sábado, 31 de marzo de 2018

National Geographic:¿Tutankamón combatió? Su coraza muestra signos de desgaste


De complexión delgada, Tutankamón murió antes de los 20 años de edad. Las imágenes por transformación de reflectancia, una técnica fotográfica relativamente nueva, han revelado claros indicios de desgaste en la coraza de cuero del joven faraón que cuestionan la imagen de Tutankamón como un faraón endeble y enfermizo. "La abrasión ha sido observada a lo largo de los bordes de las escamas de cuero, lo que significa que la coraza fue usada considerablemente. Y eso sugiere que Tutankamón la llevó puesta, quizá incluso en combate", afirma Lucy Skinner, de la Universidad de Northampton y experta en cuero del Antiguo Egipto. Skinner ha descubierto la sorprendente evidencia durante la realización de un documental para el canal de televisión británico Channel 5, denominado Secrets of Tutankhamun’s Treasures y que fue emitido el pasado sábado.

Los realizadores del documental contactaron con Lucy Skinner cuando supieron que era una de las pocas personas fuera de Egipto que habían podido examinar los frágiles restos de la coraza de Tutankamón, de más de 3.000 años de antigüedad, que se exhibirán en el futuro Gran Museo Egipcio, cerca de las pirámides de Gizeh. La coraza sufrió grandes daños, probablemente al ser retirada de su caja original en los años 20 del siglo XX, durante la excavación de la tumba de Tutankamón por Howard Carter. A pesar de que la tumba fue excavada hace casi un siglo aún sigue siendo un misterio cómo se elaboraron las escamas de cuero solapadas de la coraza y también si llegaron a tener algún uso militar. "Los antiguos métodos usados para hacer este tipo de cuero realmente no se han comprendido del todo. Los materiales cambian de forma invariable tanto química como físicamente después de haber estado enterrados durante miles de años y, para conocerlos, primero hay que comprender muchos procesos científicos complicados", asegura Skinner.

viernes, 30 de marzo de 2018

ABC:El amor por Egipto y las momias, una pasión que desató Napoleón


De la momia en blanco y negro de Boris Karloff al malvado Imhotep de los filmes de Stephen Sommers. El Antiguo Egipto ha inspirado algunas de las películas más famosas del cine, demostrando que la fascinación por el país de las pirámides es un negocio rentable cuando reaviva una fiebre que nació a finales del siglo XVIII, que se prolongó por el XIX y el XX y que perdura en la actualidad: la egiptomanía. Antonio Pérez Lagarcha (Madrid, 1962), profesor de la Universidad Internacional de La Rioja, dio hace dos semanas una charla en el Museo Arqueológico Nacional, «La visión del antiguo Egipto en el Romanticismo», para explicar ese fenómeno. En la concedida a ABC, repasa la historia de una pasión que ha convivido con el desarrollo científico de una disciplina, la egiptología, que tardó en llegar a España, pero que hoy goza de buena salud.

El inicio de la egiptología se puede fechar a finales del siglo XVIII, con la expedición de Napoleón.

La campaña de Napoleón de 1798 abrió definitivamente Egipto a la Europa occidental. Napoleón se hizo acompañar por una comisión de expertos de todas las áreas del conocimiento, de historiadores, botánicos, geólogos e ingenieros, que recogieron el país y lo describieron realizando grabados e ilustraciones de los monumentos y de lo que iban viendo a lo largo de su viaje. Esa obra se publicó luego en varios volúmenes y acercó Egipto a Europa. Hasta entonces, esa tierra se conocía por el mundo griego, con Herodoto, y por los obeliscos que Roma se había llevado. Su imagen también aparecía en la Biblia, con un Egipto poderoso gobernado por un faraón despótico. Además, a comienzos del siglo XIX hubo un cambio en la mentalidad y en la sociedad de la época, que combatió a la razón que había sido dominante durante el siglo XVIII, en la Ilustración. Se buscaron nuevos mundos, y atraía lo exótico y lo diferente.


¿Cómo influyeron esas primeras fuentes griegas y bíblicas en la imagen de esa tierra?

Los exploradores que fueron el siglo XVI y XVII, que fueron pocos, y los que lo visitaron luego durante gran parte del XIX, lo hacían con el libro de Herodoto y con la Biblia debajo del brazo. Lo que les interesaba de Egipto era encontrar evidencias de ciudades, lugares y personajes bíblicos, y de monumentos y costumbres que describían los clásicos.

¿Cómo cambió la imagen que había sobre esa tierra la «Descripción de Egipto», la obra publicada tras la expedición de Napoleón?

La obra tuvo impacto en la sociedad, porque transmitió unas imágenes al público que despertaron su interés. Además, de forma paralela, las grandes potencias europeas, Inglaterra, Francia, Piamonte o el Imperio Austro-Húngaro, empezaron una carrera para ver quien conseguía las maravillas más importantes y se las quedaba. Así se pusieron las bases de las colecciones egiptológicas del Museo Británico, del Louvre o del Museo de Turín, y después, a mediados de siglo, del Museo de Berlín.

La pasión era tal que incluso afectó al mobiliario de la época.

Sí. Esa fiebre influyó en edificios, como la sala egipcia de Piccadily, y en muchos monumentos y fuentes de distintas ciudades europeas. En Estados Unidos llegó un poquito más tarde. También repercutió en los objetos de decoración, como medallas, colgantes y muebles o en los relojes con forma de pilono.

El descubrimiento de la piedra Rosetta durante la campaña napoleónica fue esencial para la egiptología. ¿No matizó la visión heredada del mundo griego y de la Biblia?

La piedra Rosetta fue hallada por la expedición de Napoleón, pero se la quedaron los ingleses tras la batalla de Abukir, y por eso está en el Museo Británico. Es importante porque es un documento escrito en tres lenguas que permitió a Champollion, en 1822, poner las bases del desciframiento de los jeroglíficos. A partir de entonces, se pudieron leer las inscripciones, y lógicamente eso contribuyó al desarrollo científico de la egiptología. Pero, aunque la visión anterior empezó a matizarse, los avances tardaron en llegar al conjunto de la sociedad. Pasaron unos años hasta que esa escritura se pudo descrifrar en su totalidad y con claridad. Por eso pervivió la idea de que era una escritura que no se podía leer y que guardaba unos conocimientos ocultos, un hermetismo.

A lo largo del siglo XIX, ¿cómo evoluciona la egiptología?

A nivel científico, hay que esperar prácticamente hasta la última parte del siglo XIX y sobre todo a comienzos del XX para que se pongan las bases de la arqueología en Egipto. También nació el Museo Egipcio de Bulaq, y los exploradores y los viajeros empezaron a dejar de buscar objetos maravillosos para sus colecciones privadas y para las de los museos. Aún así, las personas siguieron fascinadas por el país: por ejemplo, en 1922, cuando se descubrió la tumba de Tutankamón, la excavación fue patrocinada por Lord Carnarvon, que fue quien puso el dinero.

Aparecen figuras como el francés Gaston Maspero, director de Servicio de Antigüedades egipcio.

Fue uno de los hombre que puso las bases de la egipotología científica. Maspero descifró los textos de las pirámides, puso la base de una investigacción basada en la lectura de la escritura jeroglífica y fundó instituciones como el Instituo Francés de Arqueología Oriental. Además, impulsó una política de protección de los monumentos y de los objetos que se descubrían para que permanecieran en Egipto.

Es en esa segunda mitad del siglo XIX cuando se estrena «Aida» de Verdi, que también está imbuida de orientalismo y de pasión por Egipto.

«Aida» es significativa porque refleja la egiptomanía que existía en Europa en 1871, el año que la ópera se estrenó en El Cairo. El jeque que gobernaba entonces Egipto quería acercar el país a Europa y separarlo del Imperio Otomano. Por ello, intentó europeizarlo con instituciones o monumentos. También encargó a Verdi la composición de esa ópera, que en principio se iba a estrenar con motivo de la inauguración del Canal de Suez, una obra que supuso un avance científico y comercial clave para la época. Finalmente, sin embargo, fue estrenada dos años después. «Aida» estaba basada en el Antiguo Egipto.

Parece que España permanece ajena a ese desarrollo de la egiptología a finales del siglo XIX, pero hay una figura interesante, Eduardo Toda y Güell.

