miércoles, 31 de octubre de 2018

ABC:Descubren el sistema con el que se debieron de construir las pirámides de Egipto


Unos restos arqueológicos y unas inscripciones jeroglíficas halladas en una cantera de alabastro cerca del valle del Nilo han permitido a un equipo de arqueólogos descubrir cómo los antiguos egipcios transportaban grandes bloques de roca en la época de la construcción de las pirámides.

Tras estudiar unas cien inscripciones y haber descubierto restos de instrumentos de madera, los expertos han deducido que los antiguos egipcios empleaban una rampa central con una gran inclinación para extraer los bloques de alabastro de la cantera de Hatnub.

El Ministerio de Antigüedades egipcio anunció ayer el hallazgo hecho por una misión conjunta del Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), con sede en El Cairo, y de la Universidad británica de Liverpool en el sitio arqueológico de Tel al Amarna, ubicado en la provincia de Minia (centro).

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, destacó en un comunicado que esta es la «primera vez que se descubre el sistema de traslado de bloques desde la cantera y cómo se lograba levantar esos bloques de varias toneladas, lo cual cambia completamente la comprensión sobre la construcción de las pirámides» de Guiza.

El director del IFAO, Laurent Bavay, explicó a Efe que para sacar las rocas desde el interior de la cantera, que tenía unos diez metros de profundidad, las arrastraban por la rampa y empleaban maderas y cuerdas de origen vegetal para sujetarlas y ayudarse en este proceso. «Esta es la evidencia arqueológica de que eran capaces de mover grandes piedras por una pendiente de 20 grados, que es muy aguda», agregó Bavay.

El egiptólogo señaló que, en el caso de las pirámides, los expertos aún se preguntan qué inclinación tendrían las rampas que se pudieron emplear para levantar los enormes sillares que las componen.

En las pirámides se usó piedra caliza, material un poco más ligero que el alabastro, pero «muy probablemente» se empleó el mismo método para levantar los bloques con los que se construyeron los monumentos más conocidos de Egipto.

El egiptólogo Roland Enmarch, experto en inscripciones de la Universidad de Liverpool, dijo a Efe que la cantera de alabastro fue explotada en la misma época en la que fue edificada la Gran Pirámide de Keops, faraón de la IV Dinastía (2550 a.C. a 2527 a.C.).

Sin embargo, «es muy improbable» que las rocas procedentes de la cantera de Hatnub se usaran en la construcción de las pirámides, porque estaban construidas de caliza, principalmente, y mármol en su interior.

El alabastro sí se empleó en algunos templos y estatuas ubicadas en la necrópolis de Guiza, según explicó Enmarch.

El egiptólogo detalló que la misión conjunta, que dio comienzo en 2012 y proseguirá estudiando la cantera, halló inscripciones que aportan informaciones sobre los bloques de piedra y la técnica con la que eran llevados hasta el río Nilo, a unos 20 kilómetros de distancia, desde donde eran trasladados en barcos.

Asimismo, las inscripciones estudiadas ofrecen información sobre el trabajo en la mina.

«Había cientos o miles de personas en las expediciones» que extraían los minerales, aseguró Enmarch.

Según el experto, la de Hatnub era la principal fuente de alabastro en aquella época, cuando este mineral era muy apreciado y se empleaba para estatuas y vasijas en el interior de los templos faraónicos, entre otros usos.

Antigüedades aseguró que la misión continuará su trabajo para estudiar los yacimientos que rodean la cantera, donde se encuentran los restos de los alojamientos de los trabajadores, lo cual puede arrojar más luz sobre su labor y el procedimiento de extracción y transporte.

lunes, 29 de octubre de 2018

National Geographic:Gerasa, la joya de la provincia romana de Siria


Existe en Jordania un camino que tiene más de 4.000 años. Una ruta ya mencionada en el Antiguo Testamento, pero cuya existencia puede remontarse a la Edad del Bronce. Recibe el nombre de Camino del Rey, no porque se atribuya su trazado a un monarca concreto, sino en atención a su antigüedad e importancia. Este camino conectaba el golfo de Aqaba, en el mar Rojo, con Damasco, en Siria, atravesando de sur a norte la región de Transjordania. Esta zona tenía un interés limitado. Las tierras al este del valle del Jordán y del mar Muerto estaban formadas por una anodina sucesión de mesetas boscosas que daban paso a un inmenso desierto. Ningún gran imperio había surgido allí.

Con una orografía accidentada y escasa disponibilidad de agua dulce, Transjordania ofrecía poco espacio para la agricultura. Pero, aunque era pobre en recursos, su ubicación, en el corazón de una extraordinaria encrucijada de caminos, la convertía en una presa deseada. Al este se extendía Mesopotamia; al suroeste, el valle del Nilo, y al sur, la península arábiga, recorrida por las caravanas de los nabateos, cargadas de incienso del Yemen, perlas del mar Rojo y especias de la India. Las vías que unían estos tres territorios atravesaban la accidentada orografía de Siria-Palestina, y una de las mejores rutas para hacerlo era siguiendo el viejo Camino del Rey.

A comienzos de la Edad del Hierro, en torno al siglo IX a.C., Transjordania estaba habitada por pequeños reinos tribales de carácter ganadero como los amonitas o los moabitas, mencionados con frecuencia en la Biblia hebrea. Sin embargo, toda la región estaba a punto de experimentar profundas transformaciones. Por un lado, la actividad caravanera se incrementó gracias a la domesticación del camello. Los señores del desierto, los nabateos, comenzaron a expandirse cada vez más al norte, y una de sus capitales, Petra, se alzaba junto al Camino del Rey. Por otro, a finales del siglo IV a.C., el Próximo Oriente se integró en el imperio del rey macedonio Alejandro Magno, y tras la muerte de éste, en 323 a.C., quedó dividido entre sus generales.


El orígen mítico de Gerasa

Transjordania se convirtió en un territorio en disputa entre el Egipto ptolemaico y el Imperio seléucida, gobernados ambos por descendientes de nobles macedonios. Durante doscientos años, la cultura griega se extendió por la región, mezclándose con las tradiciones semitas y el idioma arameo, y propiciando el comienzo de una época brillante: el helenismo. Así, los viejos reinos amonitas y moabitas dejaron paso a un ramillete de prósperas ciudades-estado de carácter comercial y cultura helenística, una fórmula que se adaptaba mejor a la accidentada geografía de la zona y al creciente flujo caravanero. Una de estas ciudades fue Gerasa.


A sus moradores les gustaba contar una historia curiosa sobre el nombre de su ciudad. Aseguraban, con orgullo, que el topónimo Gerasa se debía a que sus primeros habitantes fueron veteranos, gerasmenos, de las campañas de Alejandro. Soldados valerosos que, tras haber combatido contra los persas, habían recibido como recompensa una parcela de tierra en las colinas que separaban el valle del Jordán del desierto. Esta historia era seguramente falsa y, como tantos heroicos relatos fundacionales, estaba destinada a aumentar el prestigio de la localidad.


El nombre original de la ciudad no parece haber sido Gerasa (un topónimo semita), sino Antiochia ad Chrysorrhoam (Antioquía junto al río de oro), lo que haría remontar su fundación a algún rey seléucida, tal vez Antíoco IV (175- 164 a.C.). Ésta se enmarcó seguramente en un contexto de disputa territorial con Egipto, y los colonos griegos se fusionarían con la población local de un asentamiento habitado desde el Neolítico. Esta primera Gerasa, amurallada y en una colina junto al río, comenzó a desarrollarse con rapidez.

Al igual que el resto de las nuevas ciudades-estado de Transjordania, Gerasa era una entidad política independiente, celosa de su autonomía. Probablemente mantenía estrechos vínculos con otras localidades de la región, como Filadelfia (la actual Amán), que confió al templo de Júpiter en Gerasa la custodia de su propio tesoro municipal. También era un destacado centro comercial y contaba con una población multiétnica: colonos griegos, indígenas arameos y comerciantes nabateos se mezclaban con mercaderes de procedencia más exótica, como persas, partos e incluso indios. Aparentemente, estas localidades pertenecían al ámbito helenístico: muchas habían sido fundadas (o así lo pretendían) por Alejandro o alguno de sus sucesores; el griego y el arameo se empleaban como lenguas comunes, y los monumentos se construían según modelos griegos. Sus jóvenes adinerados debían de frecuentar el gimnasio y el ephebeion, instituciones destinadas a la educación física y moral de los muchachos, mientras sus padres exhibían su riqueza en las primeras filas del teatro. Pero un examen más atento revela la pervivencia de algunas viejas costumbres semíticas. En las inscripciones, nombres griegos se mezclaban con semitas. Para horror de los más helenizados, la circuncisión seguía siendo una práctica habitual, y bajo las pomposas dedicatorias a divinidades helenas pervivía el culto a antiguos dioses semíticos.


