octubre.

El tejado de este complejo, que data del siglo II a.C, quedó maltrecho después de varios días de fuertes vientos y lluvias en el país, lo que obligó a clausurarlo el 29 de octubre.

Villa Arianna se encuentra en las excavaciones de Estabia, una de las localidades que junto a Pompeya o Herculano fue arrasada y sepultada en el año 79 d.C por la violenta erupción del Vesubio.

La casa toma el nombre del fresco dibujado en sus paredes en el que aparece Ariadna, la princesa de Creta que en la mitología griega ayudó a Teseo a salir del laberinto tras matar al minotauro.
Las obras han incluido la restauración y el apuntalamiento de la cubierta, así como un tejado que protege el yacimiento.

Sin embargo, según la dirección del parque de Pompeya, los techos de la casa serán "pronto" objeto de un "rediseño más radical" que ya estaba proyectado hacía tiempo, explica en un comunicado.

"La reapertura de la villa es solo el comienzo de una remodelación progresiva y una demostración de la renovada atención del Parque Arqueológico de Pompeya hacia el extraordinario patrimonio arqueológico de la antigua Estabia", dijo hoy la directora del yacimiento, Alfonsina Russo, en el acto de reapertura.

El cierre forzoso al público se ha aprovechado para llevar a cabo otras intervenciones de mejora en la decoración de la villa y en la acogida de los visitantes.

En concreto, se han instalado nuevas señalizaciones para facilitar la llegada a la villa y a sus inmediaciones y se han rehecho completamente las cercas que delimitan las rutas de visita para que esta gran área verde sea más cómoda para los visitantes.

martes, 16 de abril de 2019

Encuentran víctimas de sacrificios humanos en Inglaterra


Decenas de esqueletos neolíticos, incluidos los de personas que pueden haber sido víctimas de sacrificios humanos, fueron descubiertos en un asentamiento de casi 3.000 años en Gran Bretaña.

Se encontraron los restos de 26 personas de la Edad del Hierro y de la época romana, incluida una mujer con los pies cortados y los brazos atados detrás de la cabeza, y otra persona con el cráneo colocado junto a los pies.

También se encontró una colección de herramientas de diferentes períodos de tiempo en el asentamiento, que fue descubierta por ingenieros que estaban colocando tuberías de agua en Oxfordshire, Inglaterra.

Los arqueólogos que inspeccionan los restos creen que las personas encontradas pertenecían a la misma comunidad involucrada en la creación del Caballo Blanco de Uffington, una escultura de tiza prehistórica en una colina cercana.

“Estos hallazgos abren una ventana única a las vidas y muertes de comunidades que a menudo conocemos solo por sus edificios monumentales, como Hillforts o el Caballo Blanco de Uffington”, dijo Paolo Guarino, funcionario del proyecto de arqueología de Cotswold, en un comunicado.

“Los resultados del análisis de los artefactos, huesos de animales, esqueletos humanos y muestras de suelo nos ayudarán a agregar información importante a la historia de las comunidades que ocuparon estas tierras hace muchos años”, agregó.

El grupo ha eliminado los restos del sitio para una investigación forense. Fueron encontrados durante el trabajo en un proyecto de Thames Water destinado a proteger una corriente de tiza de Oxfordshire.

Los hallazgos “brindaron un vistazo a las creencias y supersticiones de las personas que viven en Oxfordshire antes de la conquista romana”, dijo Neil Holbrook, director ejecutivo de Cotswold Archaeology. “La evidencia en otros lugares sugiere que los entierros en fosas podrían haber involucrado sacrificios humanos”.

“El descubrimiento desafía nuestras percepciones sobre el pasado y nos invita a tratar de entender las creencias de las personas que vivieron y murieron hace más de 2.000 años”, agregó.

lunes, 15 de abril de 2019

National Geographic:Gijón, referente del mundo romano en el Cantábrico


La ciudad de Gijón ofrece a cualquier interesado la historia una serie de vestigios arqueológicos realmente excepcionales. Estos restos son un valioso testimonio tanto de la cultura castreña original de la zona como de la ocupación romana posterior hace dos mil años. En este contexto nace la marca Gijón Romano, que se presentó en en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid el pasado 14 de marzo, con el objetivo de dar a conocer y poner en valor ese pasado, y convertir a la capital asturiana en un referente cultural de época romana.

El origen romano de Gijón


Gijón y sus alrededores cuentan con algunos yacimientos romanos de excepción, como por ejemplo el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, un poblado castreño de época prerromana, habitado desde el siglo VI a.C., que constituye el origen de la actual Gijón. Tras las guerras astures y cántabras, el castro se romanizó, y en sus inmediaciones se levantó una torre con una inscripción dedicada al emperador Augusto. El castro fue excavado desde la década de 1980 y en 1995 se inaugura el Parque Arqueológico.
Ruinas romanas en el centro urbano

Ya en el centro histórico de Gijón, existen numerosos restos que nos remiten a este pasado romano. El barrio de Cimavilla, un núcleo romano fundado en el siglo I d.C., concentra algunos restos de gran importancia histórica, como el Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés, que estuvo en activo hasta finales del siglo IV. Estos baños públicos fueron descubiertos en 1903 y en 1995 se exponen por fin al público. Otros monumentos de interés en el barrio son la Factoría de salazones de la plaza del Marqués, descubierta en 1991, y el pozo romano de Tabacalera, seguramente un depósito que abastecía de agua a la antigua Gijón.

