miércoles, 31 de julio de 2019
ABC:«La Pompeya del mar» abre sus puertas en Pisa: así es el más grande museo de naves antiguas del mundo
Pisa, junto a su Torre inclinada, símbolo de la ciudad, cuenta con otra joya extraordinaria. Renace lo que se conoce como la «Pompeya del mar»: el espectacular Museo de las Antiguas Naves de Pisa acaba de abrir para mostrar, en una superficie de 5.000 metros cuadrados, once embarcaciones de época romana, fechadas entre el siglo III a.C. y el VII d.C. Cuatro de ellas impresionan al visitante porque están prácticamente íntegras. Esa extraordinaria flota, junto a unos 8.000 restos arqueológicos, ha desembarcado en el nuevo Museo que hoy es orgullo no solo de Pisa sino de toda Italia.
La historia de este sensacional descubrimiento comenzó en 1998, de forma inesperada y sorprendente. Fuera de los antiguos muros de la ciudad, la compañía de ferrocarriles estaba construyendo un edificio para acoger el personal de los trenes de alta velocidad. Las excavadoras tuvieron que pararse porque a unos tres metros de profundidad comenzaron a aparecer algunas maderas. Eran los restos de antiguas embarcaciones romanas, explicaron enseguida los arqueólogos.
Lo clamoroso es que no había una o dos, sino una entera flota, que permaneció sepultada durante muchos siglos y se encontraba prácticamente intacta: cada nave tenía su propia carga de ánforas, vasijas, diversas cerámicas y objetos de la vida cotidiana. Eran treinta las naves, once de ellas íntegras, todavía cargadas de vajillas y menaje de cocina, objetos personales como una chaqueta de piel, calzado de madera y objetos de culto que los marineros llevaban consigo durante los viajes peligrosos. «En una de ellas se conservaban aún los restos de un marinero muerto en el naufragio abrazado a su perro», explicó Andrea Camilli, que ha dirigido las excavaciones y los trabajos de restauración. Ahora esa flota sepultada, después de laboriosos trabajos de restauración, con la colaboración de decenas de instituciones universitarias y centros de investigación italianos y extranjeros, puede admirarse en el Museo de las Naves Antiguas, en el que se han invertido 16 millones de euros. Es el más grande museo de embarcaciones antiguas existente en el mundo. Durante 20 años han trabajado 400 personas en las excavaciones y en la restauración.
El primer interrogante que se hace el visitante es qué hacían en ese lugar una serie de embarcaciones de épocas diversas. Y por qué naufragaron. Hay que imaginarse ese territorio en época romana, una zona en la que había una cuenca natural del río Auser, el antiguo Serchio, uno de los principales ríos de la región de Toscana. No era un auténtico puerto, sino una zona en la que las naves estaban fondeadas. Había no solo barcos de mar, medios comerciales, sino también piraguas y embarcaciones de río. Se produjeron terribles y cíclicos aluviones durante siglos que causaron el naufragio de las naves. El Serchio terminó por cambiar su curso. Pero milagrosamente, gracias a la ausencia de oxígeno, entre arena, tierra y detritos, esas naves, precioso testimonio de una época, llegaron hasta nosotros. «Es como si se hubiera creado un vacío en el terreno arenoso», explica el arqueólogo Camilli, director científico. En la zona quedaría aún una veintena de naves sepultadas.
Precisamente, en la diversidad de la naves está la belleza de esta flota, según explica el arqueólogo Domenico Barreca, responsable técnico de las excavaciones: «Hay naves de todo tipo, la más grande (13 metros de largo por dos de ancho), es la Alkedo (La Gaviota, barco de 12 remeros), el buque insignia de la flota de Pisa, la única nave militar de la época conocida en el mundo, que nos ha llegado casi intacta. En la práctica, se trata de una fotografía de la construcción naval de edad romana de la que no se sabía mucho».
La peculiaridad de este Museo es que ha sido diseñado para que, a diferencia de otros, el visitante pueda, además de admirar las naves y los objetos que testimonian una época, verse inmerso en la historia: con las más modernas tecnologías, se han reconstruido los lugares y las actividades que giraban alrededor de las naves y la vida diaria a bordo. La «estrella» del museo es el citado esqueleto del marinero abrazado a su perro, así como ánforas de vino, el equipaje de un miembro de la tripulación de una nave y una caja de madera con monedas. Pero, además, hay infinidad de objetos recuperados en las excavaciones: vasijas para mermeladas, botellas, muebles domésticos y militares, artes de pesca, herramientas, cuerdas, fragmentos de ropa, calzado, amuletos y diversos objetos de uso personal como peines.
Gracias al extraordinario material encontrado, el museo se ha articulado en ocho secciones que nos dan una completa visión de la ciudad de Pisa, entre arqueología y leyenda, hasta una fase etrusca primero, y romana después; las características de las naves, así como la vida a bordo y costumbres de una época. Se viajaba por mar, sobre todo por comercio. Las naves romanas, a remos y a velas cuadradas, navegaban reguladas por un complejo sistema de maniobras. Las excavaciones han restituido notables partes de vela, que permiten reconstruir con mucha fiabilidad el sistema. En la sección «vida a bordo», se describen varios aspectos de la vida dura en las naves: la vestimenta, equipaje, las tormentas, la iluminación a bordo, cómo se cocinaba y comía, cultos y supersticiones. Queda claro que viajar en la época romana no era muy confortable, ni para el marinero ni para el pasajero.
A pesar de la aparente fragmentación de los espacios por secciones, se ha buscado mantener la unidad del Museo, prefiriendo profundizar en la historia y en los aspectos ligados a las naves y la navegación, como, por ejemplo, la capacidad para orientarse por medio de las estrellas, propuesta en el interior de un pequeño planetario. En definitiva, como destaca el director científico Andrea Camilli, el Museo «une un riguroso enfoque científico con un componente de entretenimiento. Hemos intentado eliminar el tradicional fetichismo frente a los objetos. Hay espléndidos objetos, sin duda, pero nuestro objetivo ha sido contextualizar y contar, de forma visible, historias. La nave Alkedo, por ejemplo, permite con un vistazo comprender la historia, evitando largos textos didácticos».
Pisa, ciudad con 89.000 habitantes, atrae miles de turistas por su célebre Torre inclinada. En el Museo de las Naves Antiguas ha encontrado su nueva joya turística para superar los límites que rodean al Campo dei Miracoli.
martes, 30 de julio de 2019
Descubren en Badalona restos de una villa romana que exportaba vino por todo el Imperio
Los preparativos para la construcción de una promoción de edificios en un solar de Badalona ha sacado a la luz los restos arqueológicos de una villa romana, ubicada en los suburbios de la antigua Baetulo, dedicada a la producción y exportación de vino por todo el Imperio.
Se trata de un yacimiento de más de 2600 metros cuadrados localizado en el terreno que ocupaba la antigua fábrica textil La Estrella, en el que hay proyectadas 369 viviendas y una nueva escuela y cuyas obras podrían empezar en 2021 en función de cómo avancen los trabajos arqueológicos.
Tal como ha explicado durante la visita la arqueóloga del Museo de Badalona, Clara Forn, el descubrimiento muestra un “espacio productivo” parecido a lo que actualmente sería una “masía” y en la que “los amos no vivían directamente, sino que la controlaban, aunque pudieran tener una o dos habitaciones”.
El conjunto lo forman los espacios donde se encontraban las prensas de vino, diferentes tipos de depósitos, además de los silos donde se almacenaban granos y donde se maceraba el vino.
“También hemos encontrado otro espacio cercano a la villa que sería un almacén y un espacio de dolias -contenedores cerámicos para fermentar el vino- donde se haría la maceración, los trabajos de reparación e incluso donde podrían dormir los trabajadores de esta explotación agraria”, ha continuado Forn.
Según la arqueóloga, uno de los aspectos más destacados del yacimiento es una inscripción de piedra con el nombre “Porcius” que han relacionado con Marcus Porcius, un gran productor local ligado a la ciudad romana de Baetulo -antigua Badalona- que se dedicaba a comerciar por todo el Imperio entre finales del siglo I aC e inicios del I dC.
Tal como ha detallado el director de la intervención arqueológica, Iñaki Moreno, este empresario romano mandaba marcar con su nombre ánforas que han sido encontradas por el litoral francés, en Roma e incluso en Londres, lo que pone de relieve tanto la importancia de su figura como la posibilidad de que Baetulo fuera el lugar desde donde operaba.
Por ese motivo, ha explicado, “los restos de los fundamentos de esta villa muestran el momento en el que ésta se enriquece, se monumentaliza y se convierte en potencia económica gracias a la exportación de vino”.
Otra de las piezas clave de la excavación y que también pasará a formar parte del acervo del museo de la ciudad es un candil con forma de “reciario” -gladiador romano-, una “pieza única” que se contrastará ahora con las pocas encontradas en Roma para que expertos internacionales evalúen su significado.
“También ha salido mucho material que nos ha dado información tanto de la época romana como de otras que no teníamos prácticamente conocimiento, como la moderna y la medieval”, ha señalado Forn.