Nace la Decápolis


El Imperio seléucida desapareció en el siglo I a.C., y sus viejos dominios en Siria-Palestina acabaron en manos de la República de Roma. Pompeyo, el general que había llevado a cabo la conquista, reorganizó políticamente toda la región y en 63 a.C. agrupó a las ciudades del extremo norte del Camino del Rey en una liga dependiente de la provincia de Siria y administrada por un prefecto romano. La coalición recibió el nombre de Decápolis (diez ciudades). Curiosamente, Plinio el Viejo advertía en su Historia natural de que a pesar del nombre no había acuerdo ni sobre el número ni sobre las ciudades que integraban la liga. Plinio determinó que la Decápolis comenzaba en Damasco y terminaba en Filadelfia (llamada así en honor del rey egipcio Ptolomeo Filadelfo), incorporando ciudades como Escitópolis (al oeste del Jordán), Gadara, Hipo, Dion, Pela, Cánata, Ráfana y, por supuesto, Gerasa.

National Geographic:El podio que usó el faraón Ramsés II durante la celebración del Heb Sed


Cuatro peldaños que conducen a una plataforma rectangular elevada. Esto es lo que queda del podio del faraón Ramsés II en el barrio de Matariya, al noreste de El Cairo, una plataforma elevada que situaba al rey egipcio en un lugar preeminente durante la celebración del Heb Sed, un rito de rejuvenecimiento en beneficio del faraón. Estos ritos mágicos celebrados por el faraón eran de trascendencia nacional y dicho podio no fue utilizado únicamente durante el reinado de Ramsés II, sino durante todo el periodo ramésida (dinastías XIX y XX).

El descubrimiento "del compartimento de las celebraciones del rey Ramsés II", como lo definió ayer el Ministerio de Antigüedades de Egipto en un comunicado, ha sido realizado por una misión arqueológica de la Universidad Ain Shams, que también ha excavado otras piezas como escarabeos, amuletos, vasijas de arcilla, dinteles y bloques con inscripciones jeroglíficas. Por otro lado, en 2016 se excavaron los restos de un templo de Ramsés II en el barrio de Matariya. "Los hallazgos confirman la hipótesis según la cual Ramsés II mostró un interés especial en Heliópolis [la ciudad estaba situada al noreste de El Cairo, en el actual barrio de Matariya] durante las últimas décadas de su reinado de casi setenta años", explicó Aymen Ashmawi, el codirector de la misión arqueológica.

sábado, 27 de octubre de 2018

El País:Dioses de Egipto para todos los públicos


La civilización egipcia tenía miles de dioses, y varios de los principales, como Ra, Amón, Osiris, Isis, Horus o Seth han llegado hasta nuestros días con su magia intacta. Tal vez debido a su apariencia, con cabezas de chacal, babuino o halcón. Quizá porque ocupaban un papel central en la vida cotidiana y podían nacer y morir, como los hombres. O por ser capaces incluso de devolver a la vida a un esposo asesinado. El Cristianismo y el Islam pusieron fin al politeísmo en Egipto, pero la mezcla de las representaciones de estas deidades, y el culto a los muertos, sigue fascinando. Así lo cree el Museo de la Antigüedad, de la ciudad holandesa de Leiden, que presenta una muestra única en su clase bajo un título descriptivo y solemne: Dioses de Egipto.

En la primera planta del centro, se han dispuesto unas figuras que controlaban los elementos, poseían el don de la ubicuidad, y adoptaban varias formas, pero tenían también sentimientos. Para mostrarlos, en ocasiones, no hacía falta exagerar. Metida en una pequeña urna hay una talla de madera policromada de Isis, diosa del amor y protectora de madres y esposas. Es una tarea enorme, y en su caso, dolorosa, puesto que a Osiris, hermano y esposo (algo común en este mundo) lo asesinó su hermano, Seth. Como hizo pedazos el cadáver, Isis tuvo que recogerlos por todo el reino. Una vez reconstruido con ayuda de Anubis, guardián de tumbas y maestro embalsamador, Isis revivió a Osiris, que preside el tribunal de los difuntos. Tuvieron un hijo, Horus, que vengó a su padre. Pues bien, la Isis expuesta, llora arrodillada y con la mano en el rostro la pérdida de su marido. Igual que los mortales. La pieza procede del Museo Roemer-und Pelizaeus, de la ciudad alemana de Hildesheim, que ha contribuido junto con el Louvre (París), British Museum (Londres), y el Museo Egipcio de Turín (Italia).

Dada la profusión de dioses y las más de 500 piezas exhibidas hasta el 31 de marzo de 2019, hay cinco temas: Cosmos, Cielo, Tierra, Inframundo y Vida Eterna, y la presencia esencial del faraón. “La diosa Maat representa la armonía cósmica, y la tarea de los faraones en la Tierra era mantener ese orden. Por eso sobrevivió esta civilización durante tres mil años”, aseguraba Maarten Raven, el comisario, en vísperas de su inauguración. Para demostrar su teoría, señala un conjunto de piedra caliza, este sí, imponente. Presenta al faraón Horemheb, el último de la XVIII Dinastía (entre 1319 y 1292 antes de Cristo), que gobernó en lo que los historiadores llaman Imperio Nuevo. Cuando el poder egipcio estaba en pleno auge. “Horemheb se sienta junto a Horus, que tiene cabeza de halcón, y ambos son del mismo tamaño. El faraón era a la vez dios y hombre: el dogma de la monarquía. El rey estaba incluido en la religión, que era la base de la vida entera. Cuando fallecía, le sucedía otro igualmente divino”, añade Raven. Llegada del Museo de Historia del Arte, de Viena, la obra aparece en todos los libros de la disciplina, y la sala holandesa -dueña de una extensa colección egipcia- asegura que gracias a préstamos de este calibre, “la exposición puede calificarse de excepcional”.

Otros personajes son más cercanos. En particular, un demonio con la máscara del dios Bes, protector del hogar y los niños. Representado como un genio pequeño, barbudo y desnudo, se asociaba asimismo al amor y el placer sexual. Es de madera, del Imperio Nuevo, y pertenece al British Museum. Visto con ojos contemporáneos, tiene un cierto aire picassiano. Hay sarcófagos profusamente decorados y expresión melancólica en los ojos, junto a momias de gatos, ibis y cocodrilos. Un dios Tot, de la sabiduría y la escritura, en forma de babuino, con oro y plata, y un disco lunar en la cabeza, procedente del Louvre. Y otra diosa Isis, del propio museo holandés, de roca diorita, vestida y peinada a la griega. Alejandro Magno sumó Egipto al mundo griego. El emperador Augusto lo convirtió en una provincia romana, “y griegos y romanos adoptaron algunos dioses en su panteón y se hicieron tratar así”, recuerda el comisario.

Según él, “la egiptología tiene unos 200 años en Europa”, y le parece “esencial que Egipto proteja su herencia, porque de otro modo no habrá ciencia posible”. Pero hay una tendencia que no conoce fronteras. Es la egiptomanía, plasmada en la cultura popular.

Los mitos siguen presentes hoy en joyas y bordados con el ojo de Horus, que Seth le arrebató en la pelea por la muerte de Osiris. En juegos, cómics, películas y tatuajes. “Era una civilización empeñada en mantener un equilibrio, y en nuestra vida actual todo va muy rápido”, reflexiona el experto holandés, al final del recorrido. Justo donde destaca una vitrina repleta de accesorios alusivos, desde gorras a envases de cosméticos.

viernes, 26 de octubre de 2018

ABC:Descubren los esqueletos intactos de dos mujeres y tres niños que intentaban escapar de la erupción en Pompeya


Un nuevo y sorprendente descubrimiento en Pompeya ha dejado boquiabiertos a los arqueólogos y técnicos de la antigua ciudad romana destruida por la erupción del Vesuvio en el año 79 d. C. Los restos de cinco personas, con toda probabilidad dos mujeres y tres niños, se han encontrado en la llamada Casa con Jardín durante las excavaciones en curso en la «regio» V del Parque Arqueológico de Pompeya.