Una potente muralla de finales del siglo III y principios del IV rodeó la ciudad, perdurando su función defensiva hasta finales de la Edad Media. Destruida en 1395, durante el último asedio a Gijón, se reutilizaron sus restos en la edificación de viviendas y palacios.

Una monumental villa romana

Fuera del casco histórico, a doce kilómetros de Gijón, también se encuentran vestigios de ocupación romana, como los restos de una gran villa romana del siglo IV en Veranes, que conserva la parte residencial (denominada pars urbana) y algunos edificios del área de servicios (la pars rustica). La villa está muy bien conservada y pueden verse todavía varios espacios como salones de recepción, triclinios o comedores, baños, pórticos...

Gracias a todo este patrimonio excepcional, Gijón ha logrado convertirse en el núcleo principal del cantábrico en época romana y en referencia cultural tanto de Asturias como de toda la cornisa cantábrica.

sábado, 13 de abril de 2019

El País:El mineral que dio luz al Imperio romano


Es muy poco habitual que sea un material el que protagonice una exposición: este papel suele estar reservado para artistas, personajes o acontecimientos históricos, culturas, costumbres, libros, edificios o incluso conceptos… pero no para un mineral, como ocurre en Lapis specularis. La luz bajo la tierra.

La muestra que se inauguró ayer miércoles en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) entremezcla el espejuelo, este yeso cristalizado, con las colecciones romanas del centro. Miguel Ángel Blanco (MAB) —el artista que ya expuso un gorrión junto a Las meninas en el Prado o un ejemplar de azurita junto a El paso de la laguna Estigia, de Patinir y llevó al lejano Oeste al Thyssen de Madrid— sitúa ahora un tondo de lapis specularis entre las esculturas de Livia, la más imponente dama del Arqueológico, con permiso de la de Elche, y la de su hijo Tiberio (ambas de entre los años 14 y 19). Como un óculo que refleja y expande la claridad y “nos envía la luz subterránea de su imperio”, explica el artista.

En ese espacio que es el patio romano, evocador de un foro de cualquier ciudad del imperio, entre esculturas de emperadores y sus familiares el mineral recuerda dos facetas de Roma: por un lado, su riqueza, su economía; ciudades como Segóbriga (Cuenca) surgieron en torno a las minas de este material que por su característica traslucidez sirvió para cerramientos y ventanas, para controlar la temperatura en los interiores de viviendas. Proporcionó luz a los edificios del imperio. Ya Plinio el Viejo (siglo I) da buena cuenta de la riqueza y de las características de las grutas y de este material en su Historia natural. De las minas de esta zona sur de la Península, partía el material hacia el puerto de Cartagonova (actual Cartagena, Murcia) y de ahí a todas las provincias del imperio. Se ha encontrado lapis specularis hispano en yacimientos del otro extremo del Mediterráneo. El que ha usado MAB procede de la mina de Arboleas en Almería.

Por otro lado, está la parte mística, natural y mágica, inherente a la obra de Blanco y al lapis specularis, de este yeso selenita, cuyo nombre irremediablemente lo vincula a la Luna (Selene es el nombre griego que recibía la diosa lunar). Y como una deidad más, MAB instala un bloque de lapis entre el mármol de Livia caracterizada como diosa Fortuna y el bronce de Mineva, como uno más en el ara de los dioses, que se mimetiza, incluso “parece el resto de una escultura”, hace notar el artista, que explica que ha espolvoreado fragmentos de espejuelo entre los emperadores al igual que hacían durante en el imperio, por ejemplo en el circo, en los grandes actos para darles esplendor y luminosidad. La ocasión lo merece: es la primera vez que en el MAN las piezas de una muestra temporal interactúan con las de la exposición permanente. Carmen Marcos, subdirectora del museo, señala que no se ha movido ninguna pieza. Parece que el lapis specularis siempre estuvo allí con lo positivo y negativo que puede tener esto para los visitantes despistados.

No podían faltar los libros-caja, el gran proyecto artístico-vital de MAB, de los 1.191 que hasta ahora componen su Biblioteca del bosque, 23 están dedicados al lapis y todos ellos se exhiben en la muestra. Aunque para el artista su trabajo con este mineral ha finalizado, cuando el 23 de junio la muestra acabe en el Arqueológico, se expondrá en el Museo Nacional de Arte Romano, en Mérida y después en los Institutos Cervantes de Palermo, Nápoles y culminará en Roma en el templete de San Pietro in Montorio, donde MAB tiene previsto como colofón del proyecto que un foco de luz desde el suelo atraviese restos de lapis specularis. Y aunque este es el culmen perfecto, reconoce que hay sinergias que ha encontrado en el MAN que también son únicas. Como la de exponer en un museo que muestra la estela funeraria de un niño minero de cuatro años, Quartulus, del siglo I, representado con su pico y su cesta para recoger el material. El tamaño de los niños les permitía meterse en los recovecos más difíciles de las grutas. U otra coincidencia en la que entran en juego los astros, estos los pone Urania, musa de la astronomía, cuya escultura del siglo I, encontrada en Churriana (Málaga), contempla desde una sala contigua el libro-caja 1174 que contiene espejuelo (se decía que convertía en fructíferos árboles estériles) y cortezas de un árbol tronchado por el viento en el jardín histórico de la Hacienda de San Javier de la misma localidad malagueña.

viernes, 12 de abril de 2019

La compra de los terrenos de la ciudad romana de Caraca se estanca


La negociación que mantiene abierta el Ayuntamiento de Driebes, en Guadalajara con dos de los propietarios de las tierras donde yace la ciudad romana de Caraca, para convertir parte de estos terrenos en públicos, se encuentra en punto muerto.