Las obras comenzaron el pasado octubre impulsadas por la Generalitat y por al Ayuntamiento como paso previo a la urbanización después de que en 2012 se hiciera una primera excavación con la que constataron la posibilidad de encontrar restos arqueológicos, hipótesis que estudian desde 2008.
La previsión es que los trabajos terminen a finales de agosto, cuando los expertos valorarán qué puede conservarse o trasladarse a un espacio protegido para que pueda construirse la promoción de pisos proyectada, ya que, a diferencia del centro de Badalona, este solar no está protegido.
“Ahora el Museo de Badalona y el Departamento de Cultura de la Generalitat han de determinar qué es preciso hacer con lo que se ha encontrado, si taparlo o si se tiene que trasladar”, ha indicado el secretario general de Territorio y Sostenibilidad, Ferran Falcó.
Por su parte, el alcalde de Badalona, Álex Pastor, ha destacado “la magnitud de la explotación agrícola” encontrada y ha aseverado que “parece que la Baetulo romana sigue dando nuevos frutos y quizá estaba prácticamente a la altura de Barcino”, la antigua ciudad romana de Barcelona.
lunes, 29 de julio de 2019
Hallan en Regina una de las termas más grandes de la Hispania romana
El hallazgo se ha producido durante el XII Curso de Arqueología de Regina, celebrado durante este mes de julio, que ha centrado sus trabajos en una zona junto a la calle principal de la ciudad, en la que ha sido localizado este edificio termal de carácter público y «de notables dimensiones». Ocupó una manzana entera y su extensión superó los tres mil metros cuadrados, de modo que «se trata de las mayores termas públicas encontradas en la comunidad autónoma de Extremadura y una de las mas extensas del estado español», según informó ayer el ayuntamiento en una nota.
«Nos sorprende ir exhumando edificios en Regina con esta categoría. Es complicado encontrar paralelos en nuestro país, en este tipo de ciudades. Estamos muy ilusionados», ha manifestado Juan José Chamizo, codirector del Curso de Arqueología. Se han excavado dos piscinas, una de agua caliente y una segunda de mayores dimensiones, la «natatio», que podía ser tanto de agua fría como templada.
ESTUCOS Y MÁRMOL / Además han aflorado dos grandes estancias que en origen tuvieron paredes decoradas con estucos y suelos recubiertos de mármol, el sistema para calefactar las estancias de la zona caliente. Se han conservado también los sótanos donde se calentaba el agua para todo el complejo termal.
Esta edificación, que se ha excavado en una cuarta parte, en su día contó con dos áreas simétricas para separar por sexo a los usuarios de las termas. Según indica el consistorio, las actas del II Concilio Hispalense del año 619 recogían las últimas referencias conocidas sobre la Regina antigua.
La ciudad, en decadencia mucho tiempo antes, acabó abandonada y olvidada bajo la tierra y, desde que en 1978 se iniciaran las excavaciones en el yacimiento, los secretos que se guardaba esa tierra se han ido desvelando «sin demasiada prisa y con demasiadas pausas».
Así, en los últimos años se ha conocido que Regina contó en su zona central con grandes templos para el culto religioso e imperial, casas, amplias calles porticadas, un gran mercado y una muralla que protegía la ciudad, además de su conocido teatro.
La importancia de la ciudad en los primeros siglos de nuestra era queda reflejada en las «destacables» dimensiones de todos los edificios exhumados hasta la fecha.
Para el Ayuntamiento de Casas de Reina, que junto a la Dirección de Museos, Bibliotecas y Patrimonio Cultural de la Junta ha colaborado en este curso, este nuevo descubrimiento es un paso más para buscar mediante el turismo cultural «nuevas fuentes de trabajo y riqueza en un territorio, la Campiña Sur», a su juicio «demasiado dependiente» de una agricultura «en claro proceso regresivo».
sábado, 27 de julio de 2019
ABC:Los arqueólogos de Pompeya, acusados de «vandalismo» por los vulcanólogos
Las excavaciones de Pompeya siguen maravillando al mundo porque cada día hay nuevos descubrimientos. Pero lo que nadie podía imaginarse es que en ese escenario en el que trabajan arqueólogos, geólogos, físicos, químicos, vulcanólogos, biólogos, arquitectos y técnicos dotados con todo tipo de tecnología, se desatara una batalla entre vulcanólogos y arqueólogos. Estos últimos son acusados de «vandalismo» porque «están destruyendo la historia de las erupciones del Vesubio». En una carta publicada en la prestigiosa revista «Nature», Roberto Scandone, profesor de Vulcanología en la Universidad de Roma, y sus colegas hacen un furibundo ataque: «Excavando en Pompeya, los arqueólogos están destruyendo los depósitos geológicos, lo que significa que cualquier información sobre la erupción almacenada en el interior de ese terreno, acaba perdiéndose». Scandone y sus colegas afirman que es «alarmante» que «los depósitos volcánicos sean prácticamente sacrificados durante las excavaciones arqueológicas. Hemos sugerido que en las excavaciones se podrían dejar intactas algunas secciones representativas de los depósitos de las erupciones, pero esto ha sido ignorado».
Investigar la futura actividad del Vesubio
A propósito de una futura actividad del Vesubio, Christopher Kilburn, vulcanólogo de la United Kingdom’s University College de Londres, coautor de la carta a «Nature», precisa que no hay preocupación porque se vaya a producir una erupción en tiempo breve, pero las autoridades deberían estar preparadas. «Esto significa que tenemos necesidad de contar con todas las informaciones posibles de los depósitos de la erupción del 79 d.C.». Más de tres millones de personas viven en el área del Vesubio, de ellas 600.000 en la que está considerada como «zona roja».
Ante las duras acusaciones lanzadas por los vulcanólogos, el director general del Parque Arqueólogico, el profesor Massimo Osanna, prestigioso arqueólogo, ha salido al paso destacando que ha sido «larga y provechosa la colaboración» entre arqueólogos y vulcanólogos. «Todas las actividades de excavación han sido supervisadas por vulcanólogos de la Universidad de Nápoles Federico II, que han registrado la estratigrafía, tomado muestras y construido la cartografía», afirma el professor Osanna.
Profesor Luzón: fundamental la investigación multidisciplinar
Confirma también la opinión de Osanna el profesor Jose María Luzón, exdirector del Museo Arqueológico Nacional y Museo del Prado, con una amplia trayectoria de investigación sobre las excavaciones de Pompeya. Lo encontramos en Roma y al preguntarle si forma parte de los «vándalos», según acusación de los vulcanólogos, se ríe abiertamente: «Yo he trabajado con vulcanólogos. Las erupciones del Vesubio están muy estudiadas. Y se pueden hacer no solo en Pompeya, sino en varios kilómetros cuadrados en el área vesubiana». Precisa el profesor Luzón que es muy larga la historia de las erupciones del Vesubio, cuya actividad habría comenzado hace más de 400.000 años. Noticias más seguras se comienzan a tener sobre una erupción de hace unos 39.000 años, con unas dimensiones colosales, que sepultó a gran parte de la región de Campania. «Debajo de Pompeya hay otra Pompeya de la edad de bronce y vete a saber si hay cosas del paleolítico», precisa el profesor Luzón, quien considera fundamental la investigación multidisciplinar en las excavaciones: «Yo estuve trabajando en una casa de Pompeya y tuve al lado un geólogo de Turín; he tenido en el equipo químicos, paleontólogos… Es interesante también contar con un vulcanólogo, porque a veces ven cosas que tú no ves». Seguramente hoy, con las nuevas tecnologías, la arqueología es más multidisciplinar que nunca: «Con los métodos actuales se puede ver lo que no pudieron hacer nuestros antepasados. Por ejemplo, nuestros abuelos excavaban una sepultura de la edad de bronce y sacaban huesos, un trozo de metal, unas cosas de piedra, etc. Pero hoy, en una excavación similar, hecha con tecnología de última generación se han sacado hasta los tejidos», resalta el profesor Luzón.
viernes, 26 de julio de 2019
ABC;Descubren 75 barcos hundidos y un templo griego en la «Atlántida de Egipto»
La «Atlántida de Egipto» ha sorprendido una vez más a los arqueólogos. Un grupo de buzos encontró en Heraclión –nombre real– una gran cantidad de pecios a gran profundidad, en total, 75. Dentro de estos hallaron monedas de bronce de la época de Ptolomeo II (283-246 a.C.) y un pequeño templo griego de los siglos III y IV a.C. Además, hay que sumar la gran cantidad de joyas que aparecieron en la ciudad hundida, de oro y bronce.
Este descubrimiento es una gran oportunidad para conocer los intereses comerciales de aquella etapa, pues la ciudad de Heraclión era el centro de todo el movimiento de barcos, hasta que el aumento del nivel del mar y los sedimentos propios del terreno la enterraron en el fondo. Además, la investigación, que ha sido puntera, puede demorarse mucho, ya que la ciudad se descubrió en el año 2000, tras 1.200 años desde su hundimiento. «Probablemente tendremos que continuar trabajando durante los próximos 200 años», aseguró a Daily Mail Franck Goddio, director del proyecto de investigación.
