jueves, 31 de marzo de 2016

Noticia IDEAL;La UJA presenta este jueves en Madrid la edición singular de la obra 'Jaén, tierra ibera'


La Universidad de Jaén (UJA) presenta este jueves en el Museo Arqueológico Nacional la edición singular de la obra 'Jaén, tierra ibera', que está coordinada por los profesores Arturo Ruiz y Manuel Molinos, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Íbera y editada por el Servicio de Publicaciones de la UJA.

'Jaén, tierra ibera' recoge las intervenciones arqueológicas más relevantes que se han desarrollado en Jaén en los últimos cuarenta años. Intervenciones en las que ha participado el actual Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibera de la Universidad de Jaén, a las que se añaden otras realizadas por equipos e investigadores de otras universidades y centros de investigación.

Asentamientos como el oppidum de la Plaza de Armas de Puente Tablas, los santuarios de El Pajarillo de Huelma o la Cueva de la Lobera en Castellar, la necrópolis de Castellones de Ceal en Hinojares o el túmulo y conjunto escultórico del Cerrillo Blanco de Porcuna, entre otras, dibujan un panorama actualizado de la arqueología ibera en Jaén.


El trabajo se ha ordenado en una secuencia que atiende al tiempo de los iberos, lo que supone seis siglos de historia que arrancan de la nucleación de la población en el oppidum y el nacimiento de los príncipes.

Aborda también la creación de los pagos aristocráticos y el apogeo del modelo clientelar, el desarrollo de los modelos políticos territoriales con las pirámides de oppida, y el final del proceso, iniciado con la Segunda Guerra Púnica que llevó a la hibridación de la sociedad ibera bajo el poder de Roma.

Se ha prestado especial atención a los diversos componentes materiales de la arqueología ibérica, a las nuevas formas que implican el uso de las nuevas tecnologías en la investigación y tratamiento de la información, así como a los modelos de transferencia del conocimiento a la sociedad, expresado en el Viaje al Tiempo de los Iberos.

La presentación correrá a cargo del rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez. Intervendrán también el catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Ruiz Zapatero; Alicia Rodero, del Museo Arqueológico Nacional, así como los dos coordinadores de la obra.

miércoles, 30 de marzo de 2016

National Geographic:Legiones de Roma, la vida en el campamento


Un hombre que se enrola en el ejército cambia de vida por completo. Deja de ser alguien que toma sus propias decisiones y emprende una vida nueva, dejando atrás la anterior». Así explica el escritor Artemidoro el drástico cambio de vida que experimentaba quien se convertía en legionario romano. Lo cierto es que eran muchos los que aspiraban a emprender esa carrera, no sólo porque la demanda de soldados era importante –se necesitaban entre 7.500 y 10.000 nuevos reclutas cada año–, sino también porque ofrecía numerosos alicientes a los candidatos. La vida en el ejército garantizaba comida, alojamiento y un salario que, si bien no era superior al de un trabajador libre, sí tenía la ventaja de ser fijo.

Existían también posibilidades de promoción interna, así como ciertos privilegios a la hora de enfrentarse a procesos judiciales, en los que la condición de soldado era sumamente ventajosa. Durante el servicio, el soldado podía aprender un oficio, e incluso a leer y a escribir, y recibía asimismo mejor atención médica que la media de los demás romanos. Además, confiaba en que al licenciarse recibiría una cantidad de dinero o un terreno. Los puestos de legionario estaban reservados a los ciudadanos, pero los que no lo eran podían alistarse en las tropas auxiliares con la esperanza de obtener la ciudadanía al término de su servicio. Naturalmente, había contrapartidas: el legionario debía someterse a las órdenes de los mandos, y soportar castigos corporales e incluso la pena capital sin grandes opciones de defensa. Tampoco podía casarse legalmente, aunque en la práctica muchos soldados tenían esposa e hijos no reconocidos oficialmente.

La vida en el campamento

Para ingresar en una legión había que cumplir una serie de requisitos, que verificaba el oficial encargado del reclutamiento. Como el servicio duraba veinticinco años, el candidato debía ser joven, en torno a los veinte años. Se prefería a hombres procedentes del campo, porque habían vivido en condiciones más duras y se creía que aguantarían más fácilmente los rigores de la vida militar. La altura ideal para un recluta de la primera cohorte o un jinete de caballería oscilaba entre 1,72 y 1,77 metros, aunque no se rechazaba a los que fueran algo más bajos, pero de complexión fuerte; a finales del Imperio la altura mínima bajó a 1,65 metros. También se requería cierta simpleza e ignorancia, con vistas a tener hombres que no cuestionasen las órdenes recibidas, pero también se buscaba a reclutas con educación en letras y números que ocupasen los puestos administrativos. Se valoraba a aquellos que habían ejercido una profesión que resultara útil para la vida del campamento, como herreros, carpinteros, carniceros y cazadores. Algunos se valían de cartas de recomendación escritas por personas influyentes en las que se ensalzaban sus habilidades.

Tras el reclutamiento, el legionario era destinado a su unidad, generalmente en un campamento estable de mayor o menor tamaño situado en las fronteras del Imperio, donde viviría en un ambiente totalmente distinto al de un civil. Estos campamentos tenían una estructura común, si bien cada uno podía presentar sus propias particularidades. Su forma era rectangular y su extensión, de unas veinte o veinticinco hectáreas. Había dos calles principales: la via principalis, que atravesaba el campamento de lado a lado con entradas en los lados mayores del rectángulo; y la via praetoria, que iba de la entrada principal hasta el corazón del campamento, donde se cruzaba con la principalis. En esa intersección se situaban los principia, el cuartel general, sede administrativa del campamento. En el mismo punto podía haber una plaza central porticada y una basílica, así como el templo (aedes), el espacio más prestigioso, donde se guardaban altares, estatuas y bustos de los emperadores, y los estandartes y el águila de la legión. Junto a los principia estaba el praetorium, residencia del comandante, donde vivía con su familia y su séquito. Los tribunos también tenían viviendas propias, de mayor calidad que los barracones de centuriones y legionarios.

El hospital era un edificio imprescindible, en el que se atendía a los soldados afectados por heridas de guerra o, más comúnmente, por enfermedades o accidentes laborales producto de su rutina diaria. Solía tener un patio central, en torno al cual se disponían los habitáculos para los enfermos y otras dependencias, y estaba atendido por médicos militares de mayor o menor profesionalidad. Los hallazgos de instrumental médico y las informaciones de recetas creadas por los médicos militares indican una calidad de atención superior a la que recibiría un civil que no tuviera los recursos necesarios para pagarse un médico particular. Los graneros, llamados horrea, estaban construidos sobre pilares o muros elevados para que los cereales y otros alimentos se conservaran frescos y a salvo de animales dañinos.

Los soldados vivían en barracones de forma alargada. Cada uno de ellos acogía a una centuria, unos ochenta hombres, que a su vez se dividían en diez grupos de ocho. Cada uno de estos grupos, llamados contubernium, tenían asignadas dos pequeñas habitaciones, de cinco metros cuadrados cada una: una para los enseres y armas y otra que hacía las veces de dormitorio. Aunque pudiera parecer un lugar pequeño para vivir, no reunía condiciones peores que las de los civiles y, además, la mayor parte del tiempo los soldados estaban realizando sus tareas diarias o las misiones encomendadas dentro o fuera del campamento.

El centurión tenía su alojamiento en habitaciones más amplias, en un extremo del barracón. Su misión era gobernar la centuria, y a veces lo hacía con dureza y arbitrariedad. El centurión usaba a menudo la vara para mantener la formación y castigar al que no desfilara correctamente o hablara con su compañero. Tácito transmite la anécdota de un centurión llamado Lucilio al que llamaban «¡Vamos, otra!», porque cuando rompía una vara en la espalda de un soldado pedía otra con voz potente; su crueldad provocó que fuera asesinado en un motín. En consecuencia, era importante llevarse bien con el centurión para poder pasar la vida en el campamento lo mejor posible. Un soborno en el momento adecuado podía proporcionar el ansiado permiso, ampliar uno ya otorgado o hacer que el soldado resultara favorecido con las tareas más cómodas. En una carta de un soldado llamado Claudio Terenciano se da fe de que en el ejército «no se consigue nada sin dinero».