Pedro Rincón, alcalde de la localidad asegura a eldiarioclm.es que “el proceso para adquirir las tierras sigue para adelante, nos hemos reunido varias con los dueños y les hemos transmitido que es importante para el pueblo, pero no hemos conseguido por el momento avanzar en la negociación”. La intención del Consistorio driebano es alcanzar un acuerdo de compra-venta con los propietarios que afecta a seis de las hectáreas del yacimiento arqueológico, descubierto a finales de 2016, con el objetivo de que pasen a ser gestionadas por el ayuntamiento en el futuro.

La oferta que el equipo municipal ha trasladado a los Hermanos Zorita, titulares de estas tierras de labranza desde hace 40 años desde que se iniciaran las conversaciones es de 3.000 euros por cada hectárea; por lo que el valor de la operación alcanzaría los 18.000 euros.  La superficie que centra la negociación coincide, según las exploraciones realizadas por el equipo arqueológico del proyecto Driebes en el yacimiento, situado a cinco kilómetros de la población con el centro de la ciudad romana. En esta zona se hallaron, entre 2017 y 2018 el foro de Caraca con vestigios de varios edificios públicos y las termas, que pertenecen al siglo I D.C, la época más próspera de la ciudad romana.

Otra de las opciones que el Ayuntamiento ha ofrecido a los propietarios es una permuta entre diferentes terrenos. De esta forma, el Consistorio adquiriría otra parcela agrícola que entregaría a los dueños a cambio de que ellos cedieran los terrenos de Caraca. “Seguiremos insistiendo para convencerles del valor que esos terrenos tienen para Driebes y que se decidan a vender”, afirma Rincón.

Desde que los arqueólogos confirmaron la existencia de la ciudad romana, gracias a las prospecciones desarrolladas en la zona con la técnica del georradar, a finales de 2016, los dueños de los terrenos han colaborado con los trabajos de investigación que se han llevado a cabo en el Cerro de la Virgen de la Muela. Durante los dos últimos años, los propietarios han autorizado al Ayuntamiento para que solicitara a la Junta de Castilla-La Mancha la subvención, que ha permitido continuar con las excavaciones. Sin embargo, según reconoce el alcalde no se “deciden” a vender las tierras: “Ha habido buena disposición por su parte en cada campaña, pero conviene que Caraca pase a manos públicas para que el proyecto avance, podamos acceder a más ayudas y lo transformemos en un yacimiento arqueológico visitable en los próximos años”, asevera Rincón.

En caso de que finalmente estos terrenos pasaran a titularidad pública, supondría agilizar el proyecto y que el Consistorio pudiera acceder a otras vías de financiación que la Administración destina a la recuperación del patrimonio histórico. “Confío en que se llegue a un acuerdo, porque es la mejor salida para el futuro del pueblo y también con vistas a que otra institución se hiciera cargo del yacimiento de Caraca, que es espectacular”, concluye el alcalde.


Termas monumentales

La segunda campaña de excavaciones que se desarrolló, entre julio y agosto de 2018 en el noroeste de la ciudad romana de Caraca arrojaron un importante hallazgo. El equipo de arqueológos que lidera el proyecto de investigación 'Urbanismo y territorio: excavación arqueológica del sector noroeste de Caraca', Emilio Gamo y Javier Fernández descubrió parcialmente las termas, integradas en el foro de la ciudad romana y, que fueron construidas a mediados del siglo I D.C., coincidiendo con la etapa de mayor esplendor de Caraca. En concreto se trata de unos baños públicos con una superficie superior a los 1000 metros cuadrados, que llegaron a ser uno de los principales puntos de encuentro de la población del municipio, situado en una zona estratégica de la vía Complutum, que enlazaba la ciudad de Alcalá de Henares con Cartagena y a tan solo 40 kilómetros del yacimiento de Segóbriga (Cuenca).

“Las termas fueron un referente del ocio y del intercambio económico en la comarca y revelan la importancia histórica que alcanzó Caraca y cómo se edificó la ciudad, a través de un plan de monumentalización iniciado en el siglo I”, sostiene Emilio Gamo, director del proyecto Driebes a este digital.

El complejo termal, que estuvo en funcionamiento hasta que un incendio, acaecido en la segunda mitad del siglo II d.c. lo devastó, se estructuraba en torno a diferentes estancias. Durante las últimas excavaciones se localizaron en una superficie mayor de 190 metros cuadrados una palestra porticada que servía como sala de gimnasio para la práctica de ejercicio físico de los habitantes de la localidad. Además, el sofisticado complejo termal disponía de una piscina de agua fría (frigidarium), pavimentada con un suelo cerámico de figuras romboidales que se conserva en buen estado; y otra piscina de agua templada (tepidarium), revocada con un avanzado sistema impermeabilizante. A este espacio de los baños se accedía por una escalera de voluminosos sillares de piedra, rematada por un ábside.

Las exploraciones que han sacado a la luz estas termas revelan también otra información interesante sobre cómo se organizaba la sociedad romana. Según explica Gamo “las termas fueron un destacado lugar de encuentro social, que abría por las tardes y eran utilizadas unos días por hombres y otros por las mujeres”.

Asimismo, el lugar en el que se emplazaron los baños públicos, que se abastecían de las aguas del manantial de Lucus (bosque sagrado), cabecera del acueducto de la ciudad, ha conducido a los especialistas a la conclusión de que las termas de Caraca pudieron ser edificadas por los mismos especialistas o siguiendo el mismo esquema de las cercanas termas de Segóbriga, en la provincia conquense.