La escena que ha aparecido ante los ojos de los técnicos es altamente dramática: se trata de un singular testimonio de las últimas y terribles horas que se vivieron en Pompeya. Las dos mujeres y los tres niños se habían refugiado en una habitación de la casa en un desesperado intento por salvarse de la lluvia de lapilli, los fragmentos piroclásticos o pequeñas piedras que oscilan entre 2 y 64 milímetros, expulsados por el volcán durante la erupción.

Junto con los esqueletos se han encontrado restos de una cama o de un gran sofá. «Es un descubrimiento que conmociona y tiene un extraordinario interés para los estudios de investigación sobre Pompeya», manifestó el arqueólogo Massimo Osanna, director del Parque Arqueológico de Pompeya.

El cielo se había oscurecido por las cenizas y el humo, las calles se llenaban de la masa abrasadora que formaban los lapilli, los techos de las casas se caían por el peso de esa lluvia de fragmentos, mientras el aire se hacía irrespirable por todos sitios y la tierra temblaba. El profesor Massimo Osanna explica cuál debió ser la dinámica de aquellos terribles momentos: «En aquellas horas finales, los lapilli habían invadido todo, las cenizas que caían sobre Pompeya desde hacía dieciocho horas habían cubierto el Vicolo dei Balconi, la calle donde estaba la Casa con Jardín; la puerta de entrada se había quedado bloqueada, el techo de varias de las habitaciones se había ya hundido».

La pequeña habitación que miraba al atrio fue la que eligieron las dos mujeres para refugiarse con los niños. Era la única que había resistido inicialmente al derrumbe. «Se encerraron allí dentro –añade el director Osanna– confiando en salvarse, porque aquel lugar les debió parecer seguro». Para reforzar la puerta de la habitación colocaron delante un mueble, del que los arqueólogos han encontrado restos. Todo fue inútil. «Las cinco personas refugiadas allí encontraron una muerte horrible, aplastadas por el derrumbe del techo, que finalmente cedió, y quemadas por la nube piroclástica», concluye el director Massimo Osanna.

Saqueo
En la casa se han encontrado otros elementos importantes, como una moneda de Felipe de Habsburgo cuyo origen se remonta a los años 30 del siglo XVII y que es testimonio de las excavaciones clandestinas que se realizaron en esa zona antes de las oficiales, iniciadas en 1748. «Esas excavaciones constituyeron un saqueo, porque intentaban llevarse los objetos de valor, sin mostrar ninguna atención por los esqueletos, que en parte han sido removidos y desmembrados», relata el profesor Osanna. Una triste profanación de esos saqueadores que solo dejaron junto con los esqueletos dos collares de pasta vítrea.

En una pared de la Casa con Jardín se descubrió también, hace un par de semanas, una inscripción que reescribe la historia de Pompeya, pues demuestra que la erupción fue el 24 de octubre y no el 24 de agosto, como se pensaba hasta ahora. Estos descubrimientos revelan que Pompeya deparará aún muchas sorpresas.

miércoles, 24 de octubre de 2018

National Geographic:Ya son 58 los barcos naufragados hallados en el archipiélago griego de Fourni


La cuarta campaña de investigaciones subacuáticas en el pequeño archipiélago griego de Fourni, junto a la costa oeste de Turquía, ha finalizado con el hallazgo de cinco nuevos naufragios, fechados entre los periodos helenístico y romano y la época moderna, con lo cual asciende a 58 el número total de barcos naufragados desde 2015, según un comunicado del Ministerio de Cultura de Grecia. Aparte de los naufragios, los arqueólogos subacuáticos han realizado numerosos hallazgos aislados, por ejemplo anclas, que ayudan a entender cómo funcionaban el comercio marítimo y la red de navegación en el este del Mediterráneo, concretamente al este del mar Egeo.

Los hallazgos del 2018 incluyen un barco del siglo IV a.C. con un cargamento mixto de ánforas egeas y fenicias, un barco del siglo II a.C. con un cargamento de ánforas de Cnido (ciudad del suroeste de Asia Menor) y un barco del siglo V-VI d.C. con un cargamento de ánforas romanas de la Antigüedad tardía. Destaca, además, la localización de un extenso fondeadero frente a la costa de la actual población de Kamari, en el lado este de Fourni, donde se han descubierto más de 25 anclas individuales, datables entre el periodo romano y el siglo XVIII y, en algunos casos, pertenecientes a barcos de tamaño considerable.


Entre los hallazgos más sorprendentes destaca una colección de 18 lámparas de arcilla del siglo II d.C., con decoraciones de estatuaria antigua, escenas de gladiadores y diseños geométricos. Las lámparas, producidas en unos talleres bien conocidos de la antigua Corinto, conservan en sus bases los nombres inscritos Lucio (Λουκίου) y Octavio (Οκταβίου), "probablemente exesclavos liberados, llamados así por sus antiguos propietarios y quienes se convirtieron en artesanos activos que establecieron sus propios talleres en Corinto", según el comunicado.
¿Tan traicioneras eran las aguas de Fourni?

"La gran cantidad de naufragios en esta zona se debe al gran número de barcos que pasaba por ahí haciendo una parada en la isla en busca de un fondeadero seguro. El archipiélago de Fourni presenta unas condiciones de amarre excelentes en todo tipo de condiciones meteorológicas y no está considerado un lugar particularmente arriesgado, pero estas islas se encontraban en medio de rutas de navegación, por lo que constituían una parada intermedia en el viaje. Podrías compararlo con una carretera nacional, donde estadísticamente ocurre la mayoría de accidentes, simplemente porque el número de coches que pasa por estas carreteras asfaltadas y de buena calidad es mucho mayor que el que pasa por las viejas carreteras mal asfaltadas", explica George Koutsouflakis a National Geographic España, el director de las investigaciones subacuáticas junto con Peter Campbell de la RPM Nautical Foundation.

martes, 23 de octubre de 2018

ABC:Descubren el barco hundido más antiguo del mundo en el fondo del Mar Negro


Los arqueólogos han encontrado el que piensan que es el pecio intacto más antiguo del mundo en el fondo del Mar Negro, donde parece haber permanecido sin ser perturbado durante más de 2.400 años.
«Un barco del mundo clásico que sigue intacto en dos kilómetros de agua es algo que nunca hubiera creído posible», ha afirmado el profesor Jon Adams, investigador principal del Proyecto de Arqueología Marítima del Mar Negro (MAP).«Esto cambiará nuestra comprensión de la construcción naval y la navegación en aquella época», ha apostillado.

Los especialistas creen que este hallazgo ha sido posible gracias a la falta de oxígeno y de luz que existe en la profundidad a la que fue descubierto (poco más de un kilómetro y medio). Estas condiciones son idóneas para la conservación, puesto que ningún ser vivo, incluidos los organismos que suelen devorar la madera y la carne.

De 23 metros y con su mástil, timones y bancos de remo intactos, se trataba de un barco comercial en la Antigua Grecia que se fue a pique en una zona conocida como el cementerio de los naufragios, ya que se han encontrado allí los restos de unos sesenta navíos.

Los investigadores afirman que se trata de un barco similar al que aparece en el «Jarrón de la Sirena», una antigua cerámica griega que permanece en el Museo Británico y que ambos datan de la misma época, de acuerdo con una datación de carbono.

La pieza muestra a Ulises, el héroe de Homero en la «Odisea», atado a un mástil para resistir a los cantos de sirena. Ese mástil es idéntico al del barco hundido encontrado en el Mar Negro.

El hallazgo también pone de manifiesto lo lejos que llegaron los barcos comerciales de la época. Los especialistas afirman que el navío probablemente se hundió durante una tormenta con una tripulación de unos 15 o 25 hombres.