Tareas y maniobras
La jornada de un legionario estaba marcada por las obligaciones militares. Después del desayuno y de pasar revista, se asignaban las tareas a cada soldado siguiendo las órdenes procedentes del cuartel general. Esta asignación se registraba minuciosamente en una hoja de servicios. Se ha conservado una perteneciente a una centuria de la III Legión Cirenaica de Egipto, fechada a finales del siglo I d.C., en la que consta qué hacían los soldados en activo los diez primeros días del mes de octubre. Entre los trabajos consignados se cuentan las guardias en diversos lugares del campamento, como la entrada, los parapetos y torres o los principia. Había legionarios que se encargaban del mantenimiento del calzado, las armas, las letrinas y las termas. Otros hacían de escolta de algún oficial o realizaban tareas fuera del campamento, saliendo de patrulla por los caminos.

Además de las tareas individuales, los soldados debían adiestrarse con su unidad realizando marchas o entrenamientos en grupo. Los diversos ejercicios iban desde desfiles a simulacros de batallas o asedios. Las maniobras se llevaban a cabo con tal rigor que, en el siglo I d.C., el historiador judío Flavio Josefo decía con admiración que éstas no eran diferentes de la propia guerra y que cada soldado se ejercitaba todos los días con la mayor intensidad posible, siendo «sus maniobras como batallas incruentas y sus batallas como maniobras sangrientas».

Comida, ocio y religión

Los legionarios hacían dos comidas al día: el desayuno (prandium) por la mañana, y la cena (cena), la principal, al acabar la jornada. La dieta básica del legionario era variada y consistía en cereales, sobre todo trigo, carne de cerdo o ternera, y vegetales y legumbres, básicamente lentejas y habas. La caza y la pesca en las cercanías de los asentamientos podían contribuir a una mejor alimentación. A veces, los soldados pedían en las cartas a sus familiares que les enviaran comida extra. Ni que decir tiene que la alimentación de los oficiales sería más variada e incluiría alimentos de mayor calidad. Para beber tenían agua, cerveza y vino agrio. Al no existir comedores comunes para los soldados, las raciones individuales que se entregaban para comer eran cocinadas en el ámbito del contubernium, en hornos y cocinas fijos o portátiles. El hecho de cocinar y comer juntos propiciaba la camaradería entre los soldados.

El legionario tenía diversas opciones para emplear su tiempo libre. Una de ellas era acudir a las termas del campamento, que podían estar dentro o fuera de él. Era un lugar apto no sólo para la higiene y el descanso, sino también para la vida social y los juegos de azar. También se podía acudir a los asentamientos que surgían a la sombra de los grandes campamentos, que recibían el nombre de canabae. Allí había mercaderes ávidos de aligerar el bolsillo de los legionarios, tabernas para beber y jugar, e incluso burdeles. En este lugar vivían las familias de los legionarios, aunque parece que éstas podían haber vivido igualmente dentro del campamento. Estos lugares se convertían con el tiempo en vici (aldeas) e incluso daban lugar a ciudades. Algunos campamentos tenían en sus alrededores un anfiteatro, como en Caerleon (al sur de Gales), en el que, además de luchas de gladiadores o cacerías de fieras, podían realizarse desfiles militares o exhibiciones de lucha por parte de los propios legionarios.

El ejército tampoco descuidaba la vida religiosa de sus soldados, que servía de aglutinante para gentes de procedencia diversa y propiciaba el equilibrio personal. Con el objetivo de lograr la adhesión de los legionarios a Roma y a su emperador se celebraban ceremonias religiosas en honor de los dioses y divinidades oficiales, como Júpiter Óptimo Máximo, Roma Eterna y Victoria Augusta. Otras estaban dedicadas a los emperadores romanos –por ejemplo, con motivo de su cumpleaños–, o a la celebración del día de la fundación de Roma. Incluso se estableció un culto a la disciplina militar, a través de una divinidad abstracta llamada Disciplina, que introdujo el emperador Adriano para potenciar la eficacia del ejército. Las fiestas religiosas eran también una válvula de escape a la rutina diaria y permitían un cierto relajamiento de las costumbres. Junto a los dioses oficiales los soldados podían adorar de forma privada a las divinidades propias de su región o participar en cultos orientales como el de Mitra, que prometía la salvación personal a sus iniciados.

Como incentivo en su vida castrense, el legionario romano contaba con su paga regular, que en tiempos de Augusto ascendía a 225 denarios anuales, cantidad que aumentó progresivamente conforme avanzaba el Imperio. Aunque de esta paga se hacían deducciones para la comida, mantenimiento del equipo y otros gastos, parece que los soldados podían llegar a ahorrar el veinticinco por ciento de la paga anual. Además, el ascenso en el ejército conllevaba un aumento considerable de salario, de modo que un centurión podía cobrar unas quince veces más que un soldado raso. Como ingresos adicionales, los legionarios contaban con los donativos extraordinarios efectuados por los emperadores, bien por testamento, bien en ocasiones especiales, que se pagaban a las tropas de manera proporcional según el rango militar.

El premio a una vida de servicio
Había tres formas de dejar la legión. La primera era a consecuencia de una enfermedad o heridas graves que hicieran al legionario inútil para el ejército. En ese caso (missio causaria) era licenciado tras un riguroso examen de su condición. También era posible que el soldado cometiera acciones criminales que provocaran su licenciamiento con deshonor (missio ignominiosa), quedando inhabilitado para cualquier servicio imperial. Los demás legionarios, alrededor de la mitad, conseguían sobrevivir a los veinticinco años de servicio y eran licenciados con honor (missio honesta).

Una vez licenciados, los legionarios disfrutaban de una serie de derechos y privilegios como ciudadanos y veteranos. Quedaban exentos de numerosos impuestos y recibían un trato preferente en su relación con la justicia. Si lo deseaban, también podían legalizar su situación matrimonial. Seguramente se les entregaba algún documento escrito en el que constaba su licenciamiento. Los auxiliares, por su parte, recibían un diploma de bronce donde se detallaba su condición legal de soldados veteranos.

El licenciamiento permitía a los legionarios «volver a casa», pero no todos lo hacían. Muchos recibían un terreno en los asentamientos cercanos a su campamento o en la región en la que habían servido, sobre todo si se habían casado con mujeres locales. Las parcelas reservadas a cada licenciado, de forma cuadrangular, eran delimitadas por agrimensores en un proceso llamado centuriación. Los que habían sido centuriones podían gozar de una buena posición en la ciudad en la que decidieran fijar su residencia, e incluso llegar a los más altos grados de la magistratura local. Otros invertían sus ahorros en abrir un negocio; por ejemplo vendedor de cerámica o de espadas.

El legionario que llegaba a veterano había tenido una existencia dura, aunque mejor que muchos civiles, y al término de su servicio podía recoger los frutos de su esfuerzo gozando de privilegios y de consideración social. Pero no todos tenían motivos para felicitarse. En el año 14 d.C. estalló una revuelta de legionarios en Panonia, dirigida por un cabecilla que clamaba ante sus compañeros: «Bastante hemos pecado de cobardía accediendo a servir durante treinta o cuarenta años hasta acabar viejos y, en la mayoría de los casos, con el cuerpo mutilado por las heridas», y se quejaba del miserable jornal que recibían a cambio de soportar «los golpes y heridas, la dureza del invierno, las fatigas del verano, las atrocidades de la guerra o la esterilidad de la paz».

martes, 29 de marzo de 2016

Antiguo cementerio de Atenas revela cómo vivía y moría el pueblo llano en la Grecia Arcaica


Un equipo de arqueólogos se encuentra excavando en la región del Ática (Grecia), un antiguo y extenso cementerio para gente del pueblo llano. En él han descubierto algunos fenómenos sorprendentes que tenían lugar en el mundo de la Grecia Arcaica, como los “presentes de los vivos para los muertos” y un cuerpo cuyas manos habían sido encadenadas con grilletes de hierro.