El devenir de las termas de la que fue la primera ciudad romana de la provincia de Guadalajara cambió radicalmente tras un incendio del que se desconoce su origen. Como consecuencia, este espacio del foro fue reocupado “en precario” como habitación, perdiendo su función termal originaria, durante la última parte de los siglos II y las primeras décadas del siglo III. 

Además del hallazgo de las termas, los técnicos completaron el mapa de la ciudad de Caraca mediante la prospección con georradar de las ocho hectáreas de terreno. Este trabajo se cubrió con la subvención de 5.000 euros que la Diputación de Guadalajara aporta al proyecto Driebes.

En lo que respecta al entorno natural sobre el que se asentó el emplazamiento romano, el estudio geológico realizado por un grupo de expertos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del yacimiento y sus alrededores  desveló la existencia de cierta actividad sísmica en los valles del Tajo y del Tajuña a lo largo del Pleistoceno y el Holoceno. Los especialistas estiman que estos movimientos volcánicos pudieron influir en la evolución de Caraca y en cómo se produjo el asentamiento de la población en esta área.

Durante la conferencia 'Las termas públicas de la ciudad romana de Carac'", enmarcada  dentro del IV ciclo de conferencias “Arqueología en Guadalajara del Museo Provincial de Guadalajara, Trabajos inéditos”, que organiza esta institución cultural, el equipo técnico del proyecto Driebes presentó este jueves los resultados de la última campaña de excavación en el Cerro de la Virgen de la Muela durante el verano de 2018. Para Gamo “la campaña fue un éxito ya que nos ha permitido acercarnos más a la fecha en la que Caraca fue promocionada jurídicamente para comprender y divulgar a la sociedad cómo se desarrolló la romanización de la provincia de Guadalajara”.

La disertación se acompañó de la proyección de un vídeo tridimensional, diseñado por Daniel Méndez, del estudio Revives, que reconstruye virtualmente las termas públicas de Caraca.

Próximo objetivo: el acueducto

Con vistas a la próxima campaña arqueológica que se desarrollará previsiblemente en el yacimiento durante el verano, los arqueólogos han fijado el foco en otra infraestructura de la ciudad romana: el acueducto. Con respecto a esta estructura de tres kilómetros de longitud, situada a escasos metros de Caraca, los arqueólogos descubrieron 112 metros de la canalización construida a base de hormigón de la época.

El objetivo de esta excavación es, según mantiene Gamo saber “cómo era el sistema de abastecimiento de aguas a las termas y confirmar las similitudes entre este acuífero y el del cercano emplazamiento romano de Segóbriga”.

El desarrollo de los trabajos depende de la subvención que cada año convoca la Junta de Castilla-La Mancha para la recuperación de yacimientos arqueológicos en la región y que todavía no ha publicado el Gobierno regional. La investigación se cofinancia también mediante la aportación del Ayuntamiento de Driebes, la Diputación de Guadalajara, el Ayuntamiento de Brea de Tajo y la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara.

jueves, 11 de abril de 2019

ABC:Transmiten en directo la apertura de una tumba egipcia y encuentran una momia intacta de 2.500 años


Egipto y Discovery han convertido la apertura de un sarcófago en un espectáculo televisado en decenas de países y con miles de visitas en Internet. Esta semana, la cadena ha emitido el programa «Egypt Live: Expedition Unknown», a cargo del egiptólogo Zahi Hawass, en el que mostraba en vivo el hallazgo de una momia de 2.500 años de antigüedad.

En concreto, la tumba reveló a una momia bien conservada e intacta, envuelta en lino, con placas de oro y un escarabajo esculpido sobre su cuerpo. Según los expertos, la momia podría corresponder a un sacerdote de alto rango de Tot, el dios de la sabiduría, la escritura, la música, el tiempo y símbolo de la Luna según la mitología egipcia.

Respecto al cuerpo, dataría de la dinastía XXVI, la última nativa del Imperio Egipcio (siglos VII a VI a. C.). El descubrimiento tuvo lugar en Menia, en la orilla occidental del río Nilo y a unos 225 km al sur de El Cairo, tras la exploración de unos túneles subterráneos en un cementerio.

También se hallaron otras dos momias en el lugar: una podría pertenecer a una mujer y la otra formar parte de un entierro familar. Se hallaron, además, cuatro frascos intactos usados en la época para guardar los órganos de las momias.

miércoles, 10 de abril de 2019

ABC:Una turista británica intenta robar parte de un mosaico en Pompeya


Una británica de 20 años ha sido denunciada después de ser sorprendida cuando robaba partes de un antiguo mosaico en el yacimiento arqueológico de Pompeya (sur de Italia), informaron fuentes policiales.

La joven se encontraba de turismo con su familia en el sitio arqueológico cuando decidió saltar una barrera de separación para acceder a la casa Domus del Ancla, ejemplo de la vida en esta ciudad que fue arrasada por la erupción del Vesubio en el año 79 d. C.

Fue entonces cuando la chica arrancó unas quince teselas de uno de los mosaicos que pavimentan la domus, reabierta al público a finales del año pasado, y trató de llevárselas. Pero un vigilante del yacimiento arqueológico lo vio y avisó a los agentes, quienes interceptaron a la joven y le requisaron las piezas sustraídas.