Los científicos encontraron este cementerio de barcos hundidos al usar robots submarinos para inspeccionar los efectos de cambio climático a lo largo de la costa búlgara. Ya habían dado con más de sesenta restos de naufragios de más de 2.500 años, incluidos navíos de los Imperios Romano, Bizantino y Otomano. Ed Parker, CEO del Proyecto de Arqueología Marítima del Mar Negro, ha afirmado al Daily Mail que «alguno de los barcos que hemos descubierto solo han sido vistos antes en murales o mosaicos».

lunes, 22 de octubre de 2018

El Ayuntamiento de Nules reanuda las excavaciones en la villa romana del Benicató


El Ayuntamiento de Nules ha reanudado, tras varias décadas, las excavaciones en la villa romana del Benicató. De hecho, los trabajos se están llevando a cabo desde principios de septiembre. Con esta iniciativa se pretende ponerla en valor y ampliar este yacimiento arqueológico.

Para poder realizar esta actuación se ha firmado un convenio con la Universitat de València, por ello las excavaciones están dirigidas por profesionales del departamento de Arqueología de esta universidad, y cuentan a su vez con voluntarios. «Los expertos siempre han apuntado que la villa romana del Benicató puede ser mucho más grande de lo que es en la actualidad, por este motivo hemos considerado importante realizar nuevas excavaciones con las que se puedan localizar nuevos vestigios y darle al yacimiento mayor relevancia», comenta el alcalde de Nules, David García.

La villa romana del Benicató, a 2,5 kilómetros de la playa, está declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) y fue descubierta en el año 1955 cuando se realizaban tareas agrícolas en la zona. La Diputación Provincial expropió los terrenos y fue en el año 1956 cuando comenzaron las primeras excavaciones, después de 20 años sin llevar a cabo ninguna actuación se retomaron los trabajos en el año 1973. Posteriormente, se cedieron los terrenos al Ayuntamiento de Nules, que es la entidad que se encarga de su conservación.

sábado, 20 de octubre de 2018

National Geographic:La Casa de Júpiter y la Casa con Jardín salen a la luz en Pompeya


Recuadros de muy vivos colores, pinturas al fresco de extraordinaria belleza, mosaicos con representaciones misteriosas, sin precedentes, y objetos de uso cotidiano que hoy son auténticas reliquias, desde recipientes de terracota y bronce hasta un brasero de hierro. Son algunos de los últimos hallazgos realizados en la inexplorada Región V de la antigua ciudad de Pompeya, anunciados ayer por el Parque Arqueológico de Pompeya durante la visita de Alberto Bonisoli, el ministro de Cultura de Italia.

Destaca el siguiente hallazgo, no por su calidad artística pero sí por su importancia en lo que respecta a la datación de la violenta erupción del Vesubio en el 79 d.C.: una inscripción en carboncillo, un momento de la vida cotidiana de la época, que apoya la teoría según la cual la erupción ocurrió en octubre y no en el mes de agosto de ese año. La inscripción, realizada durante la reconstrucción de un ambiente de la Casa con Jardín, está fechada en el decimosexto día antes de las calendas de noviembre, correspondiente al 17 de octubre, es decir, una semana antes de la catástrofe, ocurrida el 24 de octubre (y no el 24 de agosto) según dicha hipótesis. La Casa con Jardín, denominada así por el amplio espacio abierto y porticado, donde crecían varias especies de plantas, se encontraba en obras el año de la erupción, tal y como demuestra la inscripción.

Dos viviendas increíblemente decoradas han salido a la luz en la Región V de Pompeya: la Casa con Jardín, con sus hermosos frescos de temas mitológicos y sagrados, y la Casa de Júpiter, con sus pinturas del primer estilo pompeyano, que imitan placas marmóreas de vivos colores, y sus "excepcionales mosaicos pavimentales con representaciones sin precedentes", señala el comunicado del Parque Arqueológico de Pompeya. Estas "representaciones sin precedentes" aún no han sido descifradas, pues no se tiene constancia de "ejemplos precisos con los que se puedan comparar", aunque según un examen preliminar "parecen referirse a mitos poco representados, probablemente de carácter astrológico".

Estos mosaicos resultan chocantes por sus extrañas figuras: un individuo se retuerce entre las llamas como un Ícaro golpeado por el ardiente sol, además de otras representaciones zoomorfas como un tiburón de colmillos afilados o una serpiente venenosa. En la Casa con Jardín destacan las megalografías, unas pinturas de grandes dimensiones, en las que aparece Venus con una figura masculina (Adonis o Paris) y Eros en el centro, y solamente con Eros en acto de pescar. En este ambiente hay, además, un retrato femenino de gran refinamiento que podría representar a la domina o propietaria de la vivienda.

viernes, 19 de octubre de 2018

ABC:Descubren una momia con los mejores tatuajes de hace 3.000 años


Una momia de mujer de unos 3.000 años de antigüedad presenta los tatuajes más elaborados encontrados hasta el momento en un cuerpo de la época, lo cual podría indicar su cargo religioso destacado en la corte del faraón, revelaron hoy una misión arqueológica francesa y las autoridades egipcias.

La momia tiene 30 tatuajes en el cuello, la espalda y los hombros, detalló en un comunicado el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Mustafa Waziri, y estos no tienen «precedentes», ya que las otras momias sólo presentan sencillos dibujos geométricos, puntos y líneas.

La variedad y la cantidad de los tatuajes podrían indicar el «papel religioso destacado» de la difunta, agregó la nota.

A pesar de que hasta el momento los arqueólogos desconocen su nombre y su función, consideran que podría haber desempeñado un cargo distinguido precisamente por tener en su piel dibujos de flores de loto, vacas y monos babuinos, además del ojo de Horus.

Lo que sí han podido determinar los expertos es que la momia pertenece a una mujer que vivió entre el año 1.300 y 1.070 a.C. y que tenía entre 25 y 34 años cuando falleció, según la nota.

La misión del Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), con sede en El Cairo, la descubrió en 2014 en la zona arqueológica de Deir al Medina, en la ciudad de Luxor, en el sur de Egipto.

Según el comunicado del Ministerio de Antigüedades egipcio, el equipo del IFAO ha usado las «técnicas más avanzadas» para analizar y revelar los detalles de los tatuajes, que aún pueden verse en los restos del cuerpo momificado.

La momia se ha mantenido en los pasados cuatro años en la tumba donde fue hallada en Luxor, para que permanezca en las mismas condiciones atmosféricas de hace 3.000 años, agregó el Ministerio.

El cuerpo se remonta al Reino Nuevo, que se prolongó desde el año 1.550 a.C. al año 1.069 a.C. e incluyó las dinastías de faraones XVIII, XIX y XX.

jueves, 18 de octubre de 2018

ABC:Una inscripción hallada en Pompeya cambia la fecha de la erupción del Vesubio


La erupción del Vesubio que sepultó la ciudad romana de Pompeya no ocurrió en agosto del año 79 después de Cristo, sino unos meses después, en octubre, según sugiere un graffitti encontrado en una casa particular en proceso de renovación cuando ocurrió el cataclismo.

Esta inscripción de la vida cotidiana, realizada a carboncillo, se remonta a dieciséis días antes de las calendas de noviembre. Es decir, al 17 de octubre. Dado que el carbón vegetal es frágil y evanescente y apenas dura con el tiempo, los arqueólogos creen probable que esta nota fuera escrita apenas una semana antes de la erupción, que habría ocurrido el 24 de octubre, según esta nueva hipótesis que han dado a conocer hoy las autoridades italianas.

Esta teoría viene a corroborar las sospechas que ya existían sobre la datación de la catástrofe. Los estudios sobre las víctimas revelaron que éstas vestían prendas de lana, un vestuario inapropiado para llevar un 24 de agosto, día en el que Plinio el joven situó el suceso: «El noveno día antes de las calendas de septiembre». Además, en el escenario de la erupción se encontraron numerosas granadas, una fruta propia del otoño.

El ministro de Cultura italiano, Alberto Bonisoli, ha considerado «extraordinario» el descubrimiento de esta inscripción que ayuda a datar la destrucción de Pompeya. Bonisoli ha visitado hoy el yacimiento junto con el director de las excavaciones, Massimo Osanna, y afirmó: «Hoy, con humildad, reescribimos un poco los libros de historia».