La ciudad hundida supuso un quebradero de cabeza para algunos investigadores, que llegaron a pensar que había sido una invención popular. Pero la realidad es que en su seno albergó templos importantes, como el de Amún, y fue además un puerto importante, antes de la fundación de la cercana Alejandría.
También fue el territorio en el que Cleopatra se estrenó como mandataria, es decir, que supuso un relevante enclave comercial, político y cultural. La serendipia jugó a favor de los buzos doce años atrás, que dieron con una esfinge enorme del dios Hapi –relacionado con las crecidas del Nilo– cuando buscaban navíos de guerra franceses de la batalla del Nilo que tuvo lugar en el siglo XVIII.
Aun con estos avances tan importantes, los investigadores tienen mucho trabajo por delante, precisamente por la gran cantidad de tiempo que ha pasado sumergida, al igual que Canope, la vecina también hundida en el fondo del mar. Esta última también está siendo estudiada por los buzos europeos y egipcios.
jueves, 25 de julio de 2019
ABC:Abordaje lateral al sarcófago romano de plomo hallado en Granada
El equipo de restauración del Museo Arqueológico de Granada va a proceder a la apertura de una de las piezas laterales del sarcófago romano de plomo hallado bajo el sótano de un edificio de la plaza de Villamena de la ciudad andaluza, una vez que la Comisión de Patrimonio Histórico ha aprobado este miércoles continuar con la excavación.
El pasado 5 de julio, un equipo de expertos retiró la tapa del ataúd plúmbeo y encontró un cráneo «en buen estado, incluida la dentadura», en una posición forzada y apoyado en un ladrillo a modo de almohada, según informó la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. En el interior se localizaron además restos de las grapas de hierro que sujetaban la cubierta y se tomaron muestras de la tapa con el fin de analizarlas para conocer la procedencia del sarcófago y el proceso de fabricación.
Los profesionales excavaron hasta donde pudieron, pero los trabajos se paralizaron ante el acusado pinzamiento de la pieza en su zona central, donde llegaban a tocarse los extremos de la parte superior de las paredes. Cualquier intervención podría ser «agresiva», consideraron los especialistas, que optaron por redactar un proyecto de intervención y recuperación del sarcófago antes de seguir excavando, para evitar posibles daños.
Este miércoles, la Comisión de Patrimonio ha estudiado el proyecto y ha informado favorablemente el procedimiento para continuar con la apertura, investigación y restauración de la pieza en el Museo Arqueológico de Granada, donde fue trasladado el pasado 12 de junio. El equipo que dirige Ángel Rodríguez Aguilera podrá ahora continuar con las excavaciones en el interior del ataúd, bajo la supervisión del arqueólogo de la Delegación Territorial. La retirada de uno de los laterales les facilitará el acceso a más restos óseos que, si se encuentran en buen estado de conservación, permitirán obtener el perfil biológico de la persona que fue allí inhumada. Los expertos podrían llegar a conocer su sexo, la edad que tenía cuando murió, su talla o el grupo humano. El análisis de las variaciones esqueléticas arrojaría además luz sobre sus hábitos, desarrollo músculo-esquelético y condiciones de salud y enfermedad.
Los expertos también esperan hallar en el interior del sarcófago elementos textiles y piezas de ajuar, que puedan proporcionar más información sobre el ritual de inhumación y las creencias de la población que vivió en la antigua ciudad romana de Iliberri.
Los arqueólogos se toparon con esta sepultura romana de plomo de entre 500 y 750 kilos de peso el pasado 4 de junio, durante unas excavaciones en el edificio de la plaza Villamena, en el centro de la ciudad. El sarcófago, de casi dos metros de largo y 40 centímetros de ancho, algo más estrecho en los pies que en la cabecera, se encontraba a 2,5 metros de profundidad con respecto al suelo del sótano (a unos 4-5 metros de la calle).
Este tipo de sarcófagos están documentados en la Bética entre el siglo II y el IV d.C., pero Ángel Rodríguez, el arqueólogo responsable de la prospección y actual director de las investigaciones, lo data «entre el siglo III y el IV d.C.» por el contexto arqueológico, aunque con la debida prudencia hasta que no se excave su interior. Debió de pertenecer a una persona adinerada porque «el plomo es y era –entonces mucho más, explica Rodríguez– un metal caro», cuya obtención no resultaba fácil. «El acceso a un sarcófago funerario de este material no era fácilmente asequible», afirma.
El ataúd es similar a otros hallados en los últimos años en Córdoba, el lugar donde se ha descubierto un mayor número de sarcófagos plúmbeos y donde, según los expertos, existió una producción local. Sin embargo, no es el único que se ha encontrado en Granada. En 1902, apareció otro parecido al abrir la Gran Vía.
Una vez concluyan las excavaciones en el interior del sarcófago, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico coordinará las actuaciones y el procedimiento para restaurar la pieza antes de ser expuesta en el Museo Arqueológico de la ciudad. Está prevista la creación de una Comisión de expertos, que fijará los criterios para su restauración, en virtud de los cuales se convocará un concurso para la adjudicación de los trabajos. La Consejería ya ha anunciado que se hará cargo presupuestariamente de la restauración del sarcófago.
miércoles, 24 de julio de 2019
Hallados restos de la antigua ciudad romana de Baetulo en un solar de Badalona
Los preparativos para la construcción de una promoción de edificios en un solar de Badalona han sacado a la luz los restos arqueológicos de una villa romana, ubicada en los suburbios de la antigua Baetulo, dedicada a la producción y exportación de vino por todo el Imperio.
Se trata de un yacimiento de más de 2.600 metros cuadrados localizado en el terreno que ocupaba la antigua fábrica textil La Estrella, en el que hay proyectadas 369 viviendas y una nueva escuela, y cuyas obras podrían empezar en el 2021 en función de cómo avancen los trabajos arqueológicos.
Tal y como ha explicado durante la visita la arqueóloga del Museo de Badalona, Clara Forn, el descubrimiento muestra un "espacio productivo" parecido a lo que actualmente sería una "masía" y en la que "los amos no vivían directamente, sino que la controlaban, aunque pudieran tener una o dos habitaciones".
Historia viva del Imperio Romano
El conjunto lo forman los espacios donde se encontraban las prensas de vino, diferentes tipos de depósitos, además de los silos, donde se almacenaban granos y donde se maceraba el vino.
"También hemos encontrado otro espacio cercano a la villa que sería un almacén y un espacio de dolias -contenedores cerámicos para fermentar el vino-, donde se haría la maceración, los trabajos de reparación e incluso donde podrían dormir los trabajadores de esta explotación agraria", ha continuado Forn.
Según la arqueóloga, uno de los aspectos más destacados del yacimiento es una inscripción de piedra con el nombre Porcius, que han relacionado con Marcus Porcius, un gran productor local ligado a la ciudad romana de Baetulo -antigua Badalona- que se dedicaba a comerciar por todo el Imperio entre finales del siglo I a.C. e inicios del I d.C.
Cuna del vino romano
Tal como ha detallado el director de la intervención arqueológica, Iñaki Moreno, este empresario romano mandaba marcar con su nombre ánforas que han sido encontradas por el litoral francés, en Roma e incluso en Londres, lo que pone de relieve tanto la importancia de su figura como la posibilidad de que Baetulo fuera el lugar desde donde operaba.
Por ese motivo, ha explicado, "los restos de los fundamentos de esta villa muestran el momento en el que esta se enriquece, se monumentaliza y se convierte en potencia económica gracias a la exportación de vino".
Otra de las piezas clave de la excavación y que también pasará a formar parte del acervo del museo de la ciudad es un candil con forma de reciario -gladiador romano-, una "pieza única" que se contrastará ahora con las pocas encontradas en Roma para que expertos internacionales evalúen su significado.
"También ha salido mucho material que nos ha dado información tanto de la época romana como de otras que no teníamos prácticamente conocimiento, como la moderna y la medieval", ha señalado Forn.
Resultados inesperados
Las obras comenzaron el pasado octubre impulsadas por la Generalitat y por al Ayuntamiento de Badalona, como paso previo a la urbanización después de que en el 2012 se hiciera una primera excavación, con la que constataron la posibilidad de encontrar restos arqueológicos, hipótesis que estudian desde el 2008.
La previsión es que los trabajos terminen a finales de agosto, cuando los expertos valorarán qué puede conservarse o trasladarse a un espacio protegido para que pueda construirse la promoción de pisos proyectada, ya que, a diferencia del centro de Badalona, este solar no está protegido.
"Ahora el Museo de Badalona y el Departamento de Cultura de la Generalitat han de determinar qué es preciso hacer con lo que se ha encontrado, si taparlo o si se tiene que trasladar", ha indicado el secretario general de Territorio y Sostenibilidad, Ferran Falcó.