Eduardo Toda fue un diplomático español en Egipto que entró en contacto con arqueólogos y cónsules de otras potencias europeas, y sobre todo con Gaston Maspero. Toda recorrió el país y excavó una tumba en Tebas. Fue el único representante español en el desarrollo de la egiptología en el siglo XIX. En España no había una tradición. El orientalismo, aquí, se centró sobre todo en Andalucía, en Al-Andalus, y en el norte de Marruecos. España quedó al margen de las dinámicas que estaban sucediendo en el resto de Europa; nuestro país perdió colonias en el XIX, cuando se desarrolló el imperialismo europeo. Por ello, quedó relegado territorialmente y también en avances científicos.

Hemos hablado del Museo de Turín o del Louvre, pero, ¿cuál es el origen de la colección egipcia del Museo Arqueológico Nacional?

Una parte de la colección procede de los trabajos que realizó Eduardo Toda en Egipto y de los objetos que reunió durante su estancia. Otra viene de colecciones privadas y de las compras del Museo. Algunos objetos surgieron en tumbas de la Península Ibérica, traídas por los fenicios: por ejemplo,los vasos canopos de Almuñécar.

Ya en el siglo XX, un descubrimiento contribuye a reavivar la egiptología y la egiptomanía: la tumba de Tutankamón.

Ese hallazgo tiene varias paradojas. La tumba de Tutankamón es la más pequeña del Valle de los Reyes, pero, al descubrirse intacta y con todas sus joyas y toda su decoración, alimentó todavía más la imaginación: si la más pequeña tenía esos tesoros, ¿cuántos podía tener el resto? Una tumba intacta es la aspiración de todo arqueólogo.

Howard Carter, el arqueólogo que la halló, dio varias charlas en España.

Sí. Howard Carter vino a España y habló en la Residencia de Estudiantes. La noticia fue recogida en los medios de comunicación y tuvo un gran impacto. A pesar de ello, por desgracia, no propició el nacimiento de una escuela de egiptología.

El cine también ha jugado, en el siglo pasado y en el actual, un papel clave en el mantenimiento de la egiptomanía.

El cine fue un paso más en el mantenimiento de la egiptomanía, como antes lo había sido la fotografía. La figura de la momia, que comenzó a estar presente desde la película de Boris Karloff, apareció en distintos filmes. Encarna algo desconocido que pervive en el tiempo, porque resucita en todas las películas y también plantea la cuestión de la preservación de los cuerpos o de los tesoros ocultos en las tumbas. En definitiva, periódicamente salen películas que retoman el tema.

Madrid tiene el templo de Debod. ¿Cómo llegó a la capital?


El templo vino a España porque nuestro país participó en la campaña de salvamento que organizó la UNESCO con motivo de la construcción de la presa de Asuán, que inundó una vasta extensión de Nubia. Hubo que trasladar templos, como el de Abu Simbel, y también excavar de urgencia todo lo que iba a quedar anegado. En agradecimiento a la cooperación española, se regaló a España el templo de Debod, y también le dio una concesión arqueológica, el yacimiento de Héracléopolis Magna, la primera misión arqueológica que tuvimos en Egipto. Comenzó en 1966, y continúa en la actualidad.

Y después de esa concesión, ¿cómo evolucionó la egiptología en España, hasta nuestros días?

En esa excavación se pusieron las bases de la egiptología científica y académica en España. Poco a poco, sobre todo en los 80, se logró que entrase en la unviersidad con asignaturas dedicadas a la egiptología y al Próximo Oriente. Muchas personas se formaron también en el extranjero, porque aquí no había ni bilbiotecas ni recursos. Los profesores universitarios y los investigadores que tenemos en la actualidad trabajan en las misiones extranjeras y en las españolas.

jueves, 29 de marzo de 2018

'La Condenada', mina de origen romano que reabre en Semana Santa


El próximo miércoles, 28 de marzo, la mina romana de lapis specularis 'La Condenada', situada en la localidad conquense de Osa de la Vega, volverá a abrir al público tras unos meses cerrada para respetar el periodo de hibernación de los murciélagos --especie protegida por la normativa española y europea-- que se refugian en esta cavidad.

A menos de veinte minutos del Parque Arqueológico de Segóbriga, esta mina romana se conserva prácticamente inalterada desde su explotación en el siglo I, por lo que sus visitantes pueden realizar un viaje en el tiempo y retroceder 2.000 años adentrándose en una trama laberíntica de casi un kilómetro de recorrido subterráneo en tres niveles accesibles entre sí.

Además, se trata de uno de los conjuntos mineros de lapis specularis más extensos e interesantes de Castilla-La Mancha, del que se extraía un yeso especular o espejuelo que, por su tamaño y transparencia, los romanos empleaban a modo de vidrio, explotándolo y distribuyéndolo desde esta zona a todo el imperio.

'La Condenada' es la tercera mina conquense de lapis specularis adecuada turísticamente y abierta al público a finales de octubre de 2017, sumando 150 visitas en su primer mes, lo que constata el gran poder de atracción y de aceptación del público de estos recursos patrimoniales, que les convierte en perfectos acicates para luchar contra la despoblación.

Los horarios de visita son los sábados de 11.00 a 13.00 horas y de 16.00 a 18.00 horas y los domingos de 11.00 a 13.00 horas, además de que también se podrá ver de lunes a viernes para colectivos y grupos organizados. La ruta guiada tiene una duración aproximada de dos horas e incluye seguro e indumentaria de casco, mono y frontal de luz. Consiste en un recorrido exterior por el complejo minero romano de lapis specularis llamado 'Las Obradás', así como por el interior de la mina 'La Condenada'.

Además, las mascotas son bienvenidas, ya que su gestor turístico destina un 5 por ciento del precio de la entrada a contribuir con el proyecto 'ArqueoMiau' a favor de los animales abandonados, cantidad que aumenta al 10 por ciento para quienes vayan con su mascota, a la que cuidarán y atenderán en un chenil individual mientras el dueño realiza con tranquilidad su visita.

miércoles, 28 de marzo de 2018

National Geographic:Importante excavación en Pompeya 270 años después de su descubrimiento


En el año 79 d.C. una violenta erupción del Vesubio puso fin a la vida en Pompeya. La ciudad romana quedó enterrada y el 23 de marzo de 1748, varios siglos después, se realizaron unos hallazgos que despertaron el interés de los Borbones y que impulsaron los primeros trabajos arqueológicos en la zona. Hoy, 270 años después del descubrimiento de Pompeya, se están realizando unas nuevas excavaciones en la Región V que son las más importantes en una zona no investigada de la ciudad antigua desde la posguerra, según explicó el Parque Arqueológico de Pompeya el pasado jueves. La primera fase de los trabajos arqueológicos consiste en la retirada de toda la tierra procedente de las excavaciones de finales del siglo XIX y del XX, que fue depositada en una zona situada entre la Casa de las Bodas de Plata y la Casa de Marco Lucrecio Frontón.

Adyacente a la Casa del Ático ha aparecido una zona abierta, probablemente un antiguo jardín y en el ángulo suroriental de este espacio han salido a la luz unas ánforas cuya tipología y contenido están en fase de estudio. A poca distancia está apareciendo el callejón que flanqueaba la Casa de las Bodas de Plata: asciende ligeramente, conserva el bordillo de la acera y las entradas de los edificios. En el callejón de la Casa de las Bodas de Plata han sido excavadas algunas estructuras arqueológicas, entre ellas la entrada de una domus con frescos en las paredes formados por cuadrados con el fondo rojo y, en el centro, una pareja de delfines. Por otro lado, los arqueólogos han recuperado numerosas piezas en la tierra resultante de las excavaciones del siglo XIX y comienzos del XX, que probablemente fueron descartadas porque entonces no eran interesantes o porque estaban fragmentadas: antefijas, decoraciones en terracota, fragmentos de frescos o de estuco, fragmentos de ánforas y ladrillos cocidos, entre otras cosas.

martes, 27 de marzo de 2018

El País:El manuscrito más misterioso del mar Muerto narra la salida de Noé tras el diluvio


El Museo de Israel exhibe por primera vez el Génesis apócrifo, uno de los rollos del Mar Muerto que hasta ahora había permanecido guardado en la cámara climatizada construida expresamente para albergar los delicados manuscritos encontrados en las cuevas del Qumrán, de más de 2000 años de antigüedad, y a la que sólo acceden los conservadores del museo.


El pergamino ahora expuesto es uno de los textos más misteriosos de los siete primeros rollos del Mar Muerto encontrados 1947 en una cueva en el desierto de Judea. “Era con diferencia el documento en peor estado, por eso hasta ahora ha sido imposible mostrarlo”, explicó ayer el conservador Adolfo Roitman, director del Santuario del Libro.