«Cuando investigamos, lo bello es que encontramos algo que no buscamos», añadió el ministro antes de destacar que esta nueva datación «nos ayuda a entender por qué encontramos tantas granadas aquí» cuando se sabe que esta fruta no suele madurar en verano, sino más tarde, según recoge «Il Corriere della Sera».

¿A qué pudo deberse esta equivocación de fechas? Bonisoli plantea la hipótesis de que «en la Edad Media, algunos amanuenses podrían haber cometido un error al transcribir la carta de Plinio», quien vio la erupción del Vesubio desde el otro lado del Golfo de Nápoles y se la narró por escrito al historiador Tácito años después.

Massimo Osanna también mostró al ministro otros recientes descubrimientos en esta nueva zona de excavaciones de Pompeya llamada Regio V, como una casa con jardín, con habitaciones decoradas con preciosos frescos, y las pinturas y mosaicos de la casa de Júpiter.

Uno de los últimos hallazgos fue un impresionante larario, una sala utilizada para el culto a las divinidades, decorado con paisajes idílicos y exuberantes escenarios naturales.

miércoles, 17 de octubre de 2018

La 3ª edición de “Sit Tibi Terra Levis” se centrará en aspectos civiles de la vida romana



Por tercer año consecutivo el Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” organiza las jornadas sobre el Mundo Antiguo, “Sit Tibi Terra Levis”. En ellas se ahonda en aspectos del pasado Íbero y romano de la ciudad de los cerros con la realización de charlas, exposiciones y recreaciones históricas.

En esta edición las actividades que se ofrecen se centrarán sobre todo en aspectos de la vida civil romana, como:

-        Una charla-demostración sobre “La mujer en los deportes del Mundo Antiguo”. Miércoles 17 de octubre, a las 7 de la tarde, en el Museo Arqueológico de Úbeda.

-        Recreación explicada de “Una boda romana”. Sábado 20 de octubre, a las 12 de la mañana, en el Museo Arqueológico de Úbeda.

-        “Degustatio de gastronomía romana”. Sábado 20 de octubre, a las 13:15h, en el Museo Arqueológico de Úbeda.

-        Visita guiada a la exposición “Deportes y espectáculos en la Antigua Roma”. Sábado 20 de octubre, a las 7 de la tarde y domingo 21 de octubre, a las 12 de la mañana, en el Museo Arqueológico de Úbeda.

-        Visita guiada a las Eras del Alcazar. Domingo 28 de octubre, a las 12 de la mañana. Para los interesados en participar en esta actividad es necesario inscribirse previamente y tiene un coste de 5€ por persona.Para participar es necesario inscribirse llamando al teléfono 953757916.

Además, desde el día 16 de octubre al 11 de noviembre, se podrá visitar una exposición temporal en el Museo Arqueológico de Úbeda sobre el mundo antiguo denominada “Deportes y espectáculos en la Antigua Roma”, en el siguiente horario: de martes a sábados, de 9 de la mañana a 9 de la noche y  los domingos y festivos, de 9 de la mañana a 3 de la tarde.

La exposición cuenta con reproducciones, réplicas y maquetas para ilustrar el tema del deporte y los espectáculos que se celebraron en el Imperio romano durante los primeros siglos de nuestra era, con una especial atención a los actores, las obras de teatro, las carreras en el circo y las luchas de gladiadores en el anfiteatro. Se completará esta exposición con visitas guiadas, tanto para escolares como para público en general.

Todas las actividades son gratuitas exceptuando la del domingo 28 de octubre (Eras del Alcázar).

martes, 16 de octubre de 2018

Hallan un acueducto romano en la Sierra de Baena


Los estudios sobre el abastecimiento de agua de la antigua Iponoba (cerca de la conocida actualmente como Ermita de los Ángeles) en la localidad de Baena, ha traído consigo el hallazgo un de acueducto romano en la zona de la Sierra, cuando se estaban utilizando las últimas tecnologías en Sistemas de Información Geográfica y dos metodologías: la arqueología aérea y la arqueología del paisaje.

Concretamente, el arqueólogo baenense Guillermo Amo Velasco ha sido el descubridor de esta infraestructura ubicada tan solo a 2,5 kilómetros del municipio. En opinión del experto, "esta estructura hidráulica, fechada en el siglo I d.C., es de fácil identificación en vista de su técnica edilicia". Amo ha indicado que el estado de conservación del tramo descubierto es "aparentemente bueno y se ajusta perfectamente a las descripciones de Vitrubio, uno de los autores latinos que nos aporta referencias sobre obras públicas romanas, que distinguía tres tipos de canalizaciones, entre ellas los canales de albañilería o specus, siendo este caso el hallado".

Aunque en superficie es difícil de detectar, se trata de un acueducto de obra romana con unas dimensiones aproximadas de 60 centímetros de ancho y 50 centímetros de altura (contando desde la bóveda hasta el sedimento depositado) y con al menos nueve metros de recorrido en pendiente. Asimismo, Amo ha explicado que “en los restos encontrados se aprecia claramente la cubierta abovedada, fabricada con mortero y piedras subangulares, presentando los lados del canal un recubrimiento de opus signinum, usado para impermeabilizar, mientras que en las zonas cercanas al acueducto hay algunos materiales latericios de época romana”.

El también historiador y colaborador del Departamento de Arqueología de la Universidad de Córdoba (UCO) ha precisado que “los romanos hacían verdaderos esfuerzos por encontrar agua de calidad para utilizarla en su vida cotidiana”, de ahí que soterraban estas conducciones para “garantizar una mayor higiene”. De hecho, este acueducto servía para canalizar el agua proveniente de uno de los acuíferos de la Sierra: “lo más probable es que existieran varios ramales, uno de ellos que fuese a parar a la población baenense de la época y otro, también en estudio, que llegara hasta el Cerro del Minguillar”, ha subrayado.

El arqueológo ha agregado que posiblemente este acueducto también fue utilizado siglos después para abastecer a la Baena islámica: "esta práctica de reaprovechar estructuras hidráulicas romanas sucede en numerosos casos, por ejemplo en Medina Azahara”. Cerca de Baena ya hay otros acueductos bien estudiados tales como el de Ucubi (Espejo), Igabrum (Cabra) y los de Colonia Patricia Corduba (Córdoba).

Amo, que trabaja estas semanas para elaborar un correcto estudio del hallazgo, dirige actualmente el proyecto de investigación Territorium-Iponoba, en el que estudia, con técnicas no invasivas, el poblamiento antiguo en el Cerro del Minguillar y sus zonas periféricas, cuya cronología oscila entre finales de la Edad del Bronce, pasando por la Segunda Edad de Hierro hasta el siglo III d.C.

lunes, 15 de octubre de 2018

Científicos descubren restos de un “entierro de un vampiro” de la antigua Roma


El hallazgo del cuerpo de un niño con una piedra insertada en su boca en un antiguo cementerio romano supuso a un equipo de arqueólogos estar frente al ritual conocido como “entierro de un vampiro”, según el cual los cuerpos podían levantarse otra vez de sus tumbas, dijo hoy la Universidad de Arizona.

Los restos óseos fueron descubiertos por arqueólogos de la Universidad de Arizona (UA) y la Universidad de Stanford, junto con arqueólogos italianos, y el tipo de entierro sugiere que se tomaron medidas para prevenir que el menor, posiblemente infectado con malaria, “se levantara” y trasmitiera la enfermedad a los vivos.

Los investigadores creen que la piedra pudo haber sido colocada en su boca como parte de un ritual funerario diseñado para contener la enfermedad y el cuerpo mismo.

sábado, 13 de octubre de 2018

ABC:Nuevos descubrimientos en la «Pompeya Minoica» arrojan luz sobre la religión de los cicládicos


Nuevos descubrimientos en las excavaciones del sitio arqueológico de Akrotiri, en la turística isla griega de Santorini, han sacado a la luz información relevante sobre las creencias ideológicas y religiosas de la civilización cicládica, informó el Ministerio de Cultura heleno.

Las excavaciones, dirigidas por el profesor emérito Christos Doumas desde 1975, han encontrado en el interior de un importante edificio público una figura de mármol con forma de mujer, un jarrón de alabastro y una botella y dos vasijas de cuello alto hechas de mármol de comienzos de la civilización cicládica.

