martes, 30 de enero de 2018

ABC:Descubren en China la sala de música del palacio del emperador de hace más de 2.200 años


Encuentran en China restos de una oficina gubernamental del emperador de hace 2.200 años, seguramente dedicada a la música. El hallazgo se ha producido durante unas excavaciones en el centro norte de China, tal y como ha informado la agencia oficial Xinhua.

Las ruinas, de 110 metros de largo y 19,5 de ancho, pertenecen a un edificio de cuatro habitaciones con muros de adobe de unos tres metros de espesor, según ha explicado el grupo de arqueólogos liderados por Xu Weihong. Las ruinas están localizadas en los yacimientos de la antigua ciudad de Xianyang, que fue capital de la dinastía Qin (221-206 antes de nuestra era).

El uso de este edificio se ha determinado al descubrir varias campanas metálicas (pertenecientes a un típico instrumento de la antigua China) en las que se podía leer la inscripción «departamento de música del palacio del norte».


Dos de las cuatro habitaciones halladas estaban completamente vacías, lo que hace pensar que el lugar fue saqueado antes de ser quemado, tal vez en el incendio de la ciudad que inició el líder militar Xiang Yu y puso abrupto fin a la dinastía Qin.

La zona de Xianyang es uno de los principales yacimientos arqueológicos de China, y su importancia viene dada por el hecho de haber sido la primera capital de un imperio unificado en manos del primer emperador Qin Shihuang (conocido amante de la música, por cierto).

El emperador Qin es también famoso por haber sido el «creador» de la Gran Muralla contra los invasores del norte (al mandar que se unieran muros defensivos ya existentes) así como por ordenar la construcción del famoso Ejército de Terracota, cuyo descubrimiento en 1974 fue uno de los grandes hitos arqueológicos del siglo XX.

ABC:La fama de gran general del faraón Ramsés II era falsa


Ramsés II ha pasado a la historia como un feroz combatiente, que libró una gran batalla contra sus «vecinos» en Libia, Nubia y el Cercano Oriente. Sin embargo, los últimos hallazgos arqueológicos dicen lo contrario. Una excavación egipcia a 300 kilómetros al este de la frontera con Libia ha ayudado a destruir la temible reputación de Ramsés el Grande.

El arqueólogo de la Universidad de Manchester Nicky Nielsen dice que los egipcios que vivieron en una fortaleza de la Edad de Bronce tardía en Zawiyet Umm el-Rakham estaban en paz con sus vecinos libios. Los hallazgos de Nielsen, publicados en la revista «Antiquity», contradicen esa opinión generalizada de que Ramsés II batallaba con sus «vecinos».

De hecho, los egipcios estaban en aquellas tierras como residentes. La evidencia de ello son las navajas, piedras de mano, molinos y huesos de vaca de 3.300 años de antigüedad que se han encontrado allí. Esto nos muestra a unos egipcios que estaban allí como agricultores y pastores, y que se adentraban a una distancia de hasta 8 kilómetros de la protección del fuerte, ubicado en lo profundo del entonces territorio libio.


En palabras de Nielsen, el hallazgo se suma al conjunto de pruebas de que Ramsés tenía un pedigrí limitado como soldado. En este sentido, el investigador subrayó que los monumentos famosos de Ramsés que anuncian su destreza como guerrero no eran más que propaganda antigua.

«Esta evidencia demuestra el grado en que los ocupantes egipcios de Zawiyet Umm el-Rakham confiaron en los libios locales no solo para el comercio, sino también para su conocimiento del entorno local y los métodos de cultivo efectivos», afirmó. Luego, se mostró tajante respecto a la cuestión de su valentía. «Este es otro fuerte indicio de que la creencia generalizada de que Ramsés fue uno de los más grandes generales de la historia es completamente errónea».

En este sentido, el investigador se apoya en estas últimas evidencias arqueológicas para subrayar su posición. «¿Cómo diablos pudo Ramsés haber estado ferozmente en guerra con los nómadas libios, cuando sus soldados vivían en paz con ellos en lo profundo de su territorio? Simplemente no cuadra».

De hecho, apunta Nielsen, ni en las guerras que ganó se mostró como un gran estratega. «La batalla más importante en que Ramsés combatió fue Qadesh. Y aunque fue una de los más famosas en el mundo antiguo, fue ejecutada desastrosamente por el faraón».

Un mal estratega y vendedor de humo

¿Por qué fue mal estratega? En aquella batalla los hititas –los enemigos de los egipcios– engañaron al joven rey para que luchara contra ellos, lo que lo llevó a poner impetuosamente en peligro una división de su ejército. Solo cuando las otras tres divisiones de su ejército finalmente lo rescataron pudo escapar, «pero sin territorio ganado», recuerda Nielsen. De hecho, perdió el control de gran parte de la Siria actual después de la batalla.

«Cuando te das cuenta de que Ramsés reescribió monumentos dedicados a otros, de modo que parecía que estaban celebrando sus logros, te das cuenta de lo que era un vendedor ambulante de noticias falsas. Su nombre a menudo se talló tan profundamente, que era imposible eliminarlo, preservando así su legado. Y como engendró a 162 niños y gobernó Egipto durante 69 años, su propaganda tuvo muchas oportunidades para echar raíces»,

lunes, 29 de enero de 2018

National Geographic:Un joven palestino descubre 9 tumbas romanas en el patio trasero de su casa


Abdelkarim al-Kafarna, un joven palestino de Bait Hanun, al noreste de la Franja de Gaza, se preguntó el pasado viernes a dónde iba a parar el agua que caía en el patio trasero de su casa, tras una semana de lluvias intensas. Al levantar una losa descubrió unos escalones que conducían a unas tumbas antiguas situadas a unos cuatro metros de profundidad. En el interior de las tumbas subterráneas encontró huesos, lámparas votivas y otros restos de cerámica, según informó The Associated Press el sábado pasado.

El complejo funerario, según han podido comprobar los arqueólogos locales, consta de nueve tumbas de época romana, fechadas provisionalmente en unos 2.000 años de antigüedad, a comienzos de la era cristiana, cuando el territorio formaba parte del Imperio romano. "El entierro y los métodos de excavación se remontan al periodo romano, pero puede que el lugar siguiera usándose hasta comienzos del periodo bizantino, entre los siglos V y VII d.C.", dice el arqueólogo Ayman Hassouna, según