Por su parte, el alcalde de Badalona, Álex Pastor, ha destacado "la magnitud de la explotación agrícola" encontrada y ha aseverado que "parece que la Baetulo romana sigue dando nuevos frutos y quizá estaba prácticamente a la altura de Barcino", la antigua ciudad romana de Barcelona.
martes, 23 de julio de 2019
ABC:Los arqueólogos afirman que aquí está Betsaida, la ciudad perdida donde nació San Pedro
Betsaida, en la región de Galilea, es una de las ciudades más mencionadas en los evangelios. Allí nacieron los apóstoles San Pedro y San Andrés y allí se cree que Jesús llevó a cabo el milagro de los panes y los peces. No obstante, no hay consenso científico acerca de su localización exacta.
Ahora, un equipo de arqueólogos israelíes han realizado un descubrimiento clave para solucionar el misterio: los restos de un templo bizantino que piensan que se trata de la Iglesia de los Apóstoles. La tradición cristiana señala que fue erigido como homenaje sobre la casa de los hermanos discípulos de Jesús.
Los vestigios se encuentran en El Araj, entre los sitios bíblicos de Cafarnaún y Kursi, en los Altos del Golán. De acuerdo con Mordejai Aviam, que ha dirigido las excavaciones, la localización corresponde a la descripción del arzobispo bávaro Willibald de su viaje a Betsaida en 725, en la que afirmaba que se había construido una iglesia en el lugar donde habían vivido Pedro y Andrés y que ésta es la única que se ha encontrado.
«Solo actualizamos un tercio, o un poco menos, pero es una iglesia, estamos seguros» ha afirmado Aviam a AFP. «La estructura es la de una iglesia, las fechas (de construcción) son del período bizantino y los mosaicos son típicos de la época», ha continuado en una entrevista a Haaretz.
Durante las excavaciones, que comenzaron hace dos años, también han descubierto una aldea romana, con «cerámica, monedas, gres duro característico de las casas judías en el primer siglo», ha detallado el arqueólogo.
lunes, 22 de julio de 2019
ABC:Noheda abre al público la villa romana digna de la «Pompeya española»
En la mitología griega, el Juicio de Paris fue el desencadenante de la legendaria Guerra de Troya. El príncipe troyano debíajuzgar quién era la más bella diosa –Hera, Atenea y Afrodita–. Y se inclinó por la última, que le había prometido el amor de la mujer más bella del mundo, Helena, cuyo rapto cuasó la guerra cantada por Homero.
Este episodio, junto con el mito de Pélope e Hipodamía, es el que se representa en uno de los mosaicos aparecidos en la villa romana de Noheda, pedanía del municipio de Villar de Domingo García localizada a 26 kilómetros al norte de la ciudad de Cuenca. Este complejo puede, desde este fin de semana, ser visitado por el público.
El Tribunal Supremo, al igual que le tocara hacer a Paris, deberá decidir sobre el contencioso en relación con la expropiación forzosa que el Ayuntamiento de esta localidad conquense ejerció contra José Luis Lledó, el expropietario de la parcela donde se encuentra esta joya de finales del Imperio Romano. Lledó reclama una compensación mayor que los 7.500 euros que le pagaron.
El hallazgo de los primeros restos se produjo en 1984, cuando, según cuenta a ABC Lledó, unos operarios instalaban drenajes. Al encontrar una cabeza de uno de los mosaicos, lo que decidieron fue dejar de labrar esos terrenos y lo taparon para evitar que se dañara o fuera expoliado. El expropietario tardó cerca de 20 años en notificar el descubrimiento asesorado por un experto, quien le dijo que «para que el mosaico se conservase bien, convenía abrirlo en unas condiciones óptimas y que no había prisa por darlo a conocer, ya que la mejora forma de protegerlo era teniéndolo tapado».
La comarca donde se ubica el yacimiento, La Alcarria conquense, es una de las zonas más despobladas de España, «la Laponia del sur como se la llama», indica a ABC Javier Parrilla, alcalde de la localidad desde 1999. La apertura del yacimiento será una gran oportunidad de futuro para la gente joven de la zona, que incluso han trabajado en algunas de las campañas arqueológicas. En opinión de Parrilla, «va a ser un antes y un después».
Lo más espectacular que se ha descubierto hasta la fecha son los mosaicos de finales del siglo IV d.C. en el salón de estar del señor de la villa, lo que se conoce como «triclinium», que además es el segundo más grande encontrado del Imperio Romano. Por las fechas, este «dominus» -como se denominaba a los señores de estas villas romanas- tendría que ser alguien muy influyente y con un poder económico altísimo e n la época del emperador Teodosio (379-395 d.C.), que además era hispano.
Lo que allí se ha encontrado responde a las características típicas de lo que era una villa romana, algo parecido a lo que son actualmente los cortijos o las haciendas en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha. Así lo explica a ABC el arqueólogo encargado de las excavaciones, Miguel Ángel Valero. Es decir, este conjunto estaría formado por la casa de recreo del dueño, las viviendas del resto de trabajadores que residen allí durante todo el año y, por último, un gran número de dependencias que dan servicio a este pequeño pueblo, como una fragua, unas caballerizas, una carpintería, un taller de textil, un lagar o un horno de pan. Después de 13 campañas conocemos 4.000 metros cuadrados que incluyen las termas privadas del señor y ese mosaico del «triclinium», el más grande de los figurativos existentes en el imperio.
Y, por otro lado, una parte de la zona residencial de la «domus» -vivienda- del «dominus» o señor propietario de este conjunto de edificios, donde destaca, sobre todo, el «triclinium» -de 290,64 metros cuadrados-, en el que ha aparecido el gran mosaico en el que se representan escenas de la mitología clásica, como el Juicio de Paris o el mito de Pélope e Hipodamía, a lo que se suman dos pantomimas, un cortejo dionisiaco y un Thiasos marino.
Teselas milimétricas
Según subraya Miguel Ángel Valero, el «triclinium» de Noheda es el segundo más extenso del Imperio Romano y el mosaico figurativo es uno de los más grandes. Además, este mosaico es diferente a los demás por una serie de características: su estado de conservación es muy bueno, sus teselas son milimétricas, su grado de detalle, su composición o su estilo narrativo.
Aparte de todo lo anterior, ha salido a la luz uno de los conjuntos escultóricos más abundantes de la Hispania romana, con más de 550 fragmentos, que se han podido contemplar hasta el 5 de junio en una exposición en el edificio Iberia de Cuenca.
El arqueólogo encargado espera nuevos hallazgos porque sólo se ha desenterrado un 5% del total. Uno de los misterios a resolver es por qué la villa está allí. Valero cree que «esta zona es una gran desconocida», a la que él compara por su belleza con La Toscana. Además, se situába en un punto intermedio entre las tres ciudades más importantes de esta zona de Hispania, Complutum, Saguntum y Segóbriga.
viernes, 19 de julio de 2019
ABC:Abren por fin al público la Pirámide Acodada: ¿por qué resulta clave en la historia del Antiguo Egipto?
En el 2614 a. C, Seneferu se convierte en el primer faraón de la dinastía IV del Antiguo Egipto. Durante el reinado del que se cree que fue el padre del rey Keops, se construyeron dos pirámides, la Acodada y la Roja, en Dahshur, el extremo sur de la metrópolis de Memphis que empieza en Giza.
La primera de ellas, denominada así por sus peculiares líneas curvadas, se ha erigido como una de las construcciones más ambiciosas de la era y una de las más antiguas que ha llegado hasta nuestros días. A juicio de los egiptólogos, en esa peculiar estructura, basada en ocho caras laterales (cuatro triangulares y cuatro trapezoidales), radica el hecho de que se haya conservado.
Los primeros 49 metros de esta construcción, que en gran parte han mantenido su suave revestimiento de piedra caliza, fueron construidos en un ángulo inclinado de 54 grados, antes de disminuir en la sección superior. Los arquitectos decidieron cambiarlo cuando cuando comenzaron a aparecer grietas en la estructura, según ha señalado Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto
Posteriormente, «en la medida en que los egipcios desarrollaron técnicas de construcción más precisas, eliminando los huecos entre las piedras, las estructuras eran menos capaces de absorber los flujos y reflujos de piedra caliza que tienen lugar en Egipto», defendía el ingeniero Peter James en un estudio publicado en 2013 por la revista «Structure» como teoría más probable para justificar el deterioro estructural que sufrieron las pirámides precisamente cuando las técnicas se perfeccionaron.
Sin embargo, en 1965 unas fisuras comenzaron a salir en partes internas de su estructura, por lo que se decidió cerrar al público. Medio siglo más tarde, han finalizado las labores de restauración y se puede visitar de nuevo.
Ahora, los turistas pueden bajar por un túnel desde la cara superior norte de la pirámide y descender hasta dos de las cámaras localizadas en el interior de la estructura, de 4.600 años de antigüedad. Además, tienen la posibilidad de pasar a la «pirámide lateral» de 18 metros de alto, posiblemente edificada para su esposa, la reina Hetepheres.