Los investigadores, integrantes de la expedición del Centro Cultural de la Fundación Stavros Niarchos , están analizando y excavando cuidadosamente los restos hallados en este cementerio, que data de los siglos VIII a. C. al V a. C. y se encuentra en la antigua ciudad de Falerón, situada en el actual distrito ateniense del Delta de Falirón. Hasta ahora han descubierto unos 1.500 esqueletos, entre ellos los de 358 bebés y niños de muy corta edad cuyos restos fueron enterrados en el interior de tinajas.  

Falerón se encuentra situado 4 millas (6,5 kilómetros) al sur de la antigua Atenas. En el pasado fue un puerto de la Grecia clásica. Los enterramientos de su cementerio corresponden en su mayor parte a la Época Arcaica de la historia de la antigua Grecia.
Los arqueólogos han explicado que en estas tumbas están enterrados los habitantes de las pequeñas aldeas y asentamientos del Delta de Falirón, albergando quizás también a algún habitante de la propia Atenas. La roca de la Acrópolis ateniense se encuentra a unas 4 millas (6,5 kilómetros) del cementerio.

Profesor Revela Pruebas de Primera Epidemia de Ébola Registrada en Atenas en el año 430 a. C.

Al Parecer los Antiguos Griegos Temían tanto a los Zombis como Para Colocar Grandes Piedras sobre sus Muertos

Cientos de Bebés Descubiertos en Fosa Común dentro de Antiguo Pozo Ateniense no fueron Víctimas de Infanticidio

Justo en mitad del cementerio se han descubierto los restos del hombre encadenado.

“Estoy de pie justo al lado de un esqueleto, un esqueleto humano, que presenta una característica muy interesante,” comenta la arqueóloga Eleni Drakaki en el vídeo de YouTube insertado bajo este párrafo: “Las manos de este esqueleto se encuentran encadenadas con lo que parecen ser grilletes de hierro o quizás algún tipo de cadenas.”

La doctora Drakaki ha explicado también que el equipo de investigadores intentará relacionar este esqueleto con los acontecimientos históricos y sociales de su época, aunque no ha precisado otros detalles acerca de esta cuestión en el vídeo.

Forbes ha publicado un artículo sobre este descubrimiento en el que podemos leer que el individuo encadenado fue enterrado en una de las dos fosas comunes en las que se depositaba a los muertos boca abajo y con las manos encadenadas. La autora de dicho artículo, la arqueóloga Kristina Killgrove, indica que este cementerio es importante a la hora de comprender el auge de las ciudades-estado griegas y la subyugación y la violencia de las que iba acompañado.

l yacimiento lleva siendo excavado desde hace aproximadamente un siglo, época en la que ya se desenterraron algunos restos óseos de individuos encadenados. Pero no fue hasta el año 2012 cuando los arqueólogos procedieron a estudiar sistemática y científicamente el emplazamiento. Para ello, el centro cultural Niarchos construyó unas avanzadas instalaciones en este yacimiento arqueológico capaces de albergar a 78 investigadores y operarios.

Los arqueólogos han encontrado tres tipos principales de tumbas en este cementerio de 240.000 metros cuadrados: los enterramientos en tinajas, que albergan a niños de muy corta edad, las piras funerarias y las tumbas a cielo abierto. También han hallado algunas cistas construidas con piedras alineadas.  

Los arqueólogos han hallado también un ataúd de madera fabricado vaciando el tronco de un árbol y que se encuentra en un excelente estado, habiéndose conservado bajo capas de arena, agua y arcilla. Tienen previsto llevar a cabo próximamente una investigación exhaustiva de este ataúd y de los restos humanos que contiene. - 

lunes, 28 de marzo de 2016

Próximas visitas teatralizadas a Cástulo y La Cámara de Toya


Llega el mes de abril y, con él, una oferta más amplia en las visitas teatralizadas de SEMER Turismo y Cultura vinculadas a la ruta “Viaje al Tiempo de los Iberos”. Dicha empresa adelanta la programación de la primera quincena de abril, en la que se desarrollarán visitas teatralizadas tanto en el yacimiento arqueológico de Cástulo (Linares) como en la Cámara principesca de Toya (Peal de Becerro).

En Cástulo, las visitas teatralizadas tendrán lugar los días domingo 3 de abril a las 12 de la mañana y el sábado 16 de abril, por la tarde, a las 5:30 h. En ambos casos el recorrido tendrá una duración de una hora y media y contará con la presencia de los personajes más emblemáticos de la antigua ciudad ibero romana, una forma amena para que los visitantes puedan conocer los elementos de mayor relevancia y fundamentales en las excavaciones llevadas a cabo en el enclave, como el “Mosaico de los Amores” o las termas romanas, entre otros espacios.

En Peal de Becerro, la visita tendrá lugar el domingo 17 de abril a las 10:30 de la mañana. Esta visita tiene una duración de, aproximadamente, dos horas. El recorrido comprende tanto el Centro de Interpretación de visitantes que se encuentra situado en Peal de Becerro como la Cámara Funeraria de Toya. Con la visita se realizará una dramatización recreando el funeral que se desarrolló en ese espacio hace 2.400 años, con actores y elementos didácticos, para una mayor comprensión.

En ambos casos el precio de la visita es de 5€ por persona (niños menores de 8 años no pagan) y es necesario inscribirse previamente llamando al teléfono 953 757 916, siendo las plazas limitadas.

domingo, 27 de marzo de 2016

Descubren en Villa Adriana una vivienda ricamente decorada con frescos y mosaicos


Un edificio de 1900 años de antigüedad que sirvió como vivienda dentro de la villa del emperador romano Adriano ha sido descubierto en Tívoli, Italia. El edificio está repleto de espléndidas obras de arte, han señalado los arqueólogos.

“La decoración de las habitaciones, excepcionalmente bien conservada, incluye suelos de mosaico con motivos vegetales y patrones abstractos, revestimientos de mármol [paneles], pinturas murales, y casi todo el fresco del techo”, han escrito los arqueólogos en el sumario de un documento presentado recientemente en la reunión anual del Instituto Arqueológico de América (AIA) en San Francisco.
Gran parte de las obras se encuentran ahora en pedazos, y el proceso de excavación y conservación es difícil, ha indicado Francesco de Angelis, profesor de historia del arte y arqueología de la Universidad de Columbia en Nueva York, quien está dirigiendo el trabajo del equipo.

“Es como un puzle; tenemos todas las piezas, sólo tenemos que juntarlas, y por supuesto conseguir limpiarlas [y] consolidarlas,” ha manifestado de Angelis a Live Science.

El edificio recién descubierto probablemente fue utilizado como vivienda por un individuo de alto rango, pero no por alguien que formaba parte del entorno más cercano al emperador, ha señalado. Viviendas similares han sido encontradas en la ciudad romana de Ostia. Estas viviendas “son confortables, son lujosas en cierta medida”, pero no son las casas de los aristócratas más acaudalados, ha señalado de Angelis.

El equipo ha utilizado una combinación de técnicas, incluyendo escaneos de radar para ver debajo de la superficie en el lugar y ha descubierto que la vivienda es parte de un complejo más grande sin excavar dentro de Villa Adriana. “El edificio que estamos excavando no es un edificio aislado. Formaba parte de un grupo de estructuras más amplio”, ha indicado De Angelis. A partir de los escaneos de radar el complejo aparece “casi como un barrio dentro de la villa,” ha manifestado de Angelis, aunque ha agregado que no se sabrá cómo es el resto del complejo hasta que no se excave.
La Villa de Adriano

Villa Adriana se encuentra a unos 30 kilómetros de Roma. En la antigüedad ocupaba un terreno de unas 120 hectáreas, es decir, una superficie casi el doble que la ciudad de Pompeya (si bien Villa Adriana cuenta con muchos más espacios abiertos). La villa contaba con numerosas estructuras, entre ellas santuarios, palacios, termas, bibliotecas y jardines.