Los agentes han entregado las teselas a los restauradores de Pompeya para que las devuelvan a su lugar original y reparen el daño ocasionado por la mujer, quien ha sido denunciada por hurto en grado de tentativa. La joven deberá esperar en su país a que se le notifique la denuncia y saber si la Fiscalía italiana decide proceder en su contra.

martes, 9 de abril de 2019

ABC: Hallan decenas de ratones, gatos y halcones momificados en una tumba egipcia


Más de medio centenar de ratones, gatos y halcones momificados han sido descubiertos en una tumba faraónica del periodo Ptolemaico, excavada en el yacimiento arqueológico de Sohag, al norte de Luxor (Egipto).

Según el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, se trata de una colección sin precedentes de animales momificados, junto a los que se ha hallada también una momia humana muy bien preservada.

Además, las paredes de la tumba conservan escenas pintadas con los colores originales, que han resistido el paso del tiempo. Se cree que la tumba perteneció a un alto funcionario llamado Tutu, aunque se desconoce el paradero de la momia de su esposa.

El periodo Ptolemaico se extendió entre el año 305 y el 30 antes de Cristo, último antes de la integración del Antiguo Egipto en el Imperio Romano.

El descubrimiento se clasifica entre los más importantes en esta zona, y ratifica la condición de Sohag como una de las ciudades históricamente más ricas de Egipto.

lunes, 8 de abril de 2019

Siete metros de tesoros del Gades romano


La Universidad de Cádiz (UCA) ha inaugurado, en el edificio Constitución 1812, la exposición 7 metros de la historia de Cádiz. Arqueología en el Olivillo y en el Colegio Mayor, mostrando dos acciones en “dos edificios emblemáticos” de la ciudad. El rector de la UCA, Eduardo González Mazo, ha presidido el acto en compañía del vicerrector de Patrimonio e Infraestructuras, José María Mariscal, el director del Museo de Cádiz, Juan Ignacio Vallejo, y el coordinador del proyecto, el catedrático de Arqueología de la UCA Darío Bernal.

En una nota, la UCA ha recordado que ha llevado a cabo en los últimos años un conjunto de acciones que han ocasionado relevantes actuaciones urbanísticas en el casco histórico de la ciudad, un “compromiso social con el territorio y con la ciudad de Cádiz”, según ha señalado el rector. “Por encima de todo está la recuperación de nuestra historia. Hace falta que tengamos esa historia y tiene que existir un grupo de personas que lo estudien de forma rigurosa y lo pongan en valor y esto es la transferencia”, ha señalado González Mazo, que ha añadido que se trata de un trabajo “duro y comprometido”, una realidad de lo que es “una institución pública y su compromiso social”.

Más de 50 investigadores de diferentes disciplinas de las facultades de Ciencias, Ciencias de Mar y Ambientales y Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, de nueve instituciones universitarias de cuatro países, centros de investigación, ayuntamientos, Junta de Andalucía y empresas con la colaboración de profesionales de los vicerrectorados de Infraestructuras y Patrimonio y de Investigación, Gerencia, Editorial UCA, del departamento de Historia Geografía y Filosofía y del Laboratorio de Arqueología y Prehistoria (Labap) han protagonizado este trabajo científico y el posterior proyecto divulgativo, que se desglosa en un libro, un vídeo y una exposición itinerante.

Por su parte, Juan Ignacio Vallejo ha agradecido al equipo de la Universidad y a compañeros de restauración y técnicos de Museo de Cádiz esta iniciativa. Ha comentado que se ha dado un “paso muy importante en la difusión de los hallazgos arqueológicos de la ciudad” siendo esta muestra un “elemento clave” para entenderlos.

Su coordinador, Darío Bernal ha señalado que es la primera vez en Cádiz “que una excavación se publica entera”, donde también han participado alumnado de grado, másteres y doctorado en tareas de campo y catalogación de materiales. Son “actuaciones arqueológicas modélicas, preventivas, realizadas previamente al inicio de los proyectos de edificación”, donde se han aplicado las técnicas arqueométricas y de estudio más modernas en Arqueología y Patrimonio.

El Testaccio haliéutico romano de Gades ha sido el principal descubrimiento, aunque solo se ha excavado siete metros se calcula que tenga una extensión de 20. Es “el reflejo de la importancia de las pesquerías y de la industria del garum y las conservas”, como ha recordado el catedrático de Arqueología de la UCA. Además, se han hallado miles de ánforas que almacenaban atún en salazón y ‘garum gaditanum’ y también huesos de caballas, sardinas e incluso de cetáceos, como una parte de un esqueleto de ballena. Una selección de estos restos se podrá visitar en la cripta arqueológica ubicada en El Olivillo.

viernes, 5 de abril de 2019

National Geographic:Tutankamón, el tesoro del faraón llega a París


Tutankamón viaja fuera de Egipto, aunque realmente no sea la primera vez. En 1967, el Petit Palais de París ya acogió varias piezas del tesoro real, y la exposición superó, ya en aquel entonces, el millón de visitantes. Ahora, desde el 23 de marzo, la Grande Halle de La Villette, en París, acoge de nuevo los tesoros del faraón.

La exposición, titulada Tutankamón, el tesoro del faraón, incluye nada más y nada menos que 150 objetos de la tumba del faraón niño –50 de ellos salen por primera vez fuera de Egipto–, que fue descubierta en el Valle de los Reyes en 1922 por el egiptólogo británico Howard Carter. París se convierte así en la primera parada de una gira mundial única, que incluye diez escalas. Ésta será la última vez que los tesoros de Tutankamón abandonen Egipto, ya que después de su periplo regresarán a casa para instalarse en su destino definitivo: el nuevo Gran Museo de Egiptología de El Cairo, que tiene previsto abrir sus puertas entre 2020 y 2022.