Datado en el siglo I antes de Cristo y escrito en arameo, recoge del capítulo 5 del Génesis al 15. Una parte de la Biblia en la que se habla de Abraham y de Noé pero contada con diferencias significativas, de ahí que se le considere un texto apócrifo. Su contenido no hace temblar los cimientos del Vaticano —que considera los manuscritos del Mar Muerto de interés universal— pero se presta a ser objeto de nuevas teorías de la conspiración para poner en duda el texto Bíblico. “Es sin duda una copia muy antigua de un texto original. Los trazos de la escritura están hechos con mucho esmero, sin errores y eso en esa época solo era posible si se tenía delante el documento a copiar”, dice Roitman. En el pergamino, que se puede ver estos días en Jerusalén, se narra el pasaje del fin del diluvio universal.

A diferencia del Génesis —que recoge que Noé sale del arca con su familia y lo primero que hace es erigir un altar y hacer un sacrificio para Dios— el manuscrito conservado en la Ciudad Santa cuenta cómo Noé hace el sacrificio dentro del arca. “Desde un punto de vista histórico también tendría sentido porque si estamos hablando de la destrucción que arrasó la tierra, el sacrificio lo habría hecho para asegurarse de purificar el exterior”, cuenta Roitman junto a la vitrina que contiene el texto. Además, estos fragmentos del Génesis apócrifo no están narrados en tercera persona, sino que es el mismo Noé quien cuenta la historia.

Su enorme deterioro ha traído de cabeza a los especialistas durante décadas. Por eso ni siquiera se ha podido digitalizar para ser consultado online. De las 22 columnas que lo componen, las mejor conservadas son las últimas, de la 18 a la 22. “Tiene su lógica porque al permanecer enrollado, los caracteres del final del rollo son los que menos expuestos han estado a la luz y a la humedad”, explica Roitman. Son los únicos fragmentos de este pergamino que se mostraron fugazmente en 1955, en el edificio Terra Sancta en Jerusalén, cuando el entonces primer ministro de Israel, Moshe Sharett, anunció que el Estado israelí había comprado los cuatro rollos perdidos que faltaban de los siete que se encontraron en la llamada Cueva 1 del Qumrán.

Descomposición

Los expertos han estado años lidiando con la descomposición aparentemente imparable de este texto. A diferencia de otros rollos encontrados en la misma cueva, este manuscrito es un pergamino, no un papiro, y su tinta parece ser lo que le hace tan frágil. “Está compuesta por una aleación de carbón y resinas, como la tinta de los otros rollos, pero la del Génesis apócrifo contiene además cobre lo que hace que sea especialmente sensible a la luz. Tenemos fotografías en las que se aprecia ese deterioro al comparar el estado actual, con el estado en el que se encontraba el 1955, cuando el Profesor James Bieberkraut trabajó en él por primera vez”, cuenta el conservador.

Bieberkraut fue el primer experto en Israel que se encargó de la conservación de los rollos. Pero entonces se desconocía que este pergamino es especialmente sensible a la luz. Tanto que ni siquiera resistiría ser expuesto en el Santuario del Libro, en las mismas condiciones del resto de documentos del Qumrán. Por eso, para esta muestra los expertos han acondicionado una urna especial cubierta con un cristal inteligente. El cristal está compuesto por dos capas que permiten el paso de un haz de luz entre ellas de manera que, cuando se pulsa un botón, el pergamino se hace visible sólo durante 30 segundos, pero nunca es iluminado directamente. La vitrina contiene un microchip que registra constantemente las condiciones ambientales.

“Los otros manuscritos se exhiben por partes. Cada tres meses mostramos una sección de ellos diferente, así aseguramos su preservación. Pero con el Génesis apócrifo no podemos hacer eso porque se desintegraría. Por eso esta ocasión para verlo es única”, cuenta Roitman. Los fragmentos se exponen hasta junio. Después, volverán a dormir en la cámara donde han estado más de 50 años.

lunes, 26 de marzo de 2018

ABC:Descubiertos los tesoros de una villa romana en el norte de Grecia


Desde hace años se conocía que el asentamiento de la época romana en Amindeo (Florina), al norte de Grecia, había sido muy importante. Pero ha sido ahora cuando los arqueólogos del Ministerio de Cultura griega y en concreto el Departamento Arqueológico de Florina ha dado a conocer sus últimos descubrimientos: la riqueza de la «Mansión de Alejandro», como se conoce esta villa privada de gran tamaño. Tiene nada menos que cinco mil metros cuadrados y forma parte del perímetro de una ciudad de la época romana muy próspera, debido a su cercanía con la Vía Egnatia, la gran carretera romana de seis metros de ancho que unía partes de lo que ahora son Albania, Grecia, República de Macedonia y Turquía. Y ha sido el arqueólogo Paníkos Jrisostómos, el director de este Departamento Arqueológico, el que ha revelado la riqueza y calidad de estos descubrimientos. en la XXXI reunión científica sobre el trabajo arqueológico efectuado en Macedonia y Tracia que ha tenido lugar recientemente en la Universidad de Tesalónica.

En esta mansión, construida a finales del siglo II d.C. se encontraron cuartos grandes y pequeños, patios interiores y baños. Según Jrisostomu, «el imponente tamaño de esta mansión, así como la elección de la decoración de mosaicos y esculturas, muestran que sus propietarios eran posiblemente griegos romanizados con buena posición en la sociedad local y posiblemente en la propia administración romana». Los cuartos más lujosos estaban decorados con mármol de distintos colores, estatuas y magníficos suelos de mosaicos en once salas, cubriendo una superficie total de 360 metros.

La sala denominada Europa muestra representaciones mitológicas como el Rapto de Europa, el dios Apolo, Pan con una ninfa y otras composiciones. Se puede leer en una inscripción que los propietarios de la mansión eran Alejandro y Mémnia, de ahí que se conozca a esta propiedad como la «Mansión de Alejandro».

La sala denominada del Bestiario tiene en su centro un mosaico con un animal masculino con un cuchillo luchando contra un león, escena rodeada con un borde geométrico. Pero la sala más grande y mejor decorada es la de las Nereidas, de 90 metros cuadrados de superficie. Entre las escenas representadas están las Nereidas (ninfas del Mar, hijas de Nereo, el dios de las olas del mar) sobre hipocampos, Eros (dios del amor) sobre delfines, escenas de pesca, representaciones de pájaros y peces así como de las cuatro estaciones.

También se han encontrado inscripciones describiendo a los propietarios posteriores y a los artistas que crearon los mosaicos en algunas de las salas. Lo descubierto y presentado ahora no es más que un tercio del total de la mansión. Faltan todavía por limpiar, estudiar y mantener los dos tercios restantes, que se espera podrán ser presentados dentro de unos meses.

domingo, 25 de marzo de 2018

Los restos del anfiteatro de Cartagena podrán visitarse esta primavera


La ciudad de Cartagena cuenta con un patrimonio arqueológico que sería la envidia de la mayoría de ciudades europeas. Fundada por los cartagineses durante los años previos al estallido de la Segunda Guerra Púnica contra Roma, Cartago Nova fue el corazón de la Hispania púnica hasta que las legiones de Escipión se hicieron con ella. Su magnífico puerto natural y su acceso directo a campos de cultivo con productos como el muy necesario esparto hicieron de esta ciudad una de las más prósperas de la Antigüedad, llena de edificios de ocio, templos y lujosas viviendas. Una gran parte de este patrimonio, tanto cartaginés como romano, ha sido rescatado del olvido por los arqueólogos en la última década. El teatro romano, la muralla y un largo etcétera han pasado a formar parte del patrimonio común de los cartagineses para delicia de todos los visitantes que se desplazan hasta esta ciudad.

Un caso particular es el del anfiteatro, uno de los edificios de ocio más característicos de la cultura latina que se extendió por todo el Mediterráneo. A diferencia del teatro, que se perdió durante siglos y no fue excavado hasta el siglo XX, el anfiteatro estuvo a la vista siempre a pesar de la prohibición de estos espectáculos en el Bajo Imperio. En el siglo XIX se construyó sobre sus restos y aprovechando los cimientos una plaza de toros cuya estructura aún puede verse en la actualidad.

El cierre de la plaza de toros hace unos años dio lugar a un largo debate acerca de qué hacer con el lugar. Mientras algunos expertos y políticos hablaban de excavar el anfiteatro de forma que se conservara también la plaza de toros, otros proponían desmantelar el edificio del siglo XIX para poder trabajar con más facilidad en los restos del anfiteatro de época Flavia.