Según de Angelis, Adriano (que gobernó del 117-138 d.C.) viajó con mucha frecuencia por todo el Imperio Romano, por lo que hubo largos periodos de tiempo en los que no residió en la villa. Tras la muerte de Adriano, sus sucesores utilizaron también la villa cuando su calendario se lo permitía, ha indicado de Angelis.

Según de Angelis, “los habitantes reales de la villa, podríamos decir, eran el personal y los empleados que estaban allí y la mantenían, teniéndola limpia y preparada para cuando llegara el emperador”, y la evidencia arqueológica -añade- sugiere que este personal habría ocupado la villa de forma continua durante varios siglos. El equipo espera conocer más sobre ello en futuras temporadas de trabajo.

Foto de la visita teatralizada a Cástulo de ayer


Aquí os dejamos una imagen de la visita teatralizada que realizamos ayer en el Yacimiento Arqueológico de Cástulo con el equipo de SEMER Turismo y Cultura. Recordar que la próxima visita al yacimiento tendrá lugar el próximo domingo 3 de abril a las 12:00 de la mañana y que para poder participar es necesario inscribirse llamando al 953757916.

sábado, 26 de marzo de 2016

Diario Jaén:Más de 550 visitantes conocen el centro de recepción de Puente Tablas


A un mes de que se abriera el centro de recepción del yacimiento ibero de Puente Tablas, 555 visitantes habían pasado por sus instalaciones (a 15 de marzo), según informa la Delegación de Cultura y Turismo. Sin contar con los datos de esta Semana Santa, la responsable autonómica del área, Pilar Salazar, valora las cifras y destaca las posibilidades que ofrece para los escolares. “Se comenzará a trabajar con grupos de colegios para que vayan por las mañanas; de hecho, ya se organizó una excursión. La delegada asegura que ya han recibido la solicitud de otros centros que se están animando a acudir al centro para conocer el yacimiento ibero de Puente Tablas “in situ”, así como la visita previa a las instalaciones del recién inaugurado centro de recepción, que, de momento, es gratuita.

Para los centros educativos que estén interesados en asistir al oppidum, Salazar manifiesta que son los colegios los que lo solicitan a la Delegación. “Ellos ya tienen su programación cerrada, pero desde Cultura estamos dispuestos para ponernos a su servicio”, invita.

Pilar Salazar valora la apertura y la respuesta de la gente: “Era una inversión que estaba demandada y que había que poner en valor, puesto que era una instalación que ya estaba finalizada”. Igualmente, resalta el yacimiento como una pata importante dentro del conjunto, con el museo (cuando se acabe) y el Viaje al tiempo de los iberos. “Queremos que se convierta en uno de los principales motores culturales y turísticos de la provincia”, dice.

viernes, 25 de marzo de 2016

Abre sus puertas el templo de Poseidón en Paestum


La ciudad italiana de Paestum, la antigua Posidonia, alberga algunos de los templos griegos mejor conservados hasta la actualidad. Esta región del sur de Italia, conocida por os griegos como la Magna Grecia, es la que nos ha legado unos restos materiales de época clásica más espectaculares, debido a la extraordinaria riqueza y prosperidad que alcanzaron algunas de las colonias fundadas aquí. Sus dos templos principales conservan su estructura casi intacta, un hecho insólito si lo comparamos con el resto de templos griegos que han llegado hasta nosotros.

Tras veinte años cerrado por obras de restauración, ha vuelto a abrir al público el conocido como Templo de Poseidón, una espectacular estructura arquitectónica con columnas de orden dórico que data del siglo V a.C. Durante estos años se han hecho todo tipo de pruebas para conocer mejor su estructura y los mecanismos de construcción de época clásica, unas investigaciones que han aportado enormes conocimientos a los especialistas. Desde la nueva apertura, los visitantes, que antes tenían que conformarse con contemplar el conjunto desde fuera, podrán adentrarse en los restos del templo y admirar sus columnas y sus naves desde el interior. Un nuevo atractivo, sin duda, para visitar la Campania.

A pesar de ser todavía conocido de forma popular como Templo de Poseidón, los historiadores han demostrado que no era ésta la divinidad que recibía culto en este recinto, sino que éste estaba dedicado bien a la diosa Hera, bien al dios Apolo. El nombre original por el que fue conocido el templo, sin embargo, se resiste a los cambios a pesar de la evidencia arqueológica.

jueves, 24 de marzo de 2016

Noticia IDEAL:Los iberos saludan la primavera


En la antigua ciudad fortificada ('oppidum') Puente Tablas el sol sale más tarde. Tiene que salvar un pequeño monte que separa su flamante centro de interpretación de sus murallas. Pero cuando lo hace en estos días cercanos al equinoccio ('igual noche', que las horas de luz y de oscuridad se reparten a lo largo del día), tanto al comienzo de la primavera como luego en otoño, lo hace justo frente a la Puerta del Sol e incide directamente sobre la imagen de la diosa de la fertilidad, que luego queda oscurecida por la parte alta de la puerta, a la vez que el sol entra en el interior de las tres cuevas del santuario, una horizontal, otra hacia arriba y otra hacia abajo, como apunta el subdirector del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (IAI), Manuel Molinos, que, junto al director, el catedrático Arturo Ruiz, durante cinco días han asistido a la recreación del rito y han explicado los detalles a todos los visitantes. El instituto además financia la instalación de la estructura de la puerta.

Allí, bajo una losa, aparecieron huesos de los animales sacrificados en rituales, y en el santuario se aprecian fácilmente las distintas estancias, el aljibe en la parte alta desde el que caía el agua y era conducida a través de una atarjea hasta un pozo, las tres piletas para la libación, el altar con su clásica forma de piel de toro o 'lingote chipriota', la capilla donde era guardada la diosa, etcétera.

El 'oppidum' de Puente Tablas, construido en el siglo VII a. n. e., es uno de los más característicos de Andalucía, también por su urbanismo. El rito recreado estos días, en las jornadas en que las nubes han dejado, demuestra el conocimiento astronómico que tenían los iberos.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Diario Jaén:Sin trabas para la cesión del terreno del Museo Ibero


No habrá trabas. La legislación exige que, para certificar el final de una obra, la titularidad del terreno también debe corresponder a la Administración que ejecuta el bien, y, en la polémica que se suscitó el verano pasado sobre la de los terrenos del futuro Museo Ibero, el Ayuntamiento “va a trabajar para darle la titularidad” a la Junta de Andalucía. Lo garantizó el alcalde, tras la reunión con la delegada del Gobierno andaluz. “En el marco de la Ley, vamos a estudiarlo, para que, cuando termine la obra, no haya problemas desde el punto de vista burocrático”, insistió Javier Márquez.

En el año 2004, un convenio a cuatro bandas entre el Estado, la Junta de Andalucía, la Diputación y el Ayuntamiento permitió que este último se hiciera con la titularidad del solar de la cárcel vieja a cambio de que, “simultáneamente”, lo “pusiera a disposición” del Gobierno andaluz para que este lo rehabilitara y acondicionara para levantar el Museo de Arte Ibero. Esa “puesta a disposición” es la que, ahora, debe sustituirse por una cesión de la titularidad. Y subrayó el regidor: “Si podemos dar la titularidad, lo haremos. No tenemos que ser titulares de un bien que está construyendo otra Administración”. No obstante, se adelantó: “Si por “hache” o por “b” tuviéramos algún problema legal y necesitáramos autorizaciones de los anteriores propietarios, he propuesto que se reúna la comisión de seguimiento del convenio y que se mandate para que se ceda la titularidad. Lo importante es que Patrimonio de la Junta tenga la titularidad [del terreno] porque está invirtiendo un dinero en un bien y debe tener la justificación de que ha invertido en un suelo que es propiedad de la Junta de Andalucía”.