En el edificio, conocido como «casa del trono», se encontró en 1999 la única escultura figurativa hecha de oro desenterrada hasta ahora en esa excavación: una cabra montesa en impecables condiciones, ya que estaba en una caja de madera, dentro de un cofre de arcilla.

Según el ministerio de Cultura, la investigación en curso ha revelado además un importante edificio público decorado con frescos bien conservados que se dedicaba a la celebración de ritos. «Estos descubrimientos se relacionan sin duda con las ideologías y creencias de la sociedad de Thira y dan lugar a nuevas preguntas esenciales y estimulantes sobre la posible religión de la sociedad prehistórica del Egeo», explicó el ministerio en un comunicado.

El yacimiento de Akrotiri, también conocido como la «Pompeya Minoica», es uno de los sitios arqueológicos prehistóricos más importantes del Mediterráneo. Se trata de una ciudad enterrada tras la erupción del volcán de Santorini en torno al 1628 a.C. que, a pesar de la destrucción que provocó, también conservó el momento bajo la ceniza volcánica solidificada.

La explosión destruyó varias islas, generó maremotos y terremotos y creó la Santorini que se conoce hoy en día, además de alimentar la leyenda de la Ciudad Perdida de la Atlántida, que a veces se sitúa en esta civilización de la Edad de Bronce.

Además, otro factor que enriquece la leyenda es el hecho de que en Akrotiri se mantuvo sepultada hasta con 60 metros de ceniza toda la cotidianeidad de la vida entonces, excepto por los cuerpos de sus habitantes, que no se han encontrado hasta ahora.

El yacimiento, que ocupa unas 20 hectáreas, fue descubierto en 1866 y se comenzó a excavar en 1967, aunque hasta ahora solo se ha desenterrado una ínfima parte de lo que era la ciudad, por lo que queda mucho por descubrir de esta avanzada civilización.

jueves, 11 de octubre de 2018

‘MVSAS’, el MAN exhibe pinturas murales romanas halladas en excavaciones de Cartagena


La exposición ‘MVSAS’ formada por un excepcional conjunto de pinturas romanas hallado durante las excavaciones realizadas en los últimos años en el Edificio del Atrio, en el Parque Arqueológico del Molinete (Cartagena), centro urbano de la antigua colonia romana de Carthago Nova, se mostrará hasta el próximo mes de diciembre en el Museo Nacional de Arqueología, organizada por el Ayuntamiento de Cartagena (consorcio Cartagena Puerto de Culturas) y el museo madrileño, de donde pasará al Museo Arqueológico de Murcia.

El director general de Bienes Culturales de la Consejería de Turismo y Cultura del Gobierno de Murcia, Juan Antonio Lorca, recordó durante la inauguración ‘la intensa labor realizada desde hace años por parte del Gobierno regional para promover el estudio, la conservación y la difusión del rico patrimonio arqueológico de la Región de Murcia’, y señaló la colaboración de las distintas administraciones e instituciones como la Fundación Repsol a lo largo de las diferentes etapas, tanto de excavación como de conservación y musealización, llevadas a cabo. Se trata de un ‘exitoso proyecto’ del que formó parte en su génesis la Comunidad y que fue merecedor del Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en 2012.

Se exhiben en esta exposición tres cuadros con evocaciones de Apolo y dos Musas que probablemente se trate de obras de artistas de procedencia itálica (área del Vesubio) o, al menos, formados en este ambiente. Las piezas están datadas en la segunda mitad del siglo I, aunque fueron localizadas en un contexto de remodelación del Edificio el Atrio en el siglo III. Gracias al hallazgo de una habitación contigua de parte de un panel pictórico con una inscripción fechara en la segunda mitad del año 218, se puede saber que estos cuadros fueron extraídos de su posición original, se montaron en otro lugar y se reutilizaron como si se tratara de una antigüedad, en dicho año.

La exposición ‘MVSAS’, comisariada por José Miguel Noguera, María José Madrid e Izaskun Martínez, se mostrará en el Museo Nacional de Arqueología, de Madrid, hasta el 9 de diciembre de 2018.

miércoles, 10 de octubre de 2018

ABC:Encuentran la inscripción hebrea «Jerusalén» en una piedra de 2.000 años


Arqueólogos de la Autoridad de Arqueología de Israel (AAI) han hallado una piedra con una inscripción de 2.000 años de antigüedad en la que se lee en hebreo «Jerusalén», lo que la convierte en la más antigua completa encontrada.

La inscripción, hallada en una excavación bajo el Centro de Convenciones de Jerusalén (Binyanei Ha'Uma) cuando se estaba renovando una carretera, se comenzará a exhibir al público mañana en el Museo de Israel, en Jerusalén, y fue presentada hoy a la prensa.

La particularidad del texto, que reza «Hananiah, hijo de Dódalos de Jerusalén», es que es el más antiguo en hebreo que deletrea el nombre de la ciudad santa de forma completa y tal y como se pronuncia hoy.

La piedra estaba en una columna de un edificio romano, donde aparece la inscripción aramea, escrita en letras hebreas características de la época del Segundo Templo (s.I d.C.) y los expertos aseguran que data de la época del reinado de Herodes el Grande.

«Como residente de Jerusalén, me siento emocionado por poder leer esta inscripción, escrita hace dos mil años, especialmente cuando pienso que será accesible a todo niño que puede leer y que usa el mismo alfabeto que hace dos milenios», señaló en un comunicado el profesor Ido Bruno, director del Museo de Israel, en referencia a la recuperación de la lengua hebrea tras el nacimiento del Estado de Israel.

«Las inscripciones de la época del Primer y Segundo Templo mencionando Jerusalén son escasas. Y más inédito es que se deletreen completamente de la forma que lo hacemos hoy, ya que normalmente (el nombre de la ciudad) aparece abreviado», explican el arqueólogo Yuval Baruch, de la AAI, y el profesor de la Universidad de Haifa Ronny Reich.

«Esta es la única inscripción en piedra del periodo del Segundo Templo donde aparece deletreada por completo. Solo se ha encontrado (la palabra así) en otro lugar, en una moneda de la Gran Revuelta contra los romanos (66-77 d.C.)», agregan estos expertos, que precisan que el nombre «Jerusalén» aparece en la Biblia 660 veces, de las que solo cinco están con el texto completo.

Además de la inscripción, el Museo de Israel expondrá también un mosaico griego del s.VI d.C., localizado a las afueras de la Ciudad Vieja de Jerusalén y que conmemora la construcción de un edificio público bizantino por parte del emperador Justiniano, y la cubierta de un sarcófago del x.I d.C., con una inscripción hebrea que lee «Hijo del Gran Sacerdote».

martes, 9 de octubre de 2018

El yacimiento de Puente Tablas contará con un centro de arqueología experimental


Según se ha informado desde Construcciones Calderón a través de un comunicado, la primera fase de este proyecto ya cuenta con el visto bueno de la Delegación de Cultura de la Junta, por lo que en "las próximas semanas comenzará la construcción del arqueódromo, que será uno de los principales elementos de este nuevo centro". El centro contará con laboratorios, zonas de cultivo, hornos de alfarería, espacios para la recreación de sistemas constructivos, entre otros. Jesús Calderón, socio director de Construcciones Calderón, ha indicado que el nuevo centro "tiene como objetivos principales ser un complemento al aire libre del Museo Íbero de Jaén y revitalizar, dándole un uso didáctico, el yacimiento de Puente Tablas, uno de los más importantes de la cultura ibera". El centro de arqueología experimental tendrá una función claramente divulgativa, ya que incluirá la reconstrucción a tamaño real de algunos de los principales elementos del yacimiento, como el palacio del príncipe o algunas viviendas, que serán visitables. El proyecto completo se presentará en las próximas semanas a la Delegación de Cultura para que pueda ser aprobado. "Este centro va a ser el complemento perfecto a la visita al Museo Íbero, ya que permitirá experimentar en un entorno auténtico y con materiales reales relacionados con la cultura ibera", ha dicho Calderón y ha añadido como ejemplo que "será posible utilizar la misma arcilla que los antiguos pobladores de Puente Tablas y fabricar vasijas con sus mismas técnicas de horneado". En estos momentos, la Cátedra Calderón de Arqueología Ibérica: Arqueólogo Manuel de Góngora está finalizando el proyecto completo y realizando gestiones con las administraciones para buscar la financiación que permita llevar a cabo la iniciativa de forma íntegra. Jesús Calderón ha agradecido la implicación del Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía para sacar adelante este gran proyecto. Construcciones Calderón es una empresa jiennense especializada en la rehabilitación de edificios históricos, y colabora con diversos proyectos encaminados a recuperar y divulgar el valor de civilizaciones antiguas.

lunes, 8 de octubre de 2018

ABC:«La Pompeya española» sigue sorprendiendo: aparece un monumental salón romano



El yacimiento arqueológico de la villa romana de Noheda, en Villar de Domingo García (Cuenca), ha revelado nuevos hallazgos en la última campaña de excavaciones, en la que se ha encontrado un peristilo y un gran salón, de 750 metros cuadrados, que «no tiene parangón» por el momento en el mundo romano.