A todo ello se suma las momias, máscaras, herramientas y sarcófagos descubiertos durante las excavaciones que comenzaron en estas pirámides de Dahshur el año pasado. También se une la tumba de Sa Eset, un supervisor de pirámides en el Reino Medio, que se cerró tras su descubrimiento en 1894 y contiene textos funerarios jeroglíficos perfectamente conservados.
miércoles, 17 de julio de 2019
ABC:Hallan en la ciudad romana de Ammaia el quinto anfiteatro de la antigua provincia de Lusitania
Los trabajos del proyecto arqueológico internacional en la ciudad romana de Ammaia, en Portugal, han permitido identificar un anfiteatro, el quinto localizado en la antigua provincia de Lusitania tras los de Mérida, Cáparra, Conimbriga y Bobadela.
Este proyecto, que se desarrolla por segundo año consecutivo, es una colaboración entre la Fundación de Estudios Romanos-Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, la Fundación Ciudad de Ammaia, y la Universidad de Lisboa, y el apoyo del Municipio de Marvao.
« Lusitania: Investigación y Proyecto Arqueológico en la ciudad romana de Ammaia» es un Proyecto Internacional financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte a través de las ayudas convocadas en concurrencia competitiva para Proyectos Arqueológicos en el exterior por el Instituto Cultural de España (IPCE).
Durante los meses de junio y de julio se está llevando a cabo una nueva campaña de excavación arqueológica en la ciudad romana de Ammaia (Marvao), informa el Ministerio de Cultura en nota de prensa.
En esta anualidad el objetivo marcado en el Proyecto era la exploración y ampliación de los trabajos de prospección y excavación a nuevos espacios públicos de Ammaia, que permitieran un conocimiento más completo de la ciudad romana.
Los trabajos arqueológicos en el área del foro de la ciudad, la zona mejor conocida hasta ahora, han continuado y se avanza en el mejor conocimiento de este complejo, en sus distintas fases constructivas y de uso.
Para preparar la nueva campaña de excavación fueron realizadas prospecciones geofísicas geomagnéticas, con la colaboración del Instituto de Arqueología de Mérida, que permitieron mejorar el conocimiento previo de la nueva área de intervención, así como definir las zonas de mayor interés, donde se presumía la existencia de edificios lúdicos de la ciudad.
De unos 60 metros
Durante las semanas de excavación que se llevan trabajando, ha sido posible confirmar la existencia de un nuevo edificio público, un anfiteatro, del que se ha podido identificar una de sus puertas, así como el inicio del graderío a ambos lados de la misma.
Esta identificación es de «suma importancia», destaca el ministerio, ya que se trata del quinto anfiteatro identificado en toda la provincia de Lusitania, tras los de Mérida, Cáparra, Conimbriga y Bobadela. Se trata de un edificio de que tendría unos 60 metros de longitud en su eje más largo.
Las próximas semanas continuarán los trabajos para avanzar en la definición del edificio de espectáculos y su entorno. Así, resulta «fundamental» el apoyo de la Fundación Ammaia tanto en el área del anfiteatro como del foro de la ciudad, donde se excava de manera paralela, así como de todas las citadas instituciones implicadas, que acreditan este proyecto como «un ejemplo de programa transfronterizo» entre ambos países en pro del patrimonio y cultura comunes.
martes, 16 de julio de 2019
ABC:La Guardia Civil recupera un valioso busto del emperador Adriano del siglo II
La Guardia Civil ha recuperado en Sevilla un busto del emperador Adriano del siglo II después de Cristo, con un «incalculable valor histórico, cultural y arqueológico». La pieza estaba oculta en una finca privada de la localidad de Écija con el objetivo de venderla por una cantidad en torno a los 500.000 euros.
Según informa el Instituto Armado en un comunicado, la investigación se inició a principios de año, cuando se tuvo conocimiento del posible comercio de esta pieza arqueológica, y, tras averiguar la identidad de la persona intermediaria que la estaría ofreciendo a posibles compradores –residente en El Rubio (Sevilla)– se inició una «intensa y continua» vigilancia para detectar la posible ubicación y localización de dicho busto.
Tras «numerosos dispositivos» operativos realizados con esta persona, se pudo identificar a varias de una misma familia que «siempre» iban en compañía del intermediario cuando se producían las reuniones y/o citas con otras personas interesadas, y de quienes se sospechó que pudieran tener en posesión el busto del emperador.
Tras centrar la investigación en esta familia y cubrir una cita entre los investigados, el intermediario y otras personas, la Guardia Civil averiguó la posible situación de la pieza en una finca privada agrícola de Écija propiedad del padre de los investigados, siendo el lugar «idóneo» para esconder el busto romano.
Con los indicios hallados durante la fase de investigación, y tras la pertinente solicitud, el juzgado de guardia de Écija concedió a la Benemérita orden de entrada y registro en la finca, a la que los agentes accedieron el pasado 14 de junio, a la vez que al dueño de la propiedad se le notificaron los motivos de esa diligencia.
Tras varias horas de registro se localizó, en una nave dedicada a uso agrícola, una zona en la que se observaba que la tierra había sido removida recientemente, por lo que los agentes policiales presentes en el registro procedieron manualmente a realizar una pequeña excavación, hallando a pocos centímetros del nivel del suelo la cabeza del busto del emperador Adriano, que se encontraba «totalmente enterrado».
Tras finalizar el desentierro, la pieza fue trasladada a dependencias de la Guardia Civil de Sevilla, donde quedó depositada a efectos de recibir el primer informe pericial emitido por la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que en dicho documento ha destacado la «autenticidad e importancia» de la pieza recuperada, incluyendo una valoración económica estimada en torno a 500.000 euros, según detalla el Instituto Armado.
Ya el pasado lunes, 8 de julio, y con autorización judicial, agentes del Equipo de Patrimonio de la Unidad Orgánica Policía Judicial (UOPJ) de Sevilla efectuaron el traslado del busto al Museo Arqueológico hispalense, donde se encuentra actualmente depositado para su estudio por la comunidad científica y para la exposición pública.
La explotación de la denominada operación «Bustiano», dirigida y coordinada por la Fiscalía de Urbanismo y Medio Ambiente de Sevilla y por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Écija, ha culminado con la imputación como investigados de tres miembros de una misma familia –identificados como A.R.Q, J.R.Q. y C.S.R.Q; los dos primeros, de 50 años y nacidos en Osuna (Sevilla), y el tercero, de 43 años y nacido en Écija–, y de otra persona que responde a las siglas P.J.C.M., de 43 años de edad y originaria de El Rubio. A todos ellos se les imputa un presunto delito de apropiación indebida y otro contra el patrimonio histórico.
Desde la Guardia Civil han puesto de relieve que la recuperación de esta pieza de «tremendo valor histórico, cultural y arqueológico» permitirá realizar «estudios específicos sobre el sentido y significado de las características de uno de los emperadores con más reputación de la época romana», Adriano.
lunes, 15 de julio de 2019
National Geographic:Una ciudad oculta bajo el Museo de la Acrópolis de Atenas
El Nuevo Museo de la Acrópolis de Atenas, situado a los pies de la colina sagrada, celebra sus diez años de existencia permitiendo a los visitantes acceder a las ruinas de la antigua ciudad que se extiende bajo sus cimientos.
Las ruinas se descubrieron entre 1997 y 2004, durante las obras de construcción de la estación de metro cercana al lugar y también durante la excavación de los cimientos del nuevo edificio que iba a sustituir al pequeño museo situado en la misma colina de la Acrópolis. Las obras parecieron eternizarse debido a la gran cantidad de vestigios arqueológicos que fueron surgiendo a medida que se perforaba el suelo ateniense: restos de templos, casas, baños públicos, talleres de cerámica, pozos, tumbas... Ademas esta extraordinaria riqueza arqueológica debía ser estudiada, documentada y conservada por los especialistas. Todos estos espacios –que abarcan nada menos que cuatro mil metros cuadrados y son una ventana a la vida cotidiana de los atenienses desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XII– pueden visitarse a partir de ahora y se añaden a los 15.000 metros cuadrados del propio museo. De estos cuatro mil metros cuadrados de restos arqueológicos, una parte es visitable, pero otra ha sido estudiada y cubierta con una capa de tierra para preservarla y tal vez exponerla al público más adelante.
Un viaje en el tiempo
Los arqueólogos ya conocían desde hace tiempo que las faldas de la Acrópolis ateniense guardaban un gran tesoro arqueológico, prueba de una ocupación humana ininterrumpida desde el Neolítico hasta el siglo XIX, como han podido demostrar las recientes excavaciones. De este modo, cuando el visitante actual accede al recinto abierto bajo el Nuevo Museo de la Acrópolis realiza un auténtico viaje en el tiempo. Allí puede ver edificaciones del siglo V a.C. que muestran el carácter urbanizado de la zona ya en ese período, con un entramado de calles estrechas y casas con pequeños patios, tiendas y talleres. La ciudad fue destruida por el general romano Sila en 86 a.C. y muchas de estas edificaciones se perdieron. A partir del siglo II d.C., en el barrio se construyeron casas de mayor tamaño, con patios columnados, estancias con pinturas murales, algunos pavimentos de mosaico, letrinas y baños privados...