¿Afectará este trámite obligado a las obras de un museo que —según las previsiones— deberían estar finalizadas este año? La delegada del Gobierno andaluz fue tajante: “Esto no retrasará con seguridad las obras”. Ana Cobo valoró “la voluntad del alcalde” y reiteró: “La fecha de terminación es este año y estamos trabajando en la licitación del proyecto museográfico y con las administraciones que tienen que ceder piezas”.

Para no añadir una fecha de apertura “fija” al rosario de horizontes incumplidos que acumula esta infraestructura, la delegada del Gobierno andaluz hizo hincapié en que las líneas de trabajo “son muchas”. Pero remarcó: “El objetivo es abrir en 2017 y eso nos obliga a no relajarnos nada”.

Semer Turismo lanza nuevas visitas teatralizadas a Cástulo


Aquí os dejamos el articulo sacado por el periódico Diario Jaén sobre las teatralizadas a Cástulo en el mes de abril.

El yacimiento arqueológico de Cástulo es foco de historia, cultura y turismo gracias a los grandes hallazgos encontrados, durante los últimos años, en el enclave íberorromano linarense. Desde hace un lustro, la empresa ubetense Semer Turismo y Cultura puso en marcha una serie de iniciativas que, con el tiempo, aún siguen siendo un referente importante para los visitantes. Se trata de las rutas teatralizadas que se celebran, periódicamente, en Cástulo, de las cuales se extrae un balance “muy positivo”, pues son cerca de 15.000 las personas que ya han participado, activamente, en ellas desde que empezaron a hacerse hace cinco años.

Así, conscientes de la gran demanda que tienen estas actividades diseñadas para todo tipo de público, desde Semer Turismo y Cultura plantean la necesidad de elaborar nuevas dramatizaciones con temáticas diferentes, que se adaptan a la evolución de las investigaciones arqueológicas en el conjunto de Cástulo. “Siempre vamos renovando y son muchas las personas que acuden, de tal manera que se agotan rápidamente los cupos y tenemos que hacer más. De hecho, hay meses en los que hemos llegado a celebrar hasta quince visitas, tanto individuales como para grupos”, indicó Pablo Lozano, representante de Semer.

En ese crecimiento exponencial del número de visitantes tuvieron mucho que ver las dos ediciones que se han celebrado, hasta la fecha, de los Juegos Íbero-Romanos de Cástulo, ya que esta iniciativa lúdica también incluye una amplia programación de visitas al yacimiento. Y es que tanto estos recursos culturales como los descubrimientos más importantes —Mosaico de los Amores, León de Cástulo o Patena de Cristo en Majestad— han servido para configurar una propuesta que goza de un elevado interés, desde el punto de vista turístico, que se aprecia en el considerable incremento de visitantes en épocas recientes.

“El potencial de Cástulo es muy elevado y se ve año tras año, por eso es importante seguir proyectando actividades. En ese sentido, estamos trabajando en una nueva visita que sea totalmente diferente a lo que ya hemos hecho, y estará disponible a partir de mayo. Así podremos tener una más general y otra sobre aspectos de la vida cotidiana en Cástulo”, detalló Pablo Lozano.

Las visitas teatralizadas de carácter grupal que organiza Semer Turismo y Cultura volverán a repetirse durante el próximo mes de abril. En concreto, se trata de rutas vinculadas al programa turístico “Viaje al Tiempo de los Iberos” de la Diputación Provincial de Jaén. La programación de visitas se adelanta a la primera quincena de abril, en la que se desarrollarán escenificaciones tanto en Cástulo como en la Cámara Principesca de Toya (Peal de Becerro). En lo que se refiere a Cástulo, tendrán lugar los días 3, a las 12:00 horas, y el sábado 16, a las 17:30 horas. La duración prevista es de hora y media y contará con la presencia de personajes significativos de la ciudad natal de la princesa íbera Himilce.

martes, 22 de marzo de 2016

Los 12 consejos de Quinto Cicerón a su hermano para ganar las elecciones


64 a.C. Marco Tulio Cicerón prepara su campaña electoral para hacerse con un puesto en el consulado romano. Su hermano pequeño, Quinto, lejos de Roma, le escribe por carta una serie de consejos para ganar las elecciones. Con la llegada de julio y las urnas –por aquel entonces el voto ya era secreto- Cicerón logra la unanimidad de las centurias y supera a sus rivales: Gayo Antonio Híbrida y Lucio Sergio Catilina. Marco Tulio Cicerón comenzó a gobernar en el 63 a.C, quién sabe si gracias a las indicaciones de su hermano.

Más de dos mil años después, las recomendaciones de Quinto siguen dotadas de una rabiosa actualidad. A pesar de no contemplar, como es lógico, las redes sociales, la importancia de la televisión, o la radio, Quinto se adentra con sus consejos en lo más profundo del hombre. Con un pragmatismo a veces cínico explora el arte de convencer y lo reúne de forma diabólica en un pequeño frasco, como el más caro de los perfumes.

1.- LAS APARIENCIAS, POR ENCIMA DE LO REAL

Quinto Tulio Cicerón advirtió a su hermano de que la fugacidad de la campaña obliga al candidato a cuidar al milímetro sus apariciones en publico y, en especial, a mimar su oratoria: “Por mucha fuerza que tengan por sí mismas las cualidades naturales del hombre, en un asunto de tan pocos meses, las apariencias pueden incluso superar esas cualidades. (…) Tendrás que presentarte siempre tan bien preparado para hablar como si en cada una de las causas se fuera a someter a juicio todo tu talento”.

2.- CUIDA DEL NÚCLEO INTERNO Y DE TUS ‘AMIGOS’

El que luego fuera pretor y gobernador de la provincia de Asia explicó así a su hermano mayor el win-win que supone la relación entre un candidato y sus colaboradores más cercanos: “Procura que aquellos que te deben algo se den cuenta de que no van a tener más oportunidad que ésta para demostrarte su agradecimiento. (…) Cuentas con muchas personas, haz que sepan la importancia que les das. Cuando eres candidato, la palabra ‘amigo’ tiene un significado mucho más amplio que en tu vida corriente”.

Sin embargo, Quinto contó así en su carta la dificultad que entraña lograr el apoyo de los más íntimos: “Cuanto más íntimo es un amigo, cuesta mucho más esfuerzo conseguir que te aprecie y que desee que alcances el mayor prestigio posible”.

3.- CUIDADO CON LOS APOYOS INESPERADOS

“El agradecimiento puede venir de aquellos que te deben algo y también de aquellos a los que les pueda interesar debértelo”, escribió Quinto. Además, concretó, los apoyos siempre se dan por tres razones: “Beneficios, expectativas o simpatía sincera”, aunque ésta última es la menos frecuente.

4.- NO HAY NINGÚN HOMBRE IMPOSIBLE DE CONVENCER

Quinto recomendó a su hermano no dar a ningún votante por perdido. Para conseguir la aceptación de los más contrarios le aconsejó colocarse cerca del poder: “No existe nadie de quien no puedas lograr apoyo. Si te ganas la amistad de los hombres más importantes, podrás contar fácilmente con la del resto”.

5.- LA ESPECIAL IMPORTANCIA DE LOS INDECISOS

Una vez que convences a un indeciso, pensaba Quinto, éste pelearía mucho más por tu causa que cualquier otro: “Si consigues que deseen apoyarte los que están indecisos, éstos te apoyarán mucho”.

6.- LOS JÓVENES, UNA IMPORTANCIA EXTRAORDINARIA

Así relataba Quinto a su hermano Marco la especial importancia que cobra la gente joven en plena campaña electoral: “Alimenta la esperanza de los más jóvenes. Su edad los empuja fácilmente a la amistad. Es extraordinariamente grande y digno de admiración el celo que ponen estos muchachos a la hora de buscar votos, de salir al encuentro de las gentes, de propagar las noticias y de acompañar al candidato”.