Los visitantes de la muestra podrán disfrutar de la belleza de los objetos expuestos: joyas de oro, esculturas, un ataúd en miniatura, unos guantes de lino bordados, vasijas, copas, amuletos, abanicos, muebles... Sin embargo, entre los tesoros que se exponen, no se encuentran ni la momia ni la célebre máscara de oro. Eso sí, de todas las piezas que pueden verse, la estrella indiscutible es uno de los dos guardianes que se hallaron custodiando la entrada de la cámara funeraria del rey. Esta escultura, de 1,90 metros de altura, realizada en madera, bronce y resina negra –cuyo transporte ha revestido numerosas dificultades– ha salido por primera vez de Egipto.

Un viaje al Más Allá


El visitante de Tutankamón, el tesoro del faraón, empieza su visita al mundo del antiguo Egipto a través de un documental introductorio para, a continuación, realizar el viaje al Más Allá junto al faraón a través de sus objetos funerarios. También se adentrará en la aventura arqueológica que supuso el descubrimiento de la tumba y conocerá las aportaciones de la moderna arqueología en la resolución de algunos misterios, como la muerte de Tutankamón. Por último, se hace referencia al tema de la maldición del faraón, una fake new de la época, de la que el propio Howard Carter afirmó: "Cualquier persona en su sano juicio debería rechazar con desprecio tal invención".

El visitante llega, de este modo, al final del viaje gracias a la protección de los amuletos y las fórmulas mágicas. Tal como puede leerse al acabar la visita: "Invoca el nombre de los muertos y les darás nueva vida". Efectivamente, no cabe duda de que el interés y la fascinación por Tutankamón y sus tesoros siguen gozando hoy en día de una larga y saludable vida.

ABC:Caixaforum alumbra el nacimiento del lujo asiático


«Cuando pienso en lujo pienso en Beckham o en Messi; en imágenes de consumo suntuoso y cosas que en realidad no tienen un valor funcional, como esos relojes carísimos que llevan algunos», explica el presidente del British Museum, Robert Lambert, mientras, a su espalda, un exquisito relieve del 645 antes de Cristo reproduce uno de los entretenimientos favoritos del ejército asirio para incrementar su patrimonio. Esto es: asaltar, saquear y transportar un suculento botín de vuelta a casa. De los relojes de alta gama aún no había ni rastro, pero el deseo de ostentación ya había empezado a asomar la cabeza y a colonizar los poderosos imperios babilónico, fenicio y persa. «Estos sentimientos son comunes, han estado siempre ahí», apunta Lambert.

«Si querías hacerte rico rápidamente robabas. Y los asirios robaron mucho», añade Alexandra Fletcher, comisaria de una exposición que, de esos asirios mangantes a Alejandro Magno y del 900 al 300 antes de Cristo, propone un viaje de más de seiscientos años por las culturas antiguas de Oriente Próximo y su relación con el lujo y la opulencia. Una travesía salpicada de vidrio griego, oro aqueménida, piedra babilonia, marfil fenicio y bronce asirio que viene a confirmar que, ya sea con relojes, delicados recipientes para kohl o legendarios jardines colgantes, los ricos siempre han sido muy suyos.
Poder y comercio

«Hablamos del lujo y de cómo era en la antigüedad y, en muchos aspectos, es parecido al lujo de hoy en día: exclusivo, halagador y opulento», resume la directora general adjunta de la Fundación Bancaria La Caixa, Elisa Durán, para encuadrar una exposición que reúne en Barcelona más de 200 objetos procedentes de los fondos del British Museum. La muestra, la cuarta que Caixaforum organiza en colaboración con el museo inglés, ahonda también en «la fascinación por el lujo asociada a la creación de los grandes imperios». «Los objetos no eran necesarios pero sí muy deseables. Los ganadores los exhibían como símbolo de poder y la opulencia definía el poder económico y político de los imperios», apunta Fletcher. El lujo, añade, no nació con los asirios, pero sí que fueron ellos quienes empezaron a perfeccionarlo «después de 300 años de oscuridad».

Así, poder y comercio van de la mano en una exposición que recoge desde los relieves del palacio de Nínive a dos de las primeras monedas de electro, una mezcla de oro y plata, que se acuñaron en el reino de Lidia, pasando por codiciadas miniaturas del tesoro de Oxus, uno de los mejor conservados de la antigua Persia. Entremedias, un completo surtido de ornamentos de marfil, espejos decorados, paletas de maquillaje y recipientes decorativos para guardar perfumes que confirman que, además de no entender de épocas, la pasión por los brillos y los placeres de los sentidos tampoco entendía de clases sociales. «Ostentar no era solo para los palacios. En una sociedad tan obsesionada con la supremacía militar, los uniformes, los carros y los caballos también están decorados con plata, oro y orlas de colores», explica Fletcher.

El lujo personal, de hecho, ocupa un lugar destacado en una muestra que, a falta de piezas originales que hayan sobrevivido al paso del tiempo, recurre a textos y esculturas para mostrar desde los complejos bordados de esos zapatos espléndidos inmortalizados en un relieve asirio a la pasión de los chipriotas por los tejidos de lujo de la que dan cuenta bustos y cabezas de estatua. También espadas y vainas decoradas comparten protagonismo con las primeras tallas de marfil con las que los fenicios se reivindicaron como artesanos más allá de su condición de comerciantes.