Así lo ha indicado el arqueólogo responsable de las excavaciones, Miguel Ángel Valero, que ha reconocido que el descubrimiento se ha hecho a través de una detección con georradar en colaboración con la Universidad de Cádiz cuyos resultados son aún recientes, pero si las excavaciones que se realicen lo confirman, no tendría igual en el mundo romano.

Respecto al patio monumental con columnas, Valero ha explicado que se abre a las tres terrazas artificiales de más de 25 metros, y con un desnivel de dos metros entre cada una de ellas, en las que estaba construida esta villa.

De hecho, en una de las terrazas inferiores hay unos estanques, de 15 metros de largo por seis de ancho, que convertirían a las de Noheda en las «más impresionantes conocidas hasta el momento, no se han encontrado paralelos».

Valero también ha indicado que se han hecho estudios de polen y de arqueozoología para recabar más datos sobre la flora, la fauna y la alimentación en esta villa.

Así lo ha explicado en declaraciones a los medios de comunicación tras mostrar la villa a la comisionada por el reto demográfico, Isaura Leal, que la ha visitado acompañadas por representantes del Gobierno regional y del Ayuntamiento.

En esta villa romana se ha encontrado uno de los mosaicos más grandes de todo el arco mediterráneo, de unos 300 metros cuadrados, que las administraciones esperan abrir al público «cuanto antes».

Tanto el vicepresidente del gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, como el alcalde de Villar de Domingo García, Javier Parrilla, esperan que las excavaciones de los nuevos hallazgos se puedan simultanear con la apertura al público del mosaico, que se producirá tras su restauración con cargo al programa del 1,5% Cultural.

sábado, 6 de octubre de 2018

ABC:El carro íbero de Montemayor o cuando el vehículo se llevaba a la tumba


¿Un carro de etapa íbera, perfectamente desmontado y en el fondo de una fosa? Los investigadores que han realizado el hallazgo de Montemayor no creen que sea una cuestión azarosa, un resto bélico o que alguien tuvo una mala jornada en el campo. Las primeras hipótesis emparentan el carro de la localidad cordobesa con la cámara de Toya (Jaén) o los encontrados en las necrópolis de Baza y del Mirador de Rolando (Granada). Un icono, el del carro, que se encuentra en algunas de las piezas más antiguas halladas en la provincia de Córdoba como la estela de Ategua lo que atestigua su importancia en la vida diaria.

Los carros formaban parte del ajuar funerario de una personalidad de cierta relevancia en la etapa íbera en el que tener un vehículo de esas características era un símbolo de poder. Los investigadores iban buscando restos de la etapa de Julio César, el siglo I antes de Cristo, y, a expensas de las pruebas de laboratorio, pueden haber topado con algo más antiguo, del siglo IV antes de nuestra era. Lo que han encontrado, dicen, es una tumba o un depósito de ofrenda.

Las investigaciones arqueológicas realizadas en algunos puntos de Andalucía han demostrado que las personas de cierto nivel se llevaban, literalmente, el carro a la tumba bien como símbolo de estatus bien como elemento espirual de tránsito. En Montemayor, las piezas han aparecido, según ha contado el equipo, en el fondo de una fosa. Los elementos del carro se encontraban desmontados y cuidadosamente colocados. Probablemente, parte de una necrópolis más amplia. 


«Bajo las cuatro ruedas están apareciendo importantes restos de bronce como anillas -pasarriendas del carro y las cubiertas del yugo. Igualmente se están consolidando elementos de hierro del timón, así como dos bocados de caballo en hierro de tipo ibérico», explica el grupo en su cuenta de Facebook.

Los arqueólogos, que han dormido durante estos días junto a la fosa para evitar robos con asistencia de la Guardia Civil y la Policía autonómica, afirman que no hay nada parecido. Sí se tiene constancia de tumbas de carro pero con piezas de factura menos elaborada o menos completo de lo hallado en Montemayor. De ahí su relevancia.

viernes, 5 de octubre de 2018

Arqueología: llega a Berlín la tumba de una princesa celta


Los arqueólogos descubrieron en 2010 el sepulcro de una princesa celta en excelente estado de conservación. El hallazgo causó sensación. Algunas de las piezas preciosas se exponen en una muestra especial en Berlín

Se trata de una exposición que se inaugura el 21 de septiembre de 2018 y que garantiza un efecto sorpresa al cuadrado. El edificio berlinés Martin-Gropius-Bau, alberga la muestra titulada: "Tiempos convulsos, arqueología en Alemania”. Basta con echar un vistazo a algunas de las más de 1.000 exhibiciones, para imaginar las dimensiones de esta muestra, que se presenta hasta el 6.01.2019. Las piezas proceden de una única excavación arqueológica que ha causado furor: La tumba de la princesa celta de Herbertingen.

Cerca de la localidad alemana de Heuneburg, los arqueólogos descubrieron en 2010 la cámara funeraria de una princesa celta. El habitáculo en el que estaba enterrada medía 20 metros cuadrados y se encontraba en el centro de un montículo; además, estaba intacto, es decir, no había sido expoliado por saqueadores de tumbas.

A los arqueólogos de la Oficina Estatal de Conservación de Monumentos de Baden-Württemberg les quedó pronto claro que estaban ante un tesoro especial. Y no se equivocaron.

Extracción en bloque

Después de las primeras inspecciones de la cámara, se comprendió que una excavación convencional no sería el método más apropiado en este caso, debido a la calidad de las piezas encontradas, en distintos estados de conservación, y a la complejidad de los materiales. Por eso, los arqueólogos decidieron extraer el habitáculo junto con la tierra en bloque, para después excavarlo y analizarlo en condiciones de laboratorio, algo que fue posible gracias a la aplicación de técnicas especiales.

El bloque de 80 toneladas se trasladó desde su lugar original, en Herbertingen, en un vehículo de transporte pesado. Hasta el momento, esta ha sido la mayor extracción arqueológica en bloque que se ha realizado en Alemania, sometida después a varios años de análisis exhaustivos en laboratorio. Durante este periodo se han descubierto hallazgos de carácter insospechado y resultados científicos que los propios especialistas calificaron de "estelares” a nivel nacional.

Resultados espectaculares

La madera de roble del suelo de la cámara funeraria no se ha visto afectada por las aguas subterráneas y los anegamientos, lo que ha permitido su conservación en condiciones sorprendentemente positivas. Esto ha permitido determinar la antigüedad exacta del conjunto datándolo del año 583 a.C. e incluso conservar otros materiales adicionales de carácter orgánico. La tumba ofrece así una visión única del mundo celta primitivo.

Los científicos se alegraron aún más cuando encontraron los objetos que, como en su época, se consideraban más valiosos, es decir, brazaletes de madera, joyas de oro decoradas con filigrana, figuras extraordinarias de bronce y adornos artísticos de ámbar. En resumen: el hallazgo de la cámara funeraria de Heuneburg es de gran importancia científica.

Los arqueólogos y restauradores han dado lo mejor de sí mismos. No en vano, según una evaluación de estos y otros hallazgos de la Oficina Estatal de Conservación de Monumentos de Baden-Württemberg, ya que este es "uno de los más importantes asentamientos, centros económicos y de poder de la Edad de Hierro más incipiente se localizó aquí entre los años 620 y 480 a.C. Este asentamiento mantuvo relaciones de largo alcance hasta Etruria y las colonias griegas".