7.- LA NECESIDAD DE LA MULTITUD Y EL SÉQUITO

“De la afluencia del séquito se podrán deducir los medios y apoyos con los que vas a contar. Considero muy necesario y conveniente que vayas siempre rodeado de una gran multitud”.

8.- UN BREVE RETRATO DE LOS ENEMIGOS

En un mundo lleno de “engaños, traiciones y perfidia”, decía Quinto, existen tres clases de enemigos: “Los que se han visto perjudicados por ti, los que sin motivo alguno no te aprecian y los amigos de tus competidores”.

9.- ¿CÓMO CONVENCER A UN ENEMIGO?

Dado que Quinto no daba a nadie por perdido para apoyar una causa, explicó a Marco cómo convencer incluso a aquellos que le despreciaban o se habían enemistado con él: “Justifícate ante los que has perjudicado y hazles ver que, si te brindan su amistad, podrás ayudarles en el futuro. Ante los que, sin motivo alguno, no te aprecian, dedícate a alejar de ellos ese sentimiento hostil haciéndoles algún favor. Da afecto a los amigos de tus competidores. Incluso si fuera necesario, para ganártelos, da afecto a los propios competidores”.

10.- CÓMO LOGRAR EL FERVOR DEL PUEBLO

“El pueblo desea que el candidato lo conozca por su nombre, lo halague, mantenga un trato asiduo con él, sea generoso, suscite la opinión popular y ofrezca una buena imagen en su actividad pública. Haz que salten a la vista tus esfuerzos por conocer a los ciudadanos. Es necesario simular aquellas cualidades que no posees. Procura ser accesible día y noche. Abre las puertas de tu casa y también las de tu alma”, pidió Quinto a su hermano mayor.

11.- EL ARTE DE LA ADULACIÓN

Quinto consideraba la adulación algo negativo en la vida corriente que, sin embargo, cobraba en campaña una gran relevancia. En plena carrera electoral, apostaba por dominar este arte y transformarlo en votos: “Aunque en la vida corriente constituya un defecto vergonzoso, se hace imprescindible en una candidatura. La adulación es reprobable cuando los halagos corrompen a un hombre, pero cuando lo hacen más amistoso, entonces no tiene por qué ser tan censurada”.

12.- PROMETE INCLUSO AUNQUE NO PUEDAS CUMPLIR

Quinto escribió un método que contemplaba la victoria a pesar de todo. Hablaba de un pueblo vulnerable que el político podía manejar a su antojo. Al ciudadano le gusta que le prometan, pensaba Quinto, y por eso hay que hacerlo, incluso a sabiendas de que en un futuro esas promesas no serán correspondidas: “Los hombres no solo quieren recibir promesas. Quieren que se las hagan con liberalidad y deferencia. Aquello de lo que no seas capaz, niégate a hacerlo amablemente o no te niegues; lo primero es propio de un hombre bueno, pero lo segundo es propio de un buen candidato. A menudo surgirán imprevistos que impedirán aprovechar la promesa a quienes la han recibido. Las promesas quedan en el aire, no tienen un plazo determinado de tiempo y afectan a un número limitado de gente; por el contrario, las negativas te granjean indudable e inmediatamente muchas enemistades”.

Con cinismo, malicia jocosa y un pragmatismo desbordante, Quinto Tulio Cicerón mandó una carta a su hermano llena de argucias y triquiñuelas con las que ganar unas elecciones. Dos mil años después, las promesas sin cumplir, la importancia de las multitudes, la adulación y la esperanza de los jóvenes siguen marcando las campañas electorales. Con este breviario electoral, Marco Cicerón ganó por unanimidad y se convirtió en uno de los hombres más poderosos de Roma.

lunes, 21 de marzo de 2016

Un mes de abril viajando con teatralizadas de Iberos en Cástulo y la Cámara de Toya


Llega el mes de abril y, con él, una oferta más amplia en las visitas teatralizadas de SEMER Turismo y Cultura vinculadas a la ruta “Viaje al Tiempo de los Iberos”. Dicha empresa adelanta la programación de la primera quincena de abril, en la que se desarrollarán visitas teatralizadas tanto en el yacimiento arqueológico de Cástulo (Linares) como en la Cámara principesca de Toya (Peal de Becerro).

En Cástulo, las visitas teatralizadas tendrán lugar los días domingo 3 de abril a las 12 de la mañana y el sábado 16 de abril, por la tarde, a las 5:30 h. En ambos casos el recorrido tendrá una duración de una hora y media y contará con la presencia de los personajes más emblemáticos de la antigua ciudad ibero romana, una forma amena para que los visitantes puedan conocer los elementos de mayor relevancia y fundamentales en las excavaciones llevadas a cabo en el enclave, como el “Mosaico de los Amores” o las termas romanas, entre otros espacios.

En Peal de Becerro, la visita tendrá lugar el domingo 17 de abril a las 10:30 de la mañana. Esta visita tiene una duración de, aproximadamente, dos horas. El recorrido comprende tanto el Centro de Interpretación de visitantes que se encuentra situado en Peal de Becerro como la Cámara Funeraria de Toya. Con la visita se realizará una dramatización recreando el funeral que se desarrolló en ese espacio hace 2.400 años, con actores y elementos didácticos, para una mayor comprensión.

En ambos casos el precio de la visita es de 5€ por persona (niños menores de 8 años no pagan) y es necesario inscribirse previamente llamando al teléfono 953 757 916, siendo las plazas limitadas.

domingo, 20 de marzo de 2016

Noticia IDEAL:Recrearán el rito íbero del equinoccio de primavera en el yacimiento de Puente Tablas


El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (IAI) va a tratar de recrear entre este sábado y el próximo miércoles el rito íbero del equinoccio de primavera que marca el cambio de estación con el fin del invierno en el yacimiento de Puente Tablas.

Así lo ha indicado a Europa Press el director del citado organismo de la Universidad de Jaén (UJA), Arturo Ruiz, quien ha explicado que han dispuesto la estructura sobre la base de que lo que era la Puerta del Sol de este 'oppidum' o ciudad fortificada, una de las más características de Andalucía, construida en el siglo VII AC.

Que pueda llevarse a cabo, eso sí, dependerá del tiempo, ya que las previsiones hablan de cielos nublados. "Sábado y domingo estaré yo y lunes, martes y probablemente también miércoles estará Manuel Molinos (subdirector del IAI). El problema es que para los cinco días el tiempo anuncia que estará completamente nublado y parece que no va a haber muchas posibilidades", ha comentado.


En cualquier caso, estarán allí cada jornada por si en el momento preciso, a partir de las 7,30 horas y durante en torno a una hora, el sol se abre paso y permite la recreación de este rito, al que puede asistir cualquier interesado. Eso sí, con el condicionante de que "el espacio es muy restringido" y como mucho caben 20 ó 25 personas.

"Se trata de repetir el ritual íbero asociado al calendario solar. Lo realizamos tanto en primavera como en otoño porque no sabemos si era en uno u otro o en los dos equinoccios cuando lo hacía la sociedad ibérica de la época", ha manifestado el experto.

Tiene lugar en la denominada Puerta del Sol del 'oppidum', construida en el siglo V aC y orientada dirección este-oeste. En ella se halló una estela con la representación de una diosa de la fecundidad, con los brazos esculpidos sobre el vientre y marcas de una tiara y un manto que parece sostener entre las manos un disco solar con el que recibiría la luz.

En los equinoccios, gracias al dispositivo instalado, la luz solar del amanecer pasa por el centro del corredor de la puerta e ilumina por completo la estela antropomorfa de la diosa, empezando por la cabeza y terminando en los pies sin que se ilumine su entorno, que queda en penumbra por una cuestión de cotas. Luego, la disposición de la propia puerta provoca que a medida que el sol va ascendiendo caiga la sombra sobre la estela, provocando su ocultamiento y creando un efecto de aparición y desaparición.