Top manta babilónico

Con Alejandro Magno llegaron la expansión del oro y la preeminencia de la cultura y el arte griegos por todo Oriente Próximo, pero antes de eso ya se habían instalado en todos los imperios costumbres hoy en día tan extendidas como la copia y la falsificación. Así, mientras que las culturas que luchaban y competían se acababan copiando indiscriminadamente, los más ingeniosos buscaban maneras de replicar la belleza cegadora de las piedras preciosas sin necesidad de rascarse el bolsillo o, peor aún, asaltar una ciudadela. Un buen baño de miel, por ejemplo, servía para recubrir sellos y otros objetos que se quisieran hacer pasar como tallados en ágata, mientras que, en las manos adecuadas, el vidrio y la arcilla podían replicar el bronce o el alabastro.

Con el culto al cuerpo y a los objetos llegó también una suerte de lujo espiritual o sensorial como el que rey Nabucodonosor II desplegó en los legendarios Jardines Colgantes de Babilonia, idílico escenario que, pese a su nulo rastro documental, sí que sirve para introducir un apartado dedicado a los jardines exóticos y parques de la abundancia. Ahí está, sin ir más lejos, el relieve que reproduce el frondoso jardín que el rey asirio Senaquerib mandó construir en el palacio de Nínive; un tupido entramado de riachuelos, árboles y espacios asociados a la abundancia que sintentiza a la perfección ese «afán de posesión, lucimiento y demostración de poder» que ha perdurado durante siglos.

jueves, 4 de abril de 2019

ABC:Descubren en Saqqara el nombre de una reina egipcia desconocida hasta ahora


Una misión arqueológica egipcia ha descubierto en el sur de Saqqara la tumba de un dignatario llamado «Khuwy» o «Khuy» que vivió al final de la V Dinastía y el nombre de una antigua reina desconocida hasta ahora, que posiblemente fue esposa del faraón Djedkare.

Los arqueólogos encontraron el nombre de la reina Setibhor, que no se conocía por fuentes antiguas, grabado en una columna de granito rojo en la parte sur de un complejo piramidal hasta ahora anónimo situado junto a la pirámide de Djedkare. Según informa el diario Ahram Online, la inscripción con el nombre y los títulos de este monumento único estaba tallada en relieve en un rectángulo en el eje de la columna, en un pórtico recién descubierto y dice: «El que ve a Horus y Seth, el grande del cetro de los héroes, el mayor de los elogios y la esposa del rey, su amada Setibhor».

El complejo piramidal de la reina Setibhor representa una de las pirámides más antiguas del sur de Saqqara. Construida al final de la V Dinastía, es también el complejo piramidal más grande construido para una reina durante el Reino Antiguo (ca 2686 a.C.-2181 a.C.). Su templo funerario incorporaba elementos arquitectónicos y cámaras que estaban reservadas solo para los reyes del Antiguo Reino, según Ahram Online.

El complejo de la pirámide y el templo se descubrieron en la década de 1950, pero hasta ahora se desconocía el nombre del propietario.

El gran tamaño del complejo piramidal de la reina Setibhor y su título de reina pueden indicar su intervención directa para ayudar a su esposo, el faraón Djedkare, a ascender al trono de Egipto al final de la Quinta Dinastía. «Parece que Djedkare quería honrar a su esposa mediante la construcción de un enorme complejo piramidal, con muchas características inusuales, incluyendo columnas de granito palmiformes, que constituyen un elemento arquitectónico conocido hasta ahora solo en los complejos piramidales de los reyes y no utilizado en los templos de la Reinas durante el período del Antiguo Reino», se señala en Ahram Online.

La columna y los bloques y fragmentos de piedra caliza con decoración en relieve del templo de la reina se encontraron durante los trabajos de exploración y documentación en el complejo piramidal del faraón Djedkare.

En dichas investigaciones se descubrió además la tumba de Khuwy o «Khuy», según Luxor Times, un dignatario que vivió durante la V Dinastía. Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, explicó que la tumba consiste en una cámara de ofrendas en forma de L, que una vez fue decorada con relieves. Solo se conserva la parte inferior de esta decoración, ya que los bloques de piedra caliza blanca fueron reutilizados en otras construcciones en la antigüedad.

La misión descubrió en la pared norte de la tumba la entrada a una estructura inferior única, similar a las de pirámides de la V dinastía. Esa parte de la tumba comienza con un corredor descendente, que conduce a una pequeña sala. Una entrada en su pared sur da acceso a una antecámara decorada con escenas del dueño de la tumba sentado ante una mesa de ofrendas, así como una lista de ofrendas y la fachada del palacio.

Mohamed Megahed, jefe de la misión arqueológica, le dijo a Ahram Online que a través de dos entradas en la pared oeste de la antecámara la misión localizó una segunda sala sin decoración que fue utilizada como cámara funeraria. «Parece que el espacio de la cámara funeraria estaba casi completamente lleno de un sarcófago de piedra caliza, que fue encontrado totalmente destruido por antiguos ladrones de tumbas», agregó Megahed.

La misión descubrió los restos de Khuwy o Khuy, que muestran claros rastros de momificación.

Una entrada en la pared sur de la antecámara decorada conduce a una pequeña habitación, que muy probablemente fue utilizada como almacén. Los arqueólogos hallaron esta sala llena de escombros, sin objetos de valor.

Según señaló Megahed, «el descubrimiento de esta tumba resalta la importancia de la era de Djedkare y el final de la V Dinastía en general».

miércoles, 3 de abril de 2019

Excepcional hallazgo de escenas figuradas en una villa romana de Castilla-La Mancha


Un equipo de especialistas en restauración de bienes culturales trabaja ya en la recuperación y consolidación del mosaico de la villa romana de El Calvario en Terrinches (Ciudad Real), donde en estos primeros días de intervención han comenzado a aparecer "excepcionales" escenas humanas, animales, vegetales y geométricas.