Dado que una excavación integral del recinto sería un proyecto muy grande y excesivamente caro, por el momento se ha comenzado por excavar algunas partes sin que ello afecte a la estructura de la plaza de toros. Esta primera fase ha comenzado por las llamadas cárceles, los espacios debajo de la arena en los que se encerraba a las fieras y los gladiadores aguardaban su momento de salir ante el público. En el caso del anfiteatro de Cartagena se están excavando tres de estas estancias, que podrán ser visitadas el próximo mes de mayo, antes incluso de que terminen las excavaciones.

El ayuntamiento de Cartagena ha aportado un total de doscientos mil euros para este proyecto, que se han completado con cien mil más de las arcas de la Comunidad Autónoma de Murcia. Responsables de las dos administraciones han puesto de relieve el enorme interés que existe en que el anfiteatro salga a la luz, ya que eso potenciaría el ya enorme flujo de turistas que acuden a Cartagena cada año atraídos por sus ruinas romanas y sus museos. David Martínez, concejal de Cultura, Patrimonio, Educación y Juventud, concejal de Cultura, Patrimonio, Educación y Juventud de Cartagena, ha puesto de relieve lo complejo de los trabajos en este área, ya que la arena del anfiteatro se encuentra a casi cuatro metros por debajo de la de la plaza de toros. El ayuntamiento, sin embargo, ha apostado por un plan que respete los restos antiguos y modernos y que permita a los visitantes hacerse una idea de cómo era este espacio en tiempos romanos.

sábado, 24 de marzo de 2018

ABC:Una nueva teoría revela el lugar histórico donde sucedió el juicio de Poncio Pilato a Jesús


Días antes del inicio de la Semana Santa varios historiadores y teólogos presentaron esta semana una nueva teoría que cuestiona el lugar en que se cree que sucedió el juicio de Poncio Pilato a Jesús y proponen el palacio del rey Herodes como una localización posible.

El denominado hoy Museo de la Torre de David, adyacente a la muralla occidental de la vieja ciudadela jerosolimitana, alberga muros del tiempo del rey Ezequías y del periodo otomano, y también lo que se consideran los cimientos del palacio del rey Herodes, donde historiadores y teólogos sugieren que podría haber sucedido el juicio de Jesús.

«Tenemos evidencias circunstanciales, un testimonio de otros juicios que sucedieron en este mismo lugar, tres referencias al palacio en el Nuevo Testamento en conexión con el juicio de Jesús, y ahora el propio palacio», explica a Efe el historiador israelí Shahar Shilo.

Hace aproximadamente dos décadas, en el año 1999, arqueólogos dirigidos por Amit Reem, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, iniciaron en el Museo de la Torre de David una excavación en el edificio Kishle ('prisión' en turco) hasta desenterrar los cimientos del palacio.

Dos años después descubrieron los restos de esta magnífica estructura, mezclados por capas de historia que recuerdan que allí también existieron un muro de fortificación de la época del rey Ezequías, otro del periodo otomano, e incluso, una prisión durante el mandato británico.

«Ahora que sabemos que el palacio está aquí, la pregunta es la siguiente: ¿Si el emperador de Roma llega por Pascua a Jerusalén dónde pasaría la noche?. Lo suyo sería que le ofrecieran una suite presidencial, lo que equivaldría al palacio del rey», continúa Shilo.

En relación a las referencias bíblicas, este historiador recuerda que los Evangelios de «Juan 19, Marcos 15 y Lucas 23» sugieren que el juicio de Jesús de Nazaret tuvo lugar cerca de un palacio.

«Deberíamos repensar el lugar del juicio. Una vez que liberan a Barrabás como regalo de Pascua, está recogido en Marcos 15 que Pilato se dio la vuelta y regresó al palacio», alusión que también se encuentra en otras dos Escrituras Sagradas.

La base histórica parte de los textos del historiador judeo romano Flavio Josefo (siglo I) los cuales incluyen referencias a Jesús y a los orígenes del cristianismo.

«Josefo menciona otros juicios anteriores celebrados en frente del palacio de Herodes por otros emperadores romanos», añade, «por lo que nos basamos en la combinación de arqueología, documentos históricos y literatura de las Escrituras Sagradas».

«Se trata de una posibilidad que como historiador yo apoyo de que el palacio del rey Herodes es el lugar auténtico del juicio de Jesús, que creemos que sucedió históricamente seas o no un creyente de la Biblia», concluye.

Esta reciente teoría sobre el lugar histórico del Pretorio pone en dudael dogma cristiano y ortodoxo que establece la antigua Fortaleza Antonia como el lugar del juicio; pese a que en sus orígenes «ningún camino partiría desde ella hasta monte Gólgota» donde Jesús fue crucificado.

Tan solo 600 años atrás, los franciscanos popularizaron este lugar como punto de partida de la Vía Dolorosa moderna, que recorre las catorce estaciones del Viacrucis de acuerdo con la tradición cristiana.

Cada día, cientos de peregrinos recorren las empedradas callejuelas siguiendo los puntos que marcan la pasión de Cristo, orando en cada parada y, en ocasiones, portando una cruz de madera en recuerdo al sufrimiento de Jesús.

En estas fechas, previas a la Semana Santa, son miles los que acuden a Jerusalén para recordar su muerte y resurrección y participan en los actos y servicios para la ocasión, que se inician este domingo con la procesión de Domingo de Ramos descendiendo del Monte de los Olivos.

viernes, 23 de marzo de 2018

ABC:CaixaForum acerca la Grecia clásica a Sevilla con obras maestras del British Museum


De la escuela, donde aprendían a ganar y a perder, al cementerio, donde los adinerados y prósperos aristócratas mostraban después de muertos su status a través de ricos monumentos funerarios, pasando por la guerra y las artes escénicas. La competición en la antigua Grecia dominaba la vida de sus habitantes desde su nacimiento a la tumba. Como señala el especialista en escultura y arquitectura del British Museum, Peter Higgs, «la competición en Grecia está en todo».

Una competición, explicó este martes la directora general adjunta de la Fundación Bancaria «la Caixa», Elisa Durán, que no respondía a un impulso individual, sino que era un «elemento de cohesión social», que se manifestaba en el deporte o en las artes escénicas, con los populares certámenes de tragedias y comedias.

Higgs es el comisario de la exposición «La competición en la antigua Grecia», que se inaugura este miércoles en el CaixaForum de Sevilla, y que mostrará la importancia de la competición en el país heleno durante la Antigüedad, a través de 161 piezas del British Museum, algunas tan valiosas y espectaculares como el Mausoleo de Halicarnaso, una de las siete maravillas de su tiempo y que por primera vez ha salido de la institución londinense.

Esta es una de la piezas destacadas de una muestra que presenta más de un centenar de obras, desde estatuas a cerámicas y terracotas pasando por joyas y armaduras, muchas de la cuales han salido por primera vez del British Museum y han sido restauradas para la ocasión.

La muestra se estructura en seis secciones, que proponen un itinerario por la competición en Grecia que arranca en los juegos de los niños de hace 2.200 años y la visión de un diosa Niké, una de las divinidades más representadas, como recogen piezas de la exposición, entre ellas, una escultura de gran tamaño y una jarrón de cerámica.

Desde ahí el recorrido se interna por el juego en las competiciones deportivas, como los juegos panhelénicos; las de artes escénicas, con las tragedias de clásicos como Sófocles y Esquilo, la música y la danza; la guerra, donde se muestra el equipamiento de los hoplitas, los soldados, y las armadura de bronce; los héroes y los mitos, como el de Aquiles y Heracles, sin olvidar la Guerra de Troya; y la rivalidad en la vida cotidiana y la muerte.

jueves, 22 de marzo de 2018

National Geographic:16 nuevos enterramientos de época romana en el barrio de la Ribera de Barcelona


Hasta 16 nuevos enterramientos de una necrópolis romana, fechados entre los siglos II y IV d.C., han salido a la luz durante la intervención arqueológica que se está realizando en la calle Antic de Sant Joan de Barcelona, entre el paseo del Born y la estación de França, donde recientemente apareció una sepultura islámica anterior al siglo XIII. El Servei d'Arqueologia de Barcelona informó el lunes sobre el hallazgo de estos nuevos enterramientos de época romana, que estarían relacionados con la extensa necrópolis romana situada en medio del barrio de la Ribera. "Estamos ante un espacio cementerial que perduró a lo largo de los siglos a pesar de las diferencias religiosas de los individuos enterrados, como demuestra el hallazgo de diferentes necrópolis de época romana, de la Antigüedad tardía y de época medieval, incluido un cementerio islámico, representado por el hallazgo de una sepultura islámica en esta misma obra", señala el comunicado del Servei d'Arqueologia de Barcelona.