La princesa celta provenía de la región del bajo Danubio, pero muchos de los objetos que la acompañaban en su sepulcro no comparten el mismo origen. Poseía joyas de la península italiana y de otros lugares remotos. Las piezas encontradas son una prueba fehaciente del comercio dinámico y de los contactos con diversas regiones europeas en la época.

La muestra presenta una Europa en movimiento

Este preciso aspecto de los numerosos desplazamientos por el continente europeo constituye el tema de la exposición "Tiempos convulsos, arqueología en Alemania”. Por eso, el edificio Martin-Gropius-Bau, que alberga la muestra, es el lugar adecuado para algunos de los mejores hallazgos del sepulcro de la princesa celta de Heuneburg. En breve les informaremos más para que sigan asombrándose.

jueves, 4 de octubre de 2018

National Geographic:La batalla de Farsalia, hacia el final de la República romana


La carrera política de Pompeyo Magno empezó tras la primera guerra civil que vivió la sociedad romana. Siguiendo la tradición familiar, Pompeyo consiguió sus primeros éxitos militares luchando en el lado de los optimates, que gobernaban desde su victoria en la guerra. Tras estas primeras campañas, fue nombrado cónsul en su vuelta a Roma y emprendió nuevas campañas que aumentarían todavía más su buena fama: acabó con la piratería en el Mediterráneo, algo que favorecía el comercio marítimo, y detuvo el expansionismo de dos poderosos reyes hostiles a Roma en Oriente, Mirtídates VI del Ponto y Tigranes II de la Gran Armenia.

De forma paralela, César empezaba sus andanzas políticas en el Senado, y tras perder apoyos, Pompeyo se vio obligado a forjar una alianza secreta —el primer triunvirato (60 a.C.)— con César y Craso, ambos del partido opuesto, para lograr objetivos comunes. César se marchó a las Galias para consolidar su carrera política mediante éxitos militares, pero cuando pretendía regresar tenía el Senado en su contra. De este modo, se vio obligado a desafiarlo, cruzó el Rubicón en el año 49 a.C. y dio inicio a la segunda guerra civil romana en la que Pompeyo participó como comandante del ejército de la República.

En el invierno de 49 a.C., Julio César consiguió llevar una parte de sus tropas a los Balcanes desde Bríndisi, burlando la vigilancia que Pompeyo, instalado en Dirraquio, había establecido en el Adriático. El resto de sus efectivos no pudo cruzar hasta la primavera del año siguiente; mientras tanto, pompeyanos y cesarianos invernaron en torno a Dirraquio. Con la llegada de los refuerzos, ambos ejércitos iniciaron una guerra de desgaste en la que las tropas de César, mal abastecidas, llevaron la peor parte. Cuando Pompeyo ordenó el ataque definitivo, César y su ejército se refugiaron en la cercana Apolonia.

Entonces Pompeyo decidió reagrupar a sus tropas en Tesalia (Grecia) y César le siguió hasta Farsalia, donde el 9 de agosto tuvo lugar el enfrentamiento definitivo. Pompeyo no deseaba la batalla, pero se vio forzado a ella por el espíritu belicoso de sus soldados y por las conspiraciones de sus generales. Aunque sus 30.000 hombres doblaban los efectivos de César, éste desarrolló una mejor estrategia y, según contó él mismo, sólo perdió 230 hombres frente a 15.000 pompeyanos muertos y 24.000 cautivos. Fuentes más imparciales estimaron las bajas de César en 1.200, y las de su rival, en 6.000.

miércoles, 3 de octubre de 2018

ABC:Descubren una fiesta del vino de hace 2.000 años en la excepcional necrópolis de Cumas


La necrópolis de Cumas, cerca de Nápoles, no deja de sorprender a los arqueólogos. En un estudio reciente, un grupo de expertos ha descubierto una curiosa decoración pictórica del siglo II a.C. en la tumba. Se trata de la representación de una ceremonia ritual relacionada con el vino.

La pintura presenta una escena en la que podemos distinguir a una figura masculina desnuda y de pie, que sostiene una jarra de vino con la mano derecha y un cáliz con la mano izquierda. A su alrededor aparecen diferentes muebles, como una mesa de madera con varias vasijas de distintos tamaños.

En las paredes laterales, que se conservan peor, vemos escenas paisajísticas. Sin embargo, muchos de los fragmentos de yeso se desprendieron o se han perdido para siempre, pero los investigadores intentarán recomponer la decoración. Quizás la tumba se vio dañada en los diferentes saqueos que sufrió la estancia.

La tumba está preparada para acoger tres inhumaciones y, además, tiene una mesa para las ofrendas funerarias.

«Creo que la tumba perteneció a aquella élite osca que en Cuma, a pesar de una romanización apremiante, aún estaba muy presente y aún era potente en el siglo II a.C.», explicaba a National Geographic Priscilla Munzi, investigadora del CNRS francés en el Centre Jean Bérard de Nápoles.

Además, según apunta Munzi, por su datación se trata de una tumba única, pues «el paisaje funerario cambió totalmente después del 80 a.C. y esta tipología funeraria desapareció del todo».

martes, 2 de octubre de 2018

El Ayuntamiento de Nules reanuda las excavaciones en la villa romana del Benicató


El Ayuntamiento de Nules ha reanudado, tras varias décadas, las excavaciones en la villa romana del Benicató. De hecho, los trabajos se están llevando a cabo desde principios de septiembre. Con esta iniciativa se pretende ponerla en valor y ampliar este yacimiento arqueológico.

Para poder realizar esta actuación se ha firmado un convenio con la Universitat de València, por ello las excavaciones están dirigidas por profesionales del departamento de Arqueología de esta universidad, y cuentan a su vez con voluntarios. «Los expertos siempre han apuntado que la villa romana del Benicató puede ser mucho más grande de lo que es en la actualidad, por este motivo hemos considerado importante realizar nuevas excavaciones con las que se puedan localizar nuevos vestigios y darle al yacimiento mayor relevancia», comenta el alcalde de Nules, David García.

La villa romana del Benicató, a 2,5 kilómetros de la playa, está declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) y fue descubierta en el año 1955 cuando se realizaban tareas agrícolas en la zona. La Diputación Provincial expropió los terrenos y fue en el año 1956 cuando comenzaron las primeras excavaciones, después de 20 años sin llevar a cabo ninguna actuación se retomaron los trabajos en el año 1973. Posteriormente, se cedieron los terrenos al Ayuntamiento de Nules, que es la entidad que se encarga de su conservación.

lunes, 1 de octubre de 2018

National Geographic:Baños romanos al sur de El Cairo para la práctica de rituales religiosos


Los hallazgos grecorromanos o romanos están siendo frecuentes a lo largo de este año en Egipto: un templo grecorromano al este del oasis de Siwa, una cabeza de mármol del emperador Marco Aurelio en el templo de Kom Ombo, al norte de Asuán, un templo del reinado de Antonino Pío en el oasis de Siwa, unos baños grecorromanos en el norte de Egipto y, en esta ocasión, según anunció el martes el Ministerio de Antigüedades de Egipto, se ha descubierto un enorme edificio, probablemente una residencia de época romana, con otro edificio anexo en su lado suroeste, unos baños romanos en los que se practicaron rituales religiosos, "lo que indica la existencia de espacios de culto en el interior de las viviendas", afirma Adel Okash, jefe del Departamento Central de Antigüedades de El Cairo y Gizeh.

En enorme edificio está siendo excavado por una misión arqueológica egipcia en Hod El-Demerdash, unos 400 metros al sur del Museo de Mit Rahina, en el sur de El Cairo. La estructura excavada, de 16 metros de largo y 14,5 de ancho, incluye cuatro entradas y varios pasillos. Está construida con ladrillos de adobe y reforzada con grandes bloques de piedra caliza; sus muros exteriores y sus escaleras interiores están construidos con ladrillos rojos. Lo más sorprendente del complejo arquitectónico es su edificio anexo, que en época romana alojaba unos baños romanos y una sala probablemente concebida para la realización de rituales religiosos: la misión arqueológica ha encontrado una colección de cuencos o pilas de purificación, con representaciones del dios Bes de la mitología egipcia, el protector de los hogares.