Se trata de una actuación de conservación preventiva de este mosaico figurativo policromado que se detectó en el año 2016 durante los primeros sondeos arqueológicos en el yacimiento de El Calvario, descubierto en el año 1999 por el profesor Luis Benítez de Lugo durante la realización de la Carta Arqueológica municipal. El mosaico había permanecido tapado y protegido a la espera de encontrar financiación para poder recuperarlo, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

"Durante estos años hemos buscado ayuda para sufragar las labores para proteger y garantizar la supervivencia de este delicado tesoro. Gracias a la ayuda de la Asociación para el Desarrollo "Tierras de Libertad" no solo conseguiremos que este mosaico no se pierda sino que además vamos a sacar a la luz nuevos vestigios que se suman a nuestro vasto patrimonio arqueológico", ha señalado el alcalde, Nicasio Peláez.

El mosaico se encontraba en un proceso de destrucción debido a las raíces de los árboles que crecían sobre él. La intervención, que dirigen Benítez de Lugo y las restauradoras Cristina Peña y María Muñoz, con quienes colaboran los arqueólogos Eduardo Vera y José Luis Fuentes, permitirá poner freno al deterioro, elaborar un mapa de daños, realizar un diagnóstico y aplicar técnicas de conservación preventiva.

Concretamente, está previsto eliminar depósitos, raíces y tierra del mosaico, recoger y clasificar teselas sueltas, definir los planos y cortes del calco, consolidar el soporte de cal y arena e inyectar mortero, consolidar las teselas sueltas con imprimación de resina acrílica, eliminar depósitos blandos y proteger el mosaico contra las humedades.

Los investigadores creen que este pavimento musivario construido con teselas polícromas de caliza blanca, pizarras de color gris azulado y de otras composiciones aún por determinar, junto con motivos de tipo geométrico a base de círculos y franjas decorativas en las que se hallan insertas escenas con árboles y figuras animales y humanas, podría pertenecer a una gran sala (oecus) donde se habrían reflejado distintas escenas relacionadas con actividades cotidianas como la caza. Los datos obtenidos sitúan el momento principal de uso de esta villa romana en el siglo IV después de Cristo (d.C.).

La intervención, que promueve el Ayuntamiento, cuenta con un presupuesto de 23.000 euros subvencionados por el Grupo de Desarrollo Local 'Tierras de Libertad', que gestiona fondos Leader y está supervisada por el Servicio de Arqueología y Patrimonio de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y está previsto que finalice después de Semana Santa.

martes, 2 de abril de 2019

National Geographic:Nuevas tecnologías para estudiar las momias


El Museo Egipcio de Turín está considerado el segundo más importante del mundo después del de El Cairo. Los fondos de la institución turinesa son inmensos y conserva tesoros faraónicos de gran valor. Ahora, el museo acoge una exposición titulada Arqueología Invisible, una muestra que hace hincapié en cómo los modernos métodos científicos permiten estudiar, con un detalle que era impensable hace pocos años, restos arqueológicos milenarios, arrojando nueva luz sobre el pasado de la humanidad.

Unos de los objetos arqueológicos que pueden aportar más información a los investigadores son las momias, que actualmente se estudian con métodos no invasivos como los Rayos X o la tomografía axial computarizada (TAC). En el caso del museo de Turín, se han analizado virtualmente dos de las momias más famosas de la institución: las del matrimonio formado por el arquitecto Kha y su esposa Merit, cuya tumba intacta, que contenía un magnífico ajuar funerario, fue descubierta por el egiptólogo Ernesto Schiaparelli en 1906 en la necrópolis de Deir el-Medina, en la orilla occidental de Luxor.

Revelando secretos

Kha fue un reconocido arquitecto que vivió durante la dinastía XVIII (1425-1353 a.C.) y murió hacia los 60 años. Los estudios han revelado que padeció artrosis, cálculos biliares y sufría de una inflamación en el codo, seguramente debido a su trabajo. Bajo las vendas conserva objetos de oro y un collar con un escarabajo de piedra que contiene una inscripción funeraria destinada a facilitar su viaje al Más Allá. En cuanto a su esposa Merit, se ha comprobado que murió joven, antes que su esposo, y llevaba puesta una larga peluca y un collar de oro. Curiosamente, a ninguna de las dos momias se les extrajeron los órganos internos como ocurría habitualmente en el proceso de momificación, lo cual constituye un auténtico misterio.

Aparte de las momias humanas, también se han estudiado algunas momias de animales, como la de un gato, en la que el TAC reveló el cuerpo momificado del felino con dos objetos sin identificar colocados en sus cuencas oculares. Las nuevas tecnologías también han revelado, sin embargo, estafas ancestrales, como el caso de una momia de cocodrilo que fue vendida como ofrenda para el dios cocodrilo Sobek, pero que en su interior sólo contenía los restos de un pequeño lagarto.

En la exposición también se muestran los resultados del estudio de algunos frascos sellados, que al parecer contienen una sustancia oleosa desconocida. Otras técnicas de estudio que presenta esta exposición y que se han revelado importantes para la arqueología moderna son la fotogrametría, que permite digitalizar un yacimiento y conservar la memoria de los distintos estratos de tierra antes de retirarlos, y el examen multiespectral, que usa frecuencias invisibles de espectro electromagnético sobre los restos de policromía para conocer qué tipo de pigmentos se usaron en la decoración de las tumbas.

Esta interesantísima exposición puede verse en Turín hasta el 6 de enero de 2020.