La zona fue destruida de nuevo en 267 d.C. a causa de la invasión de los hérulos, y se volvió a edificar a partir del siglo IV. Hay casas pequeñas junto con algunas mayores, de ciudadanos acaudalados. Así llegamos hasta el siglo XIII, donde se observa un barrio activo, con casas y talleres, aunque a lo largo de la Edad Media se alternan períodos de actividad con épocas de abandono. No será hasta el siglo XIX cuando el barrio recobrará su vitalidad. En resumen, capas y capas de restos arqueológicos que son un testimonio impagable de la vida en Atenas durante milenios y que ahora los visitantes del Nuevo Museo de la Acrópolis pueden recorrer.
sábado, 13 de julio de 2019
National Geographic:Un "Google maps" del Imperio romano
Walter Scheidel, profesor de Cultura Clásica, y Elijah Meeks, especialista en Humanidades, dos profesores de la Universidad de Stanford, se plantearon crear una plataforma que recrease fielmente el modo en que los antiguos romanos percibían el tiempo y las distancias, y calcular al detalle, como si de un Google maps de la antigüedad se tratara, cómo sería un viaje de la época.
Orbis, que es como han llamado a este atlas multimedia, está ambientado en el año 200 de nuestra era, el momento en que el poder de Roma se hallaba en su máximo apogeo y el Imperio había alcanzado su mayor extensión territorial, que abarcaba tres continentes. La plataforma, que recrea digitalmente y de forma interactiva el sistema de transporte romano, contiene los datos de 751 lugares, casi todos ciudades y villas, pero también 268 puertos, los principales ríos navegables y numerosas rutas marítimas. Las vías que recorrían el Imperio en esa época abarcaban 85.000 kilómetros, un total de seis millones de kilómetros cuadrados.
A viajar por el Imperio
Así, el usuario que quiera realizar la simulación de un trayecto como si viviera en la antigua Roma sólo tiene que acceder a Orbis, poner un origen y un destino y pulsar "calcular ruta". El programa ofrece el camino más corto y la duración del viaje. Además, el usuario puede elegir estación del año para tener en cuenta la meteorología y escoger diferentes opciones para viajar por carretera (a pie, marcha militar, a caballo, en carro...), y también puede viajar en barco tanto por mar como por río. Más opciones son elegir el camino más corto, el más rápido, e incluso el más barato.
También se puede escoger la cantidad de bienes que se quieren transportar. Para calcular los precios de estos productos, los autores de Orbis se basaron el edicto sobre precios máximos del emperador Diocleciano, promulgado en el año 301 d.C., y que da información sobre el coste de la mayoría de bienes del Imperio romano.
Inspiración en el metro de Londres
Walter Scheidel se inspiró para crear Orbis en un mapa interactivo del metro de Londres. En él, en lugar de la distancia a recorrer, se representaba el tiempo real del trayecto. Un poco después, Elijah Meeks se incorporó al proyecto. Ambos añadieron a su plataforma asimismo datos de latitud y longitud del Proyecto Pleiades, un diccionario geográfico online de lugares antiguos, y también incorporaron las redes de vías del Atlas Barrington de Grecia y Roma.
Así que, si nos apetece convertirnos en romanos por un rato, este verano hacemos las maletas y buscamos un trayecto que nos convenga entre dos rincones del Imperio. ¿Qué tal de Tarraco a Corduba? El camino más corto son 1.442 kilómetros y sólo nos llevará 14 días... También podemos optar por ir a la capital del Imperio, pero mejor por tierra si nos marea viajar en barco (en esa época no eran como los grandes transatlánticos actuales). Aunque si decidimos ir a pie, posiblemente no lleguemos allí hasta la celebración de las Saturnales...
viernes, 12 de julio de 2019
Hallados restos de una antigua casa romana y pinturas murales del siglo III
Los restos que se han encontrado a la altura del número 8 de la calle Gil de Fuentes de la capital palentina podrían corresponder a una antigua casa romana y pinturas murales del siglo III, además de los cuerpos de dos individuos previsiblemente de la misma época.
Hace algo más de una semana, en las obras que la constructora 'Palencia Promueve' está llevando a cabo en ese lugar para levantar un edificio de planta baja, más tres alturas y ático, se encontraban unos restos antiguos tras excavar el 10 por ciento obligatorio como refleja el Plan General de Ordenación Urbana de la capital, tal y como ha explicado a Europa Press el arqueólogo de la empresa Antequem Arqueología y Medio Ambiente, Luis Villanueva, que está efectuando las catas.
Desde entonces, hasta cinco arqueólogos y restauradores están excavando en el solar para sacar a la luz lo que existe bajo la tierra, aunque los primeros hallazgos han sido "un muro de una casa romana del siglo III totalmente expoliado", una pintura mural del interior de la misma y los restos de dos individuos, probablemente relacionados con la casa y que habrían sido enterrados en los alrededores de la misma "por diversas razones".
En un primer vistazo la casa no se reconoce porque está cortada por elementos modernos, ya que la ciudad ha ido creciendo y el tiempo avanzando y está afectada por elementos "bajo medievales y modernos" ha manifestado el arqueólogo, aunque hay una porción limpia.
Además, en la antigüedad se tendía a aprovechar todo el material de las casas, por lo que todo lo que estuviera bien conservado se habría trasladado a otro lugar, bien fueran tejas o paredes, lo que ha hecho que a día de hoy "no se conversen todos los elementos de la misma".
De hecho, la pintura del muro se ha caído sobre el suelo de la casa, ha explicado Luis Villanueva, quien ha precisado que existen zanjas, hoyos y agujeros de la época bajo medieval que "han alterado toda la estratigrafia".
"Igual que los restos del siglo III han acabado con los del siglo I porque están por debajo, ellos mismos están muy alteradas por los elementos bajo medievales" ha reiterado.
Villanueva cree que al haberse encontrado diferentes elementos se tendrá que excavar hasta un 50 por ciento. Después será la Comisión de Patrimonio de la Junta quien decida si los restos son importantes y dónde deben guardarse.
jueves, 11 de julio de 2019
Huellas de la Palencia romana
Las excavaciones arqueológicas que le son propias a proyectos constructivos como el de Promueve Palencia en el número 8 de la calle Gil de Fuentes, dentro de la zona de protección B, han sacado a la luz vestigios romanos, en un entorno en el que no son ajenos hallazgos de estas características.
En ese solar se asentaba una edificación que, «como tenía pocos cimientos, menos en la parte trasera, ha permitido que se conserve parte de la estratigrafía de todo el terreno», explica Luis Alberto Villanueva, responsable de la empresa Antequem Arqueología y Medio Ambiente y director de la excavación. «Existen niveles de los siglos III y I, bastante alterados, pero están, y en la zona delantera es probable que haya muros», subraya.
Lo relacionado con el siglo III «parece que va a estar bastante machacado», y es que, puede apreciarse que hubo un muro, «arrasado hasta el cimiento, expoliado para llevarse toda la piedra», explica el arqueólogo. Previamente a llevárselo, «en el nivel de destrucción del muro, se ha caído todo el enfoscado de la pared, todo el estucado y la pintura mural por arrastre sobre el suelo de la casa». Esta, «aparece cortada por fosas más modernas, bajomedievales», señala.
Estos días, según indicó Villanueva, se ha procedido a proteger la pintura mural, levantarla y ver cómo era el suelo de la casa. Después se seguirá con la excavación para buscar los niveles del siglo I.
Se han hallados dos inhumaciones que, posiblemente, a juicio del arqueólogo «correspondan con el momento de abandono o destrucción de la casa -parece que hubo un incendio porque hay bastantes huellas de madera quemada-. Les pilló y allí mismo fueron enterrados». En una, ayer podían verse dos pulseras de bronce, casi a la altura del codo.
miércoles, 10 de julio de 2019
ABC:Las diez bombas de la Segunda Guerra Mundial que podrían devastar Pompeya
Fuego, llamas y bombas parecen el destino al que está ligada Pompeya, un pasado que emerge siempre. Muchos misterios se conservan aún bajo la tierra en la antigua ciudad romana destruida por la erupción del Vesubio en el 79 d. C. Fue sepultada, pero paradójicamente quedó conservada bajo la lluvia de cenizas y «lapilli», y así hoy podemos volver la mirada a dos mil años atrás con la posibilidad de ver la vida cotidiana. El último misterio es el de algunas bombas que las fuerzas aliadas dejaron caer sobre los restos romanos más famosos del mundo.