Los trabajos arqueológicos, dirigidos por Walter Alegría Tejedor, han permitido recuperar hasta 16 individuos de diferente sexo, edad y estado de conservación, según ha podido constatar la antropóloga Izaskun Ambrosio. Las sepulturas estaban excavadas directamente en las arenas naturales, en fosas simples y muchas de ellas con ataúdes, pues se han recuperado los clavos de hierro con los que se construyeron las cajas de madera, generalmente unos 13 clavos por tumba. Unos individuos estaban orientados aproximadamente de norte a sur y otros de este a oeste. Muchas de estas tumbas contenían sus respectivos ajuares funerarios, además de diversos recipientes cerámicos, entre los que destacan dos lucernas (las antiguas lámparas romanas), un ungüentario de vidrio y los restos de dos cáligas, las sandalias de cuero típicamente romanas, cuyas suelas estaban tachonadas con clavos de hierro.

miércoles, 21 de marzo de 2018

National Geographic:Hallan el lugar exacto donde fue apuñalado Julio César en Roma



En marzo del año 44 a.C., Julio César cayó asesinado en el Senado de Roma por un grupo de senadores opuestos a sus ambiciones autocráticas. Cayo Casio, Marco Junio Bruto y Décimo Junio Bruto organizaron una conspiración en la que, según Suetonio, participaron más de sesenta personas: los llamados Libertadores, nombre que se dieron siguiendo el ejemplo de los tiranicidas de la antigua Grecia.

Tras algunas dudas, eligieron el día y el lugar para asesinar a César: el 15 de marzo -durante los idus de marzo- en la Curia del Teatro de Pompeyo, en el Campo de Marte, donde el Senado celebraba sus sesiones. Cuando César se hallaba junto a la estatua de Pompeyo, Tilio Cimbro y Servilio Casca le asestaron los primeros golpes, a los que siguieron 23 puñaladas que acabaron con su vida.

Su muerte, lejos de restablecer la antigua legalidad republicana, avivó de nuevo la guerra civil en Roma. Ahora, 2.056 años después, un equipo hispano-italiano comandado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) asegura haber descubierto el punto exacto en el que fue asesinado Julio César.

Augusto señaló el lugar del asesinato
Augusto, hijo adoptivo y sucesor de Julio César que se convirtió en el primer emperador del Imperio romano, señaló el lugar del asesinato mediante la colocación de una estructura de hormigón de tres metros de ancho por más de dos de alto. Según el CSIC, este hallazgo confirma que el general fue apuñalado justo en el centro del fondo de la Curia de Pompeyo mientras presidía la reunión del Senado sentado en una silla, y se desangró a los pies de la estatua de Pompeyo. Actualmente, los restos de este edificio se localizan en el área arqueológica de Torre Argentina, en uno de los lugares más transitados del centro histórico de Roma. Las fuentes clásicas aluden a la clausura de la Curia, años después del asesinato, un lugar que pasaría a convertirse en una capilla-memoria.

martes, 20 de marzo de 2018

National Geographic:Descubiertas las estructuras portuarias de la antigua colonia griega de Nápoles


Los arqueólogos todavía no han encontrado monedas u otros objetos fechables. De momento todo son hipótesis, pero a unos 4 metros de profundidad, en la zona que hay delante de la Via Partenope, en el paseo marítimo de Nápoles, se ocultan unas estructuras talladas en el tufo volcánico que “son indudablemente humanas”, según explica Filippo Avilia, un arqueólogo subacuático de la Universidad Libre de Lengua y Comunicación de Milán, a National Geographic. Avilia es el director de un proyecto científico, denominado Sea.Re.N., que ha documentado la existencia de unas estructuras sumergidas probablemente pertenecientes a la antigua Parténope, fundada por los griegos alrededor del 700 a.C. y refundada como Neápolis alrededor del 500 a.C. Los hallazgos fueron presentados el pasado 15 de marzo en el Palacio Real de Nápoles.

En la zona marítima que se extiende delante de la Via Partenope se ha descubierto el trazado de una calle tallada en el tufo volcánico con las huellas aún visibles de las ruedas de los carros que pasaron por ahí, como ocurre también en la Pompeya romana. En la toba volcánica se distingue, además, un corte semicircular y un canal de unos 36 metros de largo. En la zona que se extiende delante del lado occidental del histórico Castel dell’Ovo (Castillo del Huevo), el más antiguo de la ciudad de Nápoles, se ha descubierto, a una profundidad de entre 4 y 6,5 metros, una cresta de tufo volcánico atravesada por cuatro galerías con corte trapezoidal y, aproximadamente, de 2 metros de alto, 1,5 metros de ancho y entre 4 y 7 metros de largo. “El único dato cierto actualmente es que estamos ante la presencia de unas estructuras humanas que fueron realizadas cuando la zona no estaba sumergida. Todavía hay que profundizar pero, hipotéticamente, podrían corresponder a una zona de atraque de la antigua colonia de Palépolis-Parténope, habitada desde la mitad del siglo VII hasta la mitad del siglo VI a.C., en la colina de Pizzofalcone”, señala Avilia.

lunes, 19 de marzo de 2018

El temporal deja al descubierto unas piscifactoría romana en Trafalgar


El temporal Emma se ha convertido en un potente arqueólogo en Cádiz, ya que ha dejado al descubierto, entre otros hallazgos, una piscifactoría romana de más de cien metros cuadrados junto al faro de Trafalgar.

"El temporal, al arrastrar mucha arena, ha trabajado de arqueólogo", ha declarado hoy a Efe el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barbate, Sergio Román.

Ya se conocía que alrededor del Faro de Trafalgar, en la costa del municipio de Barbate, existen yacimientos arqueológicos, como un templo romano del dios Juno con altar sacrificial y una factoría de salazones.

En el 2010 Darío Bernal, catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz, apreció unos restos de unos dos metros que le llevaron a concluir que en este yacimiento podría haber también un vivero de peces romano.

domingo, 18 de marzo de 2018

La Vanguardia:Los secretos de la tabla sumeria de hace 4.200 años


Hace alrededor de 4.200 años, un escriba sumerio que residía en un área que actualmente pertenece a Irak dejó un documento para la historia. Una diminuta tabla de arcilla, un poco más grande que un pulgar, con seis líneas de escritura cuneiforme. El texto acaba de ser descifrado por los arqueólogos de la Universidad de Cambridge.

El viaje de esta sorprendente tablilla ha sido rocambolesco. ”En los primeros años del siglo XX, el mercado de antigüedades quedó inundado, desastrosamente, con miles de tabletas cuneiformes que habían sido arrancadas de su contexto original por todo tipo de ladrones. Estas tabletas se distribuyeron por todo el mundo, desde Moscú hasta Londres o Chicago”, explica el profesor Nicholas Postgate.

En 1921 fue donada a la Universidad de Cambridge, donde desapareció (o se extravió) misteriosamente antes de ser recuperada en 2016. Entonces se convirtió en el objeto escrito más antiguo en posesión de la Biblioteca del centro universitario, que tiene más de 600 años de historia.

La traducción completa del breve texto es muy simple y detalla una transacción comercial: “18 frascos de grasa de cerdo - Balli. 4 frascos de grasa de cerdo - Nimgir-ab-lah. Grasa dispensada (¿en?) la ciudad de Zabala. Ab-kid-kid, el escriba. 4° año 10° mes”, dice la inscripción.

El hombre llamado Balli aparece regularmente en otros textos escritos de esa zona de Sumeria durante el mismo período histórico y podría ser un oficial a cargo de una amplia gama de aceites: desde grasa y manteca de cerdo hasta aceite de sésamo y aceite de almendras, apuntan los expertos.

“Esta pequeña pieza de arcilla está repleta de información de hace 4.200 años. El idioma es sumerio, el idioma escrito más antiguo, no vinculado a ninguna lengua indoeuropea o semítica de esa parte del mundo, y hay seis líneas de escritura cuneiforme escritas profesionalmente”, señala Postgate.

”El contenido es muy simple. Menciona una gran cantidad (22 jarras) de manteca o grasa de cerdo y da el nombre del funcionario responsable (Balli). Declara que esta grasa fue dispensada en la ciudad de Zabala, en el sur del actual Irak. Creemos que estos frascos eran ochenta litros cada uno, así que eso significa que estamos hablando de cientos de litros de manteca“, añade.

