sábado, 27 de octubre de 2018

El País:Dioses de Egipto para todos los públicos


La civilización egipcia tenía miles de dioses, y varios de los principales, como Ra, Amón, Osiris, Isis, Horus o Seth han llegado hasta nuestros días con su magia intacta. Tal vez debido a su apariencia, con cabezas de chacal, babuino o halcón. Quizá porque ocupaban un papel central en la vida cotidiana y podían nacer y morir, como los hombres. O por ser capaces incluso de devolver a la vida a un esposo asesinado. El Cristianismo y el Islam pusieron fin al politeísmo en Egipto, pero la mezcla de las representaciones de estas deidades, y el culto a los muertos, sigue fascinando. Así lo cree el Museo de la Antigüedad, de la ciudad holandesa de Leiden, que presenta una muestra única en su clase bajo un título descriptivo y solemne: Dioses de Egipto.

En la primera planta del centro, se han dispuesto unas figuras que controlaban los elementos, poseían el don de la ubicuidad, y adoptaban varias formas, pero tenían también sentimientos. Para mostrarlos, en ocasiones, no hacía falta exagerar. Metida en una pequeña urna hay una talla de madera policromada de Isis, diosa del amor y protectora de madres y esposas. Es una tarea enorme, y en su caso, dolorosa, puesto que a Osiris, hermano y esposo (algo común en este mundo) lo asesinó su hermano, Seth. Como hizo pedazos el cadáver, Isis tuvo que recogerlos por todo el reino. Una vez reconstruido con ayuda de Anubis, guardián de tumbas y maestro embalsamador, Isis revivió a Osiris, que preside el tribunal de los difuntos. Tuvieron un hijo, Horus, que vengó a su padre. Pues bien, la Isis expuesta, llora arrodillada y con la mano en el rostro la pérdida de su marido. Igual que los mortales. La pieza procede del Museo Roemer-und Pelizaeus, de la ciudad alemana de Hildesheim, que ha contribuido junto con el Louvre (París), British Museum (Londres), y el Museo Egipcio de Turín (Italia).

Dada la profusión de dioses y las más de 500 piezas exhibidas hasta el 31 de marzo de 2019, hay cinco temas: Cosmos, Cielo, Tierra, Inframundo y Vida Eterna, y la presencia esencial del faraón. “La diosa Maat representa la armonía cósmica, y la tarea de los faraones en la Tierra era mantener ese orden. Por eso sobrevivió esta civilización durante tres mil años”, aseguraba Maarten Raven, el comisario, en vísperas de su inauguración. Para demostrar su teoría, señala un conjunto de piedra caliza, este sí, imponente. Presenta al faraón Horemheb, el último de la XVIII Dinastía (entre 1319 y 1292 antes de Cristo), que gobernó en lo que los historiadores llaman Imperio Nuevo. Cuando el poder egipcio estaba en pleno auge. “Horemheb se sienta junto a Horus, que tiene cabeza de halcón, y ambos son del mismo tamaño. El faraón era a la vez dios y hombre: el dogma de la monarquía. El rey estaba incluido en la religión, que era la base de la vida entera. Cuando fallecía, le sucedía otro igualmente divino”, añade Raven. Llegada del Museo de Historia del Arte, de Viena, la obra aparece en todos los libros de la disciplina, y la sala holandesa -dueña de una extensa colección egipcia- asegura que gracias a préstamos de este calibre, “la exposición puede calificarse de excepcional”.

Otros personajes son más cercanos. En particular, un demonio con la máscara del dios Bes, protector del hogar y los niños. Representado como un genio pequeño, barbudo y desnudo, se asociaba asimismo al amor y el placer sexual. Es de madera, del Imperio Nuevo, y pertenece al British Museum. Visto con ojos contemporáneos, tiene un cierto aire picassiano. Hay sarcófagos profusamente decorados y expresión melancólica en los ojos, junto a momias de gatos, ibis y cocodrilos. Un dios Tot, de la sabiduría y la escritura, en forma de babuino, con oro y plata, y un disco lunar en la cabeza, procedente del Louvre. Y otra diosa Isis, del propio museo holandés, de roca diorita, vestida y peinada a la griega. Alejandro Magno sumó Egipto al mundo griego. El emperador Augusto lo convirtió en una provincia romana, “y griegos y romanos adoptaron algunos dioses en su panteón y se hicieron tratar así”, recuerda el comisario.

Según él, “la egiptología tiene unos 200 años en Europa”, y le parece “esencial que Egipto proteja su herencia, porque de otro modo no habrá ciencia posible”. Pero hay una tendencia que no conoce fronteras. Es la egiptomanía, plasmada en la cultura popular.

Los mitos siguen presentes hoy en joyas y bordados con el ojo de Horus, que Seth le arrebató en la pelea por la muerte de Osiris. En juegos, cómics, películas y tatuajes. “Era una civilización empeñada en mantener un equilibrio, y en nuestra vida actual todo va muy rápido”, reflexiona el experto holandés, al final del recorrido. Justo donde destaca una vitrina repleta de accesorios alusivos, desde gorras a envases de cosméticos.