Este culto se asociaría a la riqueza, la fecundidad y el crecimiento de los frutos, según ha manifestado con anterioridad el director del IAI, para el que es de suponer que la diosa era guardada en una pequeña capilla que también fue descubierta junto a la puerta, hasta el siguiente rito solar.

sábado, 19 de marzo de 2016

ABC.Una de las joyas de la arqueología mundial está en Palencia, según National Geographic


A finales de diciembre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte concedía a Javier Cortes, descubridor de la Villa Romana La Olmeda, la Medalla de Oro de las Bellas Artes a título póstumo. Sólo unos meses después el complejo arqueológico romano vuelve a estar de actualidad, ya que la prestigiosa revista National Geographic lo ha elegido para «ilustrar» el mes de septiembre de su calendario anual en 2016, enmarcándolo dentro de los «grandes descubrimientos de la arqueología» y equiparándolo a otras «joyas» repartidas por el mundo como la tumba de Tutankhamon, en Egipto, el Machu Picchu, la ciudad perdida en las cumbres de Los Andes, la ciudad de Petra excavada en una roca en el desierto jordano, los guerreros de terracota de Xian o los templos de Angkor en Camboya.

No es la primera vez que esta revista se fija en la villa romana palentina, ya que en septiembre de 2013 le dedicaba un extenso reportaje, en el que hacía hincapié en su descubrimiento por parte de Javier Cortes un verano de 1968, cuando se disponía a hacer unos trabajos de allanamiento para facilitar las labores de cultivo en sus tierras, así como en la riqueza de los mosaicos de este palacio palacio edificado en tiempos de Diocleciano y de Teodosio I, entre los siglos IV y V. Para la Diputación, este nuevo «espaldarazo» que recibe La Olmeda, cuyos visitantse superan ya los cientos de miles desde su reinauguración en 2009, supone «un reconocimiento a su calidad y a su riqueza, al tiempo que constituye un motivo de orgullo».

La villa de La Olmeda fue donada por Javier Cortés a la Diputación en 1980. Cuatro años más tarde se abría al público para sus vistas. Posteriormente, en 2005 volvió a cerrar y en 2009 se volvía a abrir tal y como se conoce hoy, tras su adecuación. De su inauguración se encargó la Reina Doña Sofía, amante de la arqueología.

La villa, que posiblemente pertenecía a un rico terrateniente, ocupa 4.400 m2, consta de 35 habitaciones, 26 de ellas con pavimento de mosaico, y una amplia zona termal. Cerca del palacio han aparecido tres necrópolis, cuyos hallazgos se conservan en un museo en Pedrosa de la Vega. No obstante, las investigaciones continúan. En 2012 se llevaron a cabo unas prospecciones geomagnéticas sobre el terreno que han permitido crear un mapa de las zonas inexploradas del yacimiento para continuar con las excavaciones.

viernes, 18 de marzo de 2016

La tumba de Tutankamón, cerca de desvelar sus secretos



El estudio de la tumba del faraón Tutankamón en Luxor mediante un análisis efectuado con sofisticados radares ha desvelado que existe un 90% de posibilidades de que haya dos cámaras ocultas tras los muros de la necrópolis, según ha anunciado este jueves el ministro de Antigüedades de Egipto.

Este hallazgo alimenta la tesis del arqueólogo y egiptólogo británico Nicholas Reeves, que asegura que se trataría del sepulcro de la legendaria reina Nefertiti, con 3.300 años de antigüedad.

Sin embargo, el ministro de Antigüedades egipcio, Mamdouh al Damati, se inclina más bien por el de otra esposa del faraón Akenatón, padre de Tutankamón, o de una de sus hijas.

Los resultados preliminares de un estudio con radar del experto japonés Hirokatsu Watanabe revelan que hay "90% de posibilidades de que haya dos cámaras ocultas detrás de la tumba de Tutankamón", declaró el ministro durante una rueda de prensa en El Cairo. "Hay espacios vacíos" detrás de dos paredes, "pero no totalmente vacíos, contienen materiales orgánicos y metálicos", agregó.

El ministro precisó que a finales de este mes de marzo se llevarán a cabo investigaciones más exhaustivas en la tumba, situada en el Valle de los Reyes, en la ribera occidental del Nilo, frente a Luxor.

Contrariamente a las necrópolis de otros faraones que fueron prácticamente todas saqueadas, la de Tutankamón, descubierta en noviembre de 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter, contenía más de 5.000 objetos intactos, de 3.300 años de antigüedad, muchos de ellos de oro masivo.

Akenatón era el padre de Tutankamón. Nefertiti, de legendaria belleza, era su esposa principal pero no la madre de Tutankamón. Ejerció una fuerte influencia durante el reinado de su esposo.

jueves, 17 de marzo de 2016

Diario Jaén:Giribaile prepara la segunda campaña de excavaciones


Las excavaciones volverán al enclave íbero de Giribaile en las próximas semanas, una vez que la Junta de Andalucía autorice los trabajos cuya solicitud se va a presentar estos días. Así lo anunció el director del proyecto, Luis María Gutiérrez Soler, que adelantó que la de este año será una campaña en la que se retomará lo que resta del área once. “También comenzaremos las prospecciones en la zona de la necrópolis del yacimiento de Vilches”, argumentó Gutiérrez.

El director remarcó, por otro lado, que será una campaña austera, ya que disponen de algo menos de 25.000 euros de presupuesto. La reducción de la partida económica permitirá contratar solo a dos operarios durante unos dos meses. Por otra parte, confía que en verano se puedan repetir los campos de voluntarios con vecinos de Vilches, lo que les beneficiaría.

LIMPIEZA. La actividad del proyecto de Giribaile se encuentra, ahora, en unas salas de la Universidad de Jaén, donde un grupo de universitarios se encuentra limpiando los fragmentos de las 36 ánforas que fueron encontradas en 2014. Se trata de un trabajo “laborioso”, en palabras de Soler, ya que algunas de estas vasijas alcanzan una altura de un metro.

Estos objetos fueron recuperados en el almacén que se encontró en el área once hace ahora dos años. “Su futuro puede estar en el Museo íbero de Jaén, una vez que abra sus puertas”, subrayó el máximo responsable de las excavaciones. Luis María Gutiérrez desvela que algunas de las ánforas tienen un dibujo en el cuello, lo que podría indicar que tipo de alimento tuvieron en su interior.

Soler calificó de “excepcional” un hueso trabajado que formó parte de un telar pequeño y que ha sido encontrado junto a las piedras del telar. Actualmente, la osamenta se encuentra en el Museo de la Carolina, donde está siendo sometida a una proceso de escaneo para obtener una imagen en tres dimensiones. Los hallazgos del área once se completan con una serie de clavos que han permitido reconstruir cómo se encontraban fijadas las vigas de madera que formaron el almacén. Por último, cabe destacar que prácticamente ya está concluida la clasificación de los fragmentos de las zonas tres y seis, donde se encontraron principalmente huesos de animales y materiales cerámicos, respectivamente.

miércoles, 16 de marzo de 2016

National Geographic:Hallan el lugar exacto donde fue apuñalado Julio César


En marzo del año 44 a.C., Julio César cayó asesinado en el Senado de Roma por un grupo de senadores opuestos a sus ambiciones autocráticas. Cayo Casio, Marco Junio Bruto y Décimo Junio Bruto organizaron una conspiración en la que, según Suetonio, participaron más de sesenta personas: los llamados Libertadores, nombre que se dieron siguiendo el ejemplo de los tiranicidas de la antigua Grecia. Tras algunas dudas, eligieron el día y el lugar para asesinar a César: el 15 de marzo -durante los idus de marzo- en la Curia del Teatro de Pompeyo, en el Campo de Marte, donde el Senado celebraba sus sesiones. Cuando César se hallaba junto a la estatua de Pompeyo, Tilio Cimbro y Servilio Casca le asestaron los primeros golpes, a los que siguieron 23 puñaladas que acabaron con su vida. Su muerte, lejos de restablecer la antigua legalidad republicana, avivó de nuevo la guerra civil en Roma. Ahora, 2.056 años después, un equipo hispano-italiano comandado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) asegura haber descubierto el punto exacto en el que fue asesinado Julio César.