El problema para los investigadores es que no pueden ampliar miras a partir de esta información. ”Podemos reconstruir lo que dice una tableta individual, pero nunca podemos reconstruir el contexto físico arqueológico del que proceden, por lo que hay una gran pérdida de datos interesantes”, agrega.

”Desde la década de 1920, muchas otras tabletas del mismo archivo han aparecido en todo el mundo y nuestra propia pequeña tablilla hace su propia contribución a la reconstrucción de una oficina gubernamental hace más de 4.000 años”, señala Nicholas Postgate.

sábado, 17 de marzo de 2018

National Geographic:Encontrados 5 espejos de plomo junto a una villa romana de Bulgaria


Cinco espejos de mano de plomo, sin sus respectivos vidrios centrales, han sido excavados entre las ruinas de una villa romana que funcionó como un centro productor de cerámica en los siglos II y III d.C., cerca de Pavlikeni, en el centro-norte de Bulgaria, según explica a este medio Kalin Chakarov, el director de las excavaciones y conservador de la sección arqueológica del Museo de Historia de Pavlikeni.

La vivienda rural, que perteneció a un veterano militar romano, ha sido fechada a finales del siglo I o comienzos del siglo II d.C. La villa romana fue destruida en el 170 d.C. por los costobocos, fue reconstruida y finalmente abandonada para siempre tras el 235 d.C., posiblemente debido a las invasiones bárbaras de los godos y los carpos. Los espejos de plomo han sido excavados entre los restos de un edificio cuadrado situado en el exterior de la villa rústica y junto a monedas romanas y fragmentos de cerámica de finales del siglo II y comienzos del siglo III d.C. El hallazgo de los antiguos espejos sugiere que la estructura cuadrada pudo ser un templo.

Tres de los marcos de plomo presentan los mismos motivos decorativos: la imagen estilizada de una crátera con sus asas y racimos de uvas alrededor. Estos tres espejos contienen una inscripción en griego antiguo: "Alma buena". Chakarov comenta que "los espejos romanos normalmente han sido descubiertos en templos". Los espejos romanos se fabricaban a partir de metales muy pulidos y los que incluían una delgada capa de vidrio son menos comunes para la arqueología, sobre todo por su fragilidad.

viernes, 16 de marzo de 2018

Agnes Conway, la arqueóloga que describió Petra


La historiadora y arqueóloga británica  Agnes Conway nació en 1885 y estudió en la universidad de Cambridge, donde aprobó los exámenes de historia aunque no recibió título alguno (que la universidad sólo empezó a conceder a mujeres en 1948). Posteriormente estudió en las escuelas británicas de Roma y Atenas y viajó extensamente por los países balcánicos, Grecia e Italia.

De estos viajes salió un libro publicado en la vispera de la Primera Guerra Mundial sobre los Balcanes que contenía no sólo una recopilación de interes arqueológico, sino un retrato de la situación en aquella zona en aquel momento trágico.


En 1928 en una expedición familiar por Oriente Medio visitó la monumental ciudad nabatea de Petra, en el desierto (hoy Jordania), que estaba abandonada y casi sin estudiar.

Decidida a iniciar su estudio científico consiguió montar un equipo transnacional para poner en marcha la primera excavación arqueológica de los monumentos de Petra; de este equipo formaba parte George Horsfield, inspector de antigüedades de Transjordania, con el que acabaría casándose años después.

Agnes Conway, que falleció en Gran Bretaña en 1950, está considerada como una de las pioneras de la arqueología británica y a lo largo de su carrera abrió camino a subsiguientes generaciones de mujeres en este campo.

jueves, 15 de marzo de 2018

ABC:Una columna que anuncia el esplendor de Roma en Los Alcores


Una columna romana de dos metros de largo y con varias oquedades que pueden indicar que estaba asociada a algún tipo de cerramiento. Un hallazgo que es la promesa de un yacimiento mucho más grande y que puede corresponderse con una villa de bastante entidad. Pero que además de los objetos materiales puede aportar mucho conocimiento sobre la historia de Mairena y de un entorno tan rico arqueológicamente como Los Alcores.

La sorpresa surgió el pasado verano. En una finca agrícola del escarpe de Los Alcores mientras se hacían labores del campo apareció una columna de gran porte y en bastante buen estado. Tiene unos 38 centímetros de diámetro y casi dos metros de alto. Hoy puede verse en el Castillo de Luna de Mairena, un monumento que sirve también como contenedor de las interesantes colecciones arqueológicas de Bonsor legadas a la ciudad y que ocupan el lugar original en las que las instaló el arqueólogo que hizo de esta fortaleza su residencia.

La buena noticia es que los arqueólogos volverán al lugar del hallazgo para conocer las dimensiones y la importancia del yacimiento. El Ayuntamiento ya ha aprobado realizar un estudio de la zona y existe presupuesto para acometer estos trabajos a lo largo del año 2018. Primero serán trabajos de prospección, no invasivos para localizar otros posibles restos y para delimitar la importancia del yacimiento que parece asociado a una villa del siglo I después de Cristo y que habría contando con piscinas y hornos. En función de lo que se averigüe en las prospecciones se planteará una posible excavación.


Hallazagos casuales

Las perspectivas son buenas. Aún sin que se haya excavado mucho en la zona, en este entorno se han producido hallazgos casuales de gran relevancia es el caso del alto relieve en mármol del Sileno o de un busto romano. La Junta tiene catalogados varios yacimientos en la zona, pero están sin excavar, por lo que es importante no precisar el lugar exacto, ya que el entorno de Los Alcores ha sido muy castigado por el expolio arqueológico. Pero en este último caso se trata de un yacimiento que está muy cerca del casco histórico de Mairena.

Aquí el interés se redobla. El actual casco urbano de la localidad es de cronología mudéjar, pero en el escarpe se observa una alta densidad de hallazgos. Por otro lado existen algunos testimonios antiguos que están por comprobar y que hablan de que el Castillo de Mairena se asienta sobre una antigua necrópolis romana.

Todos estos elementos hacen que la investigación del escarpe se convierta en una búsqueda de los propios orígenes de la localidad. Todo ello con el añadido de que aún son necesarios muchos datos para conocer el funcionamiento poblacional de la comarca en época romana, cuando muy cerca de aquí en Gandul existió incluso una ciudad y se piensa cerca de la localidad de El Viso del Alcor, pudiera existir otra ciudad antigua que permanece enterrada y sin excavar, pero que ya se ha manifestado con la aparición de forma casual de restos puntuales.

miércoles, 14 de marzo de 2018

ABC:La joyería milenaria de Egipto, reunida en un diccionario «único»


Las joyas formaban una parte indispensable de la cultura egipcia, pues respondía a ese gusto por lo simbólico y ritual. De alguna manera, reflejaban el espíritu de una sociedad delicada y elegante (en sus altas esferas) que se engalanaba para ir al más allá. Ahora, una historiadora española ha realizado una mastodóntica investigación para analizar aquellas y otras joyas milenarias, creando así un diccionario «único» en lengua española que recoge más de 4.300 piezas antiguas.

«Egipto está representado en el diccionario como el país más importante por su joyería, mucho más que los demás países. Por antonomasia, Egipto tiene unos medios para expresarse que son muy gráficos», afirmó la investigadora en una entrevista telefónica con Efe poco después de la presentación de su «Diccionario ilustrado de la joyería», formado por tres tomos y unas 2.100 páginas.

«Su joyería responde a una cultura milenaria. Los jeroglíficos, el hierático... es muy importante como medio de expresión», apuntó. Luego añadió que «Egipto es la madre de la que hemos bebido todos» por su relación con el resto de civilizaciones, como la romana y la griega.

Esta doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada (España) ha tardado «entre 10 y 15 años» en documentar los 4.314 términos de joyas que se recogen en los libros en castellano.«Puedo afirmar que no hay otro diccionario como este. Son muchísimos conceptos porque he querido darle un sentido didáctico (...) Y creo que lo he conseguido», asevera la profesora.

El libro habla sobre la joyería y su entorno. Así, contiene los nombres de multitud de artífices joyeros de diversos periodos históricos, las joyas de los distintos territorios geográficos, los tesoros históricos, las joyas de artistas universales, abarcando la totalidad de la historia de las joyas, desde la Prehistoria a nuestros días.

Presentación en Egipto

El libro acaba de presentarse en El Cairo, donde la autora tuvo la oportunidad de hablar sobre su trabajo junto a las pirámides y la Gran Esfinge, iluminada para esta ocasión. El exconsejero egipcio de Turismo en España Hamid Zaki calificó el momento de «único», ya que «es la primera vez que iluminan la esfinge para la presentación de un libro en castellano», confirmó a Efe.

Jiménez, nacida en Cuenca, ha recorrido durante los años en los que ha recopilado el contenido del diccionario –que fue presentado oficialmente en Madrid el pasado 18 de enero en la Real Academia de Bellas Artes– países como Rusia, Japón, Alemania o Italia.

A partir de ahora, la profesora y el equipo que la acompaña en este proyecto intentarán que el catálogo de joyas sea traducido a varios idiomas, como el ruso o el italiano, para que tenga «proyección internacional», apuntó.

martes, 13 de marzo de 2018

National Geographic:Descubren nuevos tramos de la antigua vía romana entre Córdoba y Mérida


Augusto, el primer emperador romano, reinó a partir del 27 a.C. y dividió Hispania en tres provincias: la Tarraconense, con capital en Tarraco (Tarragona); la Bética, con capital en Corduba (Córdoba); y la Lusitania, con capital en Augusta Emerita (Mérida). Varios tramos de la estratégica vía romana entre Corduba y Augusta Emerita, que conectaba el valle del Guadalquivir con el del Guadiana, han sido descubiertos recientemente por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), según reveló esta universidad a finales de febrero. La sequía predominante en la época de la investigación, antes de la llegada de los últimos temporales, ha permitido explorar el patrimonio romano de los pantanos del Alto Guadiato, Puente Nuevo y Sierra Boyera, en la provincia de Córdoba.

Por esta vía, una de las calzadas más amplias de la Hispania romana, discurría el comercio de metales: el cobre cordobés de Cerro Muriano y del Alto Guadiato, famoso en la Roma del siglo I d.C.; la plata y el plomo de las minas de Los Pedroches; y, entre otros minerales, el preciado mercurio y minio de las minas de Almadén. Todas estas mercancías se reorganizaban en Córdoba, desde donde se embarcaban con destino a Roma, aprovechando la navegabilidad del río Baetis.

Los tramos montañosos en el descenso de Cerro Muriano a Córdoba, o los de la zona del Castillo del Vacar, tienen cuatro metros de ancho como máximo, pero los nuevos tramos documentados en Puente Nuevo llegan a tener hasta 12 metros de ancho: ocho metros para la superficie de tránsito y dos más, en cada lado, para los bordillos y cunetas.

La calzada consistía en un terraplén terrizo elevado, sostenido por dos muros laterales y con un firme de grava como superficie final de rodadura, lo que permitía a la vía seguir un recorrido rectilíneo, aislándola de los arroyos e impidiendo su encharcamiento. En las zonas más llanas del valle del Alto Guadiato podían circular carros en doble sentido, haciendo más seguro y ágil el tránsito de mercancías. "Si Córdoba tuvo los monumentos que tuvo fue porque por esta infraestructura llegaba más riqueza que a ninguna otra ciudad de la Andalucía romana", afirma Antonio Monterroso, de la UCO y el director del proyecto de investigación Alto Guadiato Arqueológico-Ager Mellariensis. El estudio ha sido publicado en SCIRES-IT.

lunes, 12 de marzo de 2018

Hallan nuevos restos arqueológicos romanos en tres puntos de Ciutat Vella (Barcelona)




El Servicio de Arqueología de Barcelona ha documentado diversos hallazgos en Ciutat Vella en las últimas semanas: restos romanos de estructuras de viviendas en la calle Sant Sever, fosas de inhumación en la Barceloneta, y enterramientos romanos de entre los siglos III y V en el Born, según ha informado el Icub este miércoles.

Durante las obras dde urbanización del solar de la calle Balboa 36, los obreros localizaron restos óseos que posteriormente fueron identificados como restos humanos y que, tras la fase de excavación arqueológica, fue determinado el encuentro de una fosa de inhumación, según ha explicado el Icub en un comunicado.

Los restos, que se han hallado fuera de la zona de las murallas, corresponden a adultos, hombres y mujeres, que presentan patologías que deberán ser estudiadas en el laboratorio, y a material noble que se ha documentado: cerámica residual romana, cerámica azul y tres rosarios.

En la calle Sant Server y debido al proyecto de rehabilitación de un edificio, se han encontrado restos de construcciones relacionadas con la ocupación romana, un pozo y los fundamentos de una antigua casa que podría fecharse del siglo XVII, así como restos de un antiguo hogar imperial del siglo IV, según el Icub.

Finalmente, en la necrópolis islámica del Born --donde hace unas semanas se localizó una sepultura islámica de entre los siglos VIII-XI-- se ha documentado en la calle Antic de Sant Joan un entierro infantil de entre los siglos XIII-XVI y hasta 11 entierros de la época romana de entre los siglos III y V.

viernes, 9 de marzo de 2018

Munigua, la antigua ciudad romana de la provincia de Sevilla


El yacimiento arqueológico de Mulva-Munigua se encuentra en los alrededores de Villanueva del Río y Minas, en las primeras estribaciones de la Sierra Morena de la provincia de Sevilla. Se halla en una zona de tradición minera.

Los orígenes de este conjunto arqueológico se remontan al siglo IV a.C., aunque la ciudad cuyos restos hoy podemos visitar es del siglo I-III d.C.  Munigua era probablemente el mayor productor de hierro de toda la Bética romana y durante siglo y medio fue el centro político, administrativo y religioso en la Vega del Guadalquivir y las primeras estribaciones de la Sierra Norte.

Domina la ciudad un majestuoso Santuario que se erige sobre la Colina Sagrada. Es la construcción más emblemática y está dedicado al culto de Fortuna y Hércules. Es curioso porque este tipo de asentamientos no se ven en la Península Ibérica, sino en Lacio (Italia).

Por delante del Lacio, a un nivel más bajo está el templete del tipo de podio, que se erige en una pequeña plaza. Está dedicado a Mercurio.

La ciudad también contaba con los habituales edificios existentes en toda urbe romana: un foro, una basílica, termas, viviendas, murallas y una necrópolis. Destaca el hecho de que a diferencia de lo habitual en el trazado urbanístico, esta ciudad no sigue un trazado octogonal, sino que respeta las formas naturales de la Colina Sagrada.

Munigua fue decayendo paulatinamente a pesar de que el emperador Vespasiano les concediese el derecho latino a sus ciudadanos y había elevado la ciudad a la condición de Municipio Flavio Muniguense. Pero a partir del siglo IV el mineral se agotó y tras un terremoto la población romana abandonó el lugar.

Si quieres visitar este enclave, te advertimos que el yacimiento se encuentra en una finca privada que no permite el acceso a los vehículos, por lo que tendrás que aparcar en la zona del apeadero de Renfe (en desuso) e ir andando hasta la zona o en bicicleta.

jueves, 8 de marzo de 2018

ABC:Turquía abrirá un museo en Troya para rescatar los 4.000 años de historia de las ruinas de Homero


En el vigésimo aniversario de la declaración del sitio arqueológico de Troya como patrimonio cultural mundial por la UNESCO, Turquía anuncia la apertura de un nuevo museo que recorrerá los más de 4.000 años de historia de las ruinas inmortalizadas por Homero

Más de diez Troyas se asientan, unas sobre las ruinas de otras, en la ahora provincia turca de Çanakkale, a apenas 4,8 kilómetros del estrecho de Dardanelos (noroeste del país). Su leyenda y la de sus habitantes, desde el infortunado Héctor «el domador de caballos» al príncipe Paris, pasando por su fértil padre el rey Príamo y por supuesto la bella Helena, inmortalizados por el poeta Homero, ha eclipsado quizá el también fabuloso interés histórico de las ruinas, con más de 4.000 años de historia y donde se han encontrado tesoros como los miles de anillos de oro, diademas y copas del conocido como «tesoro de Príamo».

Este año, con motivo del 20 aniversario de la declaración de las ruinas como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, el Gobierno de Turquía ha anunciado la apertura de un nuevo museo en el sitio arqueológico de Troya, que ayudará a traer a los más de «un millón de turistas» que espera el Ministerio de Turismo turco.


Con una simple forma de cubo de 32 metros de alto, construido por debajo del nivel del suelo y de color rojo óxido-tierra, el museo ocupará un área de 10.000 metros cuadrados, de los cuales 3.000 serán salas de exhibición en las que se expondrán, entre otras piezas, veinticuatro objetos de oro conocidos como «los tesoros de Helena de Troya» (2.400 a.C.), devueltos a Turquía desde el museo Penn en Estados Unidos en un «préstamo indefinido» en 2012.

Con la intención de equipar el museo y recuperar su patrimonio, el Gobierno turco ha relanzado conversaciones con museos de todo del mundo que poseen piezas arqueológicas turcas en un intento de repatriarlas de vuelta a su país de origen, entre ellas el «tesoro de Príamo», una colección de oro, armas, cálices y otras joyas llevadas de contrabando por el arqueólogo Heinrich Schliemann a Berlín y ahora en el Museo Pushkin de Moscú tras la Segunda Guerra Mundial.

«La forma del diseño tiene la intención de aislar gradualmente al visitante en una rampa descendente donde las ruinas y el suelo fértil de Troya quedan atrás para llevarte al pasado, esa parte de la historia esperando ser descubierta. Para desconectar y percibir así el complejo del museo como un hallazgo arqueológico gigante que surge de la tierra», explica el estudio arquitectónico Yalin Mimarlik, encargado del proyecto original.

Este museo completará así el viaje del visitante a las ruinas de la que se considera el germen de la mítica Troya de la epopeya de Homero, hoy día un impresionante sitio arqueológico abierto con 23 secciones de murallas defensivas alrededor de la ciudadela, once puertas, una rampa de piedra pavimentada y porciones inferiores de otros cinco bastiones defensivos pero en el que, quizá, se requiera de la imaginación para recrear las enormes murallas contra las que se estrellaron durante diez años las fuerzas de Aquiles, Agamenón, Menelao o Ulises.


Localización

Pese a que la localización de la Troya de Homero en las ruinas de Çanakkale no ha sido autentificada con seguridad, la mayoría de los arqueólogos aceptan la premisa de que estos restos -con una secuencia de asentamientos ininterrumpida durante más de 4.000 años y testigo de la sucesión de civilizaciones- demuestran significativamente el primer contacto entre las civilizaciones de Anatolia (la actual Turquía) y el mundo mediterráneo a través de la migración, el comercio pero también la guerra y la ocupación. Así, el asedio de Troya por los guerreros espartanos y aqueos venidos en «negras naves» de Grecia en el siglo XII o XIII a.C. bien pudo inspirarse en una de aquellas incursiones que destruyeron, una y otra vez, la ciudad de Troya.

Con un presupuesto de 50 millones de liras turcas (10,63 millones de euros), el museo lleva en construcción desde 2012, pero en 2015 problemas de sobrecostes paralizaron el proyecto, que no fue reanudado hasta mediados de 2017. «Troya ha sido testigo de miles de años de historia de Çanakkale. Aunque anteriormente tuvimos algunos problemas de infraestructura, hemos logrado resolver gran cantidad de ellos, y ahora tendremos un museo que servirá de ejemplo para otros sitios antiguos en el mundo», señaló entonces a la prensa local el vicepresidente del Partido Justicia y Desarrollo (AKP) en la provincia, Bülent Turan.

La inauguración del museo, de la que todavía no se conoce fecha exacta, será sólo la guinda del llamado «Año de Troya», para el que el Gobierno turco ha organizado numerosos eventos que incluyen recreaciones de la mítica contienda, ciclos temáticos de ópera y ballet, así como los «Juegos Internacionales de Troya», que se espera que traigan a atletas de todo el mundo para competir en múltiples eventos en el sitio histórico, según recopiló en rueda de prensa el director de Cultura y Turismo de Çanakkale, Kemal Dokuz, el pasado enero.

Para promocionar el «Año de Troya» el Gobierno turco no escatima en fuegos artificiales: según recogen medios locales, Turquía ha invitado también a varias estrellas de Hollywood a la inauguración del museo, especialmente a los protagonistas de la popular película «Troya» (2004), protagonizada por Brad Pitt, Eric Bana, Orlando Bloom y Diane Kruger. Se desconoce todavía si han aceptado la invitación.

miércoles, 7 de marzo de 2018

National Geographic:Estelas con inscripciones y otros fascinantes hallazgos de la antigua Nubia


Piezas de arenisca decoradas, como estelas, dinteles y otros elementos que rodeaban las puertas, han sido descubiertas en la necrópolis de Sedeinga, en el norte de Sudán, "proporcionando magníficos ejemplos de arte funerario meroítico", según reveló el lunes el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, que dirige las excavaciones en el sitio arqueológico de Sedeinga junto con la Sorbonne Université. Los espléndidos hallazgos realizados recientemente arrojan luz sobre la fascinante civilización meroítica, que nació del intercambio cultural entre Egipto y el África negra, que sigue caracterizando a Sudán. Los objetos funerarios hallados representan la colección más grande de textos meroíticos, el lenguaje más antiguo del África negra, escrito con unos caracteres que adoptaron del Antiguo Egipto. La necrópolis de Sedeinga abarca más de 25 hectáreas e incluye al menos 80 pirámides de ladrillos y más de 100 tumbas que datan de los reinos de Napata y Meroe, del siglo VII a.C. al siglo IV d.C.

Los pigmentos originales, principalmente el azul, se han conservado en una estela que estaba tumbada cuando fue hallada. Otro hallazgo excepcional: el dintel de una capilla en el que aparece representada Maat, la diosa egipcia del orden, la igualdad y la paz. Se trata de la primera representación existente de esta diosa con sus características africanas. Durante la campaña de excavaciones de finales de 2017, los investigadores descubrieron, además, una estela con el nombre de la Dama Maliwarase, que describe su parentesco con los notables de Nubia, al norte del reino de Meroe; era la hermana de dos grandes sacerdotes de Amón y uno de sus hijos ejercía de gobernador de Faras, una importante ciudad de la Baja Nubia. Los arqueólogos también han excavado un dintel con cuatro líneas de texto inscritas que describe a la propietaria del sepulcro, otra gran dama, llamada Adatalabe. En la sociedad meroítica, las mujeres encarnaban el prestigio de la familia, que se transmitía a las generaciones posteriores.

martes, 6 de marzo de 2018

La Vanguardia:El paso de los legionarios de Julio César por Barcino


 Lo que parece ser el numeral IIII en un muro de la antigua entrada a Barcino junto a la plaza Nova podría ser la prueba de que la Legión Cuarta Macedónica tuvo un papel destacado no solo en la fundación, hace dos milenios de la Barcelona romana, sino que además se implicó a fondo en la construcción de la muralla. La marca pasa muy desapercibida, al inicio de la calle del Bisbe. No es fácil localizarla, de no ser por los ojos experimentados de un arqueólogo.

La citada legión fue fundada en el año 48 antes de Jesucristo por Julio César para perseguir y derrotar a su enemigo Pompeyo en su huida hacia Grecia. Tras conseguir su objetivo, la legión fue acuartelada en la provincia romana de Macedonia, de ahí la denominación con la que ha pasado a la historia. Más tarde, en el 23 antes de Jesucristo, el hijo adoptivo de Julio César, Octavio, convertido en el emperador Augusto, envió a la legión a Hispania, a luchar en la campaña contra los cántabros.

Una vez concluida, los legionarios de la Macedónica se dedicaron principalmente a la construcción de diversas infraestructuras desde la actual Cantabria hasta lo que hoy es Barcelona. Entre ellas, la vía que unía la antigua Pompaelo (Pamplona) con Caesar Augusta (Zaragoza), donde erigieron el puerto fluvial y las murallas. Fue precisamente en la Zaragoza romana y en Barcino donde veteranos de esta legión y también de la Décima Gemina y la VI Victrix retirados del servicio se convirtieron en colonos de estos asentamientos.

La marca de la calle del Bisbe habría sido, pues, dejada por legionarios de la Cuarta Macedónica como testigo de su participación en la construcción de la muralla, en su citada labor de dotar de infraestructuras al territorio hispánico.

También construyeron en Martorell el que hoy se conoce como Pont del Diable, que formaba parte de la Vía Augusta. Esta histórica legión acabó su historia militar en Hispania en el año 39 después de Jesucristo, cuando Calígula la trasladó a Germania.

La marca de la calle del Bisbe ha sido recientemente objeto de un detallado estudio en una tesis doctoral sobre la muralla romana de Barcelona a cargo del arqueólogo Alessandro Ravotto, en la que la ha comparado con otras dejadas por la Cuarta Macedónica, en especial las que se encuentran en el citado Pont del Diable.