Según «Il Fatto Quotidiano», bajo las ruinas de Pompeya se esconden al menos diez bombas sin explotar de la Segunda Guerra Mundial, lo que «supone un peligro de una potencia devastadora». El bombardeo de Pompeya comenzó el 24 de agosto de 1943, en la fase previa al desembarco de los aliados en Salerno. El primero que escribió con detalle sobre estos bombardeos fue el arqueólogo e historiador español Laurentino Garca y García en «Daños de guerra en Pompeya». Los vuelos nocturnos los hacía la RAF desde una base de Túnez. Laureano García precisa que fueron 165 las bombas que cayeron en Pompeya, de unos 400 kilos en su mayoría, destruyendo frescos, muros y más de 3.000 objetos y restos arqueológicos encontrados a lo largo de 200 años de excavaciones. Fue una ciega destrucción, la segunda que sufría Pompeya 2.000 años después de la erupción del Vesubio, y que hizo gritar al superintendente Amedeo Maiuri al alba del 25 de agosto de 1943: «Se acabe con la violencia ciega y brutal que amenaza con destruir Pompeya, monumento sagrado de la humanidad». No fue escuchado. Bombas británicas y americanas siguieron con su ciega destrucción hasta el 20 de septiembre.
Secreto
La existencia de al menos 10 bombas bajo tierra en Pompeya es «un secreto inviolado hasta ahora», según Antonio De Simone, arqueólogo y profesor de la Universidad Suor Orsola Benincasa de Nápoles, buen conocedor de las excavaciones: «En mi experiencia en Pompeya he encontrado bombas que no estaban indicadas en el plano, bajo nuestros pies. Dos. Una explotada, reducida a fragmentos. La otra, desgraciadamente no, estaba completamente intacta».
«Es un riesgo –añade “Il Fatto”– que los expertos conocen, pero que no es fácil desactivar». Esas bombas sin explotar «están ubicadas en el área del parque arqueológico aún por excavar», en total 22 hectáreas. La superficie de la ciudad antigua es de unas 66 hectáreas y se han excavado 44 hectáreas.
La dirección del Parque Arqueológico ha respondido a la alarma suscitada por «Il Fatto» asegurando que «no hay ningún riesgo ni para los profesionales que trabajan en las excavaciones ni para los turistas, porque en el plan de seguridad está prevista la recuperación de bombas en zonas que fueron objeto de bombardeo en el pasado». Para los responsables de Pompeya, el fuego, las llamas y las bombas que un día imitaron al Vesubio son un recuerdo del pasado, sin ningún peligro para los restos romanos más fascinantes del mundo.
martes, 9 de julio de 2019
ABC:Encuentran vestigios de Siclag, la ciudad bíblica donde se refugió David de la persecución del rey Saúl
De acuerdo con los libros de Samuel, el Rey Aquis de Gat ofreció Siclag como refugio a David, para ocultarse de la gran persecución orquestada por el rey Saúl. Allí se exilió durante 14 meses junto a seiscientos hombres y sus familias hasta que salió para ser ungido rey en Hebrón.
El enclave aparece también en otro momento de las escrituras. Mientras David seguía a los filisteos durante su última campaña contra Saúl, el pueblo nómada de los amalecitas tomó la ciudad y la incendió, llevándose a las mujeres y a los niños cautivos.
Situada entre Kiryat Gat y Laquis, los arqueólogos han buscado el lugar exacto de esta ciudad bíblica durante décadas. Diversos especialistas han señalado hasta una docena de enclaves diferentes, pero ninguno ha recibido el consenso de los investigadores. ¿Las razones? Que o bien no se han encontrado señales de transición entre la cultura filistea y la israelita o bien no se han encontrado restos de la destrucción de los amalecitas, como se describe en la Biblia hebrea.
Ahora, la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Autoridad de Antigüedades de Israel han emitido un comunicado de prensa en el que afirman que un equipo de arqueólogos ha encontrado la verdadera localización de esta esquiva población filistea.
Este grupo de especialistas, liderado por el profesor Yosef Garfinkel, director del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén; Saar Ganor de la Autoridad de Antigüedades de Israel; y Kyle Keimer y Gil Davis, de la Universidad australiana de Sydney la Siclag se encuentra en Khirbet a-Ra'i, una excavación arqueológica en las laderas de Judea que está siendo estudiada desde 2015.
Allí, los arqueólogos han descubierto los restos de un asentamiento filisteo de los siglos XII al XI a.C., al que siguió otro rural que data de principios del siglo X a.C, lo que concuerda con el relato bíblico. Ahora, la datación por carbono 14 ha corroborado esta línea de tiempo y la identificación de los investigadores.
Según The Times of Israel, además de esta transición cultural entre las construcciones filisteas y el posterior campamento israelita, en este asentamiento de época de David se han encontrado restos de un gran incendio que acabó destruyéndolo.
Hasta la fecha, en Khirbet a-Ra'i, los arqueólogos han descubierto un centenar de recipientes de cerámica completos utilizados para almacenar vino y aceite, típicos del período del Rey David.
lunes, 8 de julio de 2019
ABC:El «Madrid Central» de la Antigua Roma
Las restricciones al tráfico en el centro de la urbe no son cosa del presente. Ya eran un quebradero de cabeza para los legisladores de la Antigua Roma. No era, sin embargo, el humo el origen de todos los males, más allá del tufo que se desprendía de los frecuentes efluvios que a veces se les escapaban a los animales de arrastre por los esfuerzos profesados, sino la salud vial de sus habitantes. « Madrid Central» no sería una rareza para los pobladores del centro de Roma, salvando las distancias, como los 90 euros de multa por entrar con el coche en territorio enemigo. Toda una jodienda. Carmena, entonces, ya no puede arrogarse el mérito, si lo es, de haber sido la pionera.
Escribe Paco Álvarez (Madrid, 1965), en su «Somos romanos», que más que un ensayo de la Antigua Roma es un tratado sobre la nostalgia, que ya Julio César en el siglo I a.C. ordenó cerrar el centro «a todos los vehículos con ruedas», a excepción de las veces que los servicios de limpieza de la ciudad hacían la ronda.
Así la circulación solo estaba permitida por la noche. «Aquellos que no hubieran podido retirarse antes del alba, debían permanecer vacíos y estacionados», apunta el publicista Álvarez. Cuando el sol se ponía por el oriente, las calles se convertían en un magma de carruajes «sin luces led autorregulables», «sicarii» (sicarios), «effractores» (ladrones) y «raptores» (agresores), beneficiados por la ausencia de alumbrado público.
Los emperadores Claudio y Marco Aurelio se encargarían años más tarde de extender esta prohibición a todas las ciudades del Imperio. Otro emperador, Adriano, se las ingeniaría después para que el tamaño de las carretas importara y las más pesadas tuvieran vedado el tránsito por el centro.
«Esto quiere decir que el tráfico rodado ya era un problema 1900 años antes de que el primer automóvil hollase nuestras calles, y que ya se hacían intentos por solucionarlos», apunta el madrileño.
Bolardos y «policías locales»
Además, la plaza principal, el punto más céntrico de la ciudad –el foro–, era peatonal. Para garantizar la restricción no eran necesarios los bolardos –en Pompeya han sobrevivido algunos– ni los policías locales, «puesto que el pavimiento se elevaba unos treinta centímetros sobre la calzada, impidiendo de esta manera tan drástica y efectiva que los vehículos la cruzaran o subieran a ella de algún modo».
Solemos olvidar que gran parte de lo que creemos haber inventado ya tiene su matriz en la historia, por eso a veces conviene echar la vista atrás para caer en la cuenta de que somos el fruto de los que nos precedieron. Y más en la vieja Europa que habitamos. Así «Madrid Central» tiene su precedente en la historia. Sin multas y chivatos virtuales con forma de ojo humano, por supuesto.
sábado, 6 de julio de 2019
ABC:Reino Unido gana el pulso a Egipto y subasta el busto de Tutankamón por casi 5 millones de libras
Hoy se ha cerrado por fin el capítulo del tesoro histórico de Egipto: el busto del dios Amón retratado como Tutankamón. La casa de subastas Christie's de Londres, ha subastado hoy por 4.746.250 libras esta joya escultórica del mundo antiguo. La polémica llegó cuando Christie's no retiró su subasta, a pesar de las reclamaciones de Egipto.
Este busto estaba integrado en un lote de joyas antiguas egipcias y su fecha ronda el año 1.300 a.C. En un principio, el precio que previó Christie's fue de 4 millones de libras.
Esta subasta ha caldeado el ambiente en las últimas semanas entre Reino Unido y Egipto. El embajador de este último país en Reino Unido, Tarek Adel, aseguró que la escultura pertenece al Templo de Karnak, en Luxor (Egipto). Asimismo, pidió a Christie's que suspendiera la puja, ya que la casa de subastas no aportó ninguna documentación sobre el origen del busto del faraón egipcio.
Las reacciones no se hicieron esperar. Ayer, a las puertas de la casa de subastas se concentraron 15 personas exigiendo a Christie's la cancelación de la subasta, tal y como informó “The Art Newspaper” : «La historia de Egipto no está a la venta. Hay que acabar con el comercio ilegal de antigüedades. Necesitamos que la UNESCO salve nuestro patrimonio». Los manifestantes, del grupo denominado «Casa Egipcia», no están en contra de que las antigüedades se vendan, sino del comercio entre colecciones privadas, lo cual califican como «codicioso y totalmente equivocado».
Por su parte, la casa de subastas no hará público el nombre del comprador privado. Aun así, una portavoz de la casa aseguró que se ha comprobado «toda la documentación necesaria para garantizar la propiedad» e incluso se ha ido más allá «para asegurar la legalidad».