Augusto señaló el lugar del asesinato

Augusto, hijo adoptivo y sucesor de Julio César que se convirtió en el primer emperador del Imperio romano, señaló el lugar del asesinato mediante la colocación de una estructura de hormigón de tres metros de ancho por más de dos de alto. Según el CSIC, este hallazgo confirma que el general fue apuñalado justo en el centro del fondo de la Curia de Pompeyo mientras presidía la reunión del Senado sentado en una silla, y se desangró a los pies de la estatua de Pompeyo. Actualmente, los restos de este edificio se localizan en el área arqueológica de Torre Argentina, en uno de los lugares más transitados del centro histórico de Roma. Las fuentes clásicas aluden a la clausura de la Curia, años después del asesinato, un lugar que pasaría a convertirse en una capilla-memoria. "Sabemos con seguridad que el lugar donde Julio César presidió aquella sesión del Senado y donde cayó apuñalado se clausuró con una estructura rectangular organizada conforme a cuatro muros que delimitan un relleno de hormigón. Lo que no sabemos es si esta clausura supuso también que el edificio dejara de ser completamente accesible", explica Antonio Monterroso, investigador del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

martes, 15 de marzo de 2016

Una exposición muestra la cerámica hispanorromana de hace 13 siglos


El Parque Arqueológico de Carranque (Toledo) acoge desde este domingo de semana una exposición de cerámica hispanorromana procedente del siglo IV después de Cristo, en la época del emperador Teodosio  I El Grande.

La concejala de Cultura, Victoria Lozano, explica que esta exposición temporal  gratuita que podrá visitarse hasta  el próximo  30 de junio y pretende explicar  “el proceso de elaboración de la cerámica terra sigillata hispánica y de paredes finas desde la arqueología experimental”.

La especialista en cerámica hispanorromana,  Vicenta Rico ha sido la encargada de preparar la muestra para que el visitante pueda acercarse de la forma más real posible a cómo se producían estas cerámicas hace trece siglos con distintas reproducciones de piezas vinculadas al parque arqueológico.

Además, el proyecto cuenta como coordinadores y colaboradores con Rubén Pérez y Silvia del Mazo del equipo 'Pequeños Arqueólogos. Talleres Didácticos', encargados, entre otras funciones, de los textos y fotografías, así como con Miguel Fernández de Virtua Nostrum como artífice del diseño y maquetación.

La idea es mostrar la cerámica como un "documento histórico" y se persigue reforzar la imagen del Parque Arqueológico como recurso didáctico "tremendamente valioso" para explicar la historia de la romanidad peninsular, además de asentar el yacimiento "como un recurso turístico con proyección".

El Parque Arqueológico de Carranque es visitado por unas 21.000 personas cada año y sus responsables esperan poder realizar nuevas excavaciones en sus amplísimas instalaciones que se extienden en unas 18 hectáreas de terreno. “Estamos pendientes de los presupuestos de la Junta de este año”, explica la concejala.

El Parque abrirá durante toda la Semana Santa y, además de contemplar esta exposición gratuita, se pueden realizar visitas guiadas por las instalaciones entre las que destacan la casa de Materno y su complejo productivo destinado a la elaboración de aceite y vino -torcularium-, con importantes mosaicos, un mausoleo y un edificio palacial. 

lunes, 14 de marzo de 2016

Últimas plazas para la visita teatralizada del domingo



Os recordamos que el próximo domingo 20 de marzo tendrá lugar la última visita teatralizada a Cástulo del mes de marzo. Esta visita empezará a las 12:00 de la mañana y servirá para abrir la Semana Santa de visitas teatralizadas que tenemos preparado en diferentes puntos de la Provincia de Jaén.

El precio, como viene siendo habitual, será de 5€ por persona. Será necesaria la inscripción previa  llamando al 953 7579 16.

domingo, 13 de marzo de 2016

National Geographic:La Tumba del Escarabeo Dorado sale a la luz


Los tombaroli o saqueadores de tumbas estaban al acecho, dispuestos a llevarse el botín, pero los arqueólogos llegaron a tiempo e interrumpieron las excavaciones clandestinas. Ocurrió el pasado mes de enero en la necrópolis etrusca de Poggetto Mengarelli en Vulci, en la provincia de Viterbo, al norte de Roma. La tumba en cuestión es etrusca y contenía un ajuar funerario deslumbrante que ha podido ser rescatado completamente intacto. Hay piezas de lugares tan opuestos como Egipto y el mar Báltico.

"La tumba seguramente perteneció a una princesa etrusca, no tanto la hija de un rey sino alguien de la naciente aristocracia etrusca de finales del siglo VIII a.C.", explica Carlo Casi, el responsable de las excavaciones, a National Geographic. "Hay dos escarabeos egipcios, uno de ellos de marfil y ambos montados en engastes dorados. También hay numerosas pastas vítreas, como cuentas de collar y colgantes, probablemente fenicias o egipcias, además de cuentas de ámbar del mar Báltico", añade el arqueólogo.

Los arqueólogos también han recuperado vasijas y restos óseos no incinerados que estaban envueltos en una tela preciosa. El ajuar intacto de la Tumba del Escarabeo Dorado, como ha sido bautizada, se encuentra en proceso de restauración en un laboratorio del Parque Arqueológico y Natural de Vulci, donde permanecerá hasta finales de mayo. A continuación se exhibirá en una muestra específica en el Museo Arqueológico Nacional de Vulci.

sábado, 12 de marzo de 2016

Unos restos de moluscos en la villa romana del Albir de Alfaz demuestran que hubo actividad industrial


Así lo ha comunicado hoy la arqueóloga municipal, Carolina Frías, quien ha indicado que en la fase actual de excavaciones se ha recuperado también un nuevo tramo de una canalización de agua y han aparecido niveles arqueológicos relacionados con las termas existentes.

El yacimiento de El Albir es objeto de un proyecto de excavación con quince operarios con el fin de "poner en valor" uno de los edificios principales de la villa, "una estancia absidiada denominada oecus", ha explicado Frías.

"Ya se han iniciado las tareas de restauración de los muros, enlucidos y pavimentos", ha señalado.

Del mismo modo, se están documentando los hallazgos mediante ortofotos para hacer "una reconstrucción 3D del edificio, que será incluido posteriormente en el recorrido visitable" del museo al aire libre, en el que se trabaja en la actualidad, ha avanzado Frías.

Estos trabajos de excavación, que comenzaron en noviembre pasado y finalizarán en mayo próximo, tienen como finalidad "abrir una nueva zona visitable al oeste de las termas", ha dicho el alcalde de Alfaz del Pi, Vicente Arques. 

viernes, 11 de marzo de 2016

Encuentran tumba de una princesa etrusca del siglo VIII a.C. en Vulci (Lacio, Italia)


La microexcavación recién terminada de la “Tumba del escarabajo de oro” de Montalto di Castro (en Viterbo, en la región central del Lacio, en Italia), llevada a cabo en los laboratorios de la Fundación Vulci, ha sacado a la luz todo el esplendor de un ajuar funerario intacto.

Un collar de ámbar fenicio, dos escarabajos egipcios (uno de ellos, por cierto, de oro),  fíbulas y vajilla de rara factura: son los “tesoros” surgidos del rocambolesco hallazgo, el pasado febrero, de un enterramiento en el Parque arqueológico de Vulci (que pertenece a la Superintendencia de Etruria Meridional) sustraído en el último momento al saqueo de ladrones de tumbas.

Los estudios antropológicos han llevado también a la hipótesis de que la difunta era una princesa etrusca. De ella tan solo quedan algunos huesos sin quemar envueltos en una preciosa tela. Y el misterio de una dignataria perteneciente a la naciente aristocracia etrusca, cuya tumba, que data de los orígenes de esta civilización, alrededor del siglo VIII a.C., representa un importante descubrimiento. Tanto es así que a principios de abril, un equipo internacional de arqueólogos iniciará en Vulci una nueva campaña de excavaciones.