No sería la primera vez que un país recupera algún tesoro perdido. En diciembre del año pasado, el Getty Center de California tuvo que restituir la propiedad al gobierno italiano de una estatua de la Antigua Grecia. La misma se subastó y después tuvo que ser adquirida por Italia, que pagó a Heinz Herzer, el coleccionista privado que la tenía, la friolera cantidad de 4 millones de libras, en 1977.
Christie's, sin embargo ha asegurado el origen de la pieza, que niega que sea propiedad del gobierno egipcio. Según la casa de subastas, la escultura ha ido pasando de manos, desde que en los años sesenta Wilhelm von Thurn und Taxis se desprendiera de ella. Le siguieron Josef Messina, Arnulf Rohsmann, Heinz Herzer y la Colección Resandro, última propietaria.
La escultura de Tutankamón, de cuarcita rojiza y con una altura de 28,5 centímetros, es una joya del mundo antiguo, con 3.000 años a sus espaldas. El faraón, que murió a los 19 años de edad a causa de malaria y una enfermedad ósea, fue uno de los más representativos del Antiguo Egipto.
jueves, 4 de julio de 2019
ABC:A subasta la escultura de Tutankamón que reclama Egipto a Reino Unido
Hoy se cierra por fin el capítulo del tesoro histórico de Egipto: el busto de Tutankamón. La casa de subastas Christie's, tras sacar ayer otras reliquias del mundo egipcio a subasta, es la responsable de llevar la puja de esta joya del mundo antiguo. Se prevé que la cantidad por la que se venda sea superior a los 4 millones de libras, según informó The Guardian.
Esta subasta ha caldeado el ambiente entre Reino Unido y Egipto. El embajador de este último país en Reino Unido, Tarek Adel, aseguró que la escultura pertenece al Templo de Karnak, en Luxor (Egipto). Asimismo, ha pedido a Christie's que suspenda la puja, ya que la casa de subastas no ha aportado la documentación sobre el origen del busto del faraón egipcio.
No sería la primera vez que un país recupera algún tesoro perdido. En diciembre del año pasado, el Getty Center de California tuvo que restituir la propiedad al gobierno italiano de una estatua de la Antigua Grecia. La misma se subastó y después tuvo que ser adquirida por Italia, que pagó a Heinz Herzer, el coleccionista privado que la tenía, la friolera cantidad de 4 millones de libras, en 1977.
La escultura de Tutankamón, de bronce y con una altura de 28,5 centímetros, sabrá su destino hoy mismo, cuando Christie's tiene pensado subastarla. Su futuro paradero aún está por conocer.
miércoles, 3 de julio de 2019
ABC:Este es el primer barco romano hundido con la carga intacta que se ha descubierto en Chipre
Un equipo de arqueólogos estaban buceando en la costa sureste de Chipre cuando descubrieron un auténtico tesoro del mundo antiguo: el primer barco romano con la carga intacta de la historia del país.
El hallazgo se ha producido cerca de las turísticas playas de Protaras, al sur de Chipre. Los restos de la carga del antiguo navío incluyen varias ánforas de transporte que los romanos usaban para conservar sus líquidos más preciados, como el aceite y el vino. Las piezas procedían probablemente de Siria y Cilicia, una antigua provincia romana que ahora forma parte de la costa mediterránea del sur de Turquía.
Se espera que el estudio de este naufragio «arroje nueva luz sobre la amplitud y la escala del comercio marítimo entre Chipre y el resto de las provincias romanas del Mediterráneo oriental», ha informado el Departamento de Antigüedades en un comunicado.
El descubrimiento ha sido realizado por Spyros Spyrou y Andreas Kritiotis, dos buceadores voluntarios del equipo del Laboratorio de Investigación de Arqueología Marítima de la Universidad de Chipre. Arqueólogos, estudiantes y voluntarios, liderados por por Stella Demesticha, profesora asociada de Arqueología Marítima en la Universidad de Chipre, están ya trabajando en la zona para proteger los restos del barco romano y para documentar todo lo que se encuentre.
Chipre cuenta con una gran riqueza arqueológica. En 2015, los investigadores hallaron una tumba de 2.400 años de antigüedad en la que se había enterrado a una rica familia que vivía al norte del país.
Otros antiguos naufragios romanos se han encontrado en la costa de Israel, Egipto y, por supuesto, Italia.
martes, 2 de julio de 2019
ABC:¿La tumba del mago? Descubren un sepulcro de 4.000 años en la enigmática isla de los Druidas
En la isla británica de Anglesey (Gales), los arqueólogos han encontrado una misterioso túmulo funerario de 4.000 años que vinculan a hechiceros antiguos por la tradicional asociación del lugar con los druidas y sus rituales.
Este sitio galés se encuentra al lado de la famosa tumba de 5.000 años de Bryn Celli Dhu, que significa «Túmulo de bosque oscuro», y en el que se han desarrollado excavaciones arqueológicas desde durante 1928 y 1929, según «Live Science».
Según «The Sun», hasta el momento han encontrado evidencias de cremación, fragmentos de hueso, paneles de arte rupestre, cerámica prehistórica y herramientas de pedernal, pero lo que se encuentra más profundo debajo del montículo aún no se ha explorado.
Los resultados de las excavaciones, lideradas por la arqueóloga Ffion Reynolds de la Universidad de Cardiff (Gales), han determinado que se construyó 1.000 años después de Bryn Celli Ddu. Aunque se han encontrado artefactos más antiguos que la propia tumba. «Esto sugiere que Bryn Celli Ddu ha sido un lugar ceremonial especial durante miles de años», ha dicho la experta al portal científico.
Anglesey es famoso por sus supuestos vínculos con los druidas, que fueron descritos por el general romano Julio César y Tácito. Aunque nunca se ha encontrado evidencia arqueológica de los druidas, explica «Live Science», generaciones de escritores los han descrito como los líderes religiosos de los celtas, un pueblo de la Edad de Bronce que se extendió por Europa hace unos 3.000 años.
Mientras que los druidas construyeron monumentos megalíticos como Bryn Celli Ddu y Stonehenge en Inglaterra, los arqueólogos modernos han llegado a la conclusión de que fueron construidos miles de años antes de la llegada de los celtas. Es más, décadas de trabajo arqueológico no han encontrado en Gran Bretaña ninguna evidencia de los druidas, aunque la conexión entre esta isla y los druidas haya construido una leyenda indeleble.
lunes, 1 de julio de 2019
ABC:Encuentran decenas de momias de 2.000 años cerca de la pirámide más antigua de la historia
Arqueólogos polacos que trabajan en Egipto han descubierto varias decenas de momias de hace aproximadamente 2.000 años, según informa «The First News».
Las momias se han encontrado en un increíble escondite cerca de la pirámide más antigua del mundo, la de Zoser, en el antiguo cementerio de Saqqara, o sea en la necrópolis principal de la antigua capital egipcia de Menfis.
El hallazgo ha sido realizado por el equipo de arqueólogos polacos del Departamento de Egiptología de la Facultad de Estudios Orientales de la Universidad de Varsovia dirigida por el Dr. Kamil Kuraszkiewicz.
Se espera que el descubrimiento de los cuerpos momificados ayude a los investigadores a comprender mejor un sitio muy importante y también las creencias religiosas de los antiguos egipcios comunes y corrientes.
Los expertos de la Universidad han estado investigando este lugar durante casi 20 años y han realizado numerosos descubrimientos importantes, según recuerda « Ancient Origins». Sus descubrimientos incluyen el averiguar que había dos necrópolis al oeste del complejo funerario de la Pirámide de Zoser, que con su forma escalonada característica fue construida en el siglo 27 Aa.C. y por ello es considerada la primera pirámide de la historia.
Momias modestas
En contraste con los sarcófagos ornamentados y las cámaras funerarias de los faraones, la mayoría de las momias que ha descubierto este equipo fueron encontradas tumbadas con modestos arreglos, cuenta el medio polaco «The First News.
«La mayoría de las momias que descubrimos eran muy modestas, solo fueron sometidas a tratamientos básicos de bálsamo y luego se envolvieron en vendas y se colocaron directamente en huecos excavados en la arena», dijo Kuraszkiewicz, que dirige las excavaciones.
Este especialista ha querido llamar la atención sobre la decoración de los ataúdes de madera, que presentan aparentemente jeroglíficos pero que son una imitación. «El artesano que lo pintó previsiblemente no sabía leer y quizás trató de reproducir algo que había visto antes», ha apuntado.
Este investigador ha dirigido recientemente su trabajo al «foso seco», a la zanja profunda que rodea el área sagrada de la pirámide porque cree que ahí puede verse reflejada las creencias de los egipcios sobre la vida después de la muerte.
«El foso seco podría haber sido un modelo de un camino, que el faraón tuvo que cruzar para alcanzar la vida eterna, un camino con obstáculos como muros con pasajes ubicados cerca de la parte superior, quizás protegidos por criaturas peligrosas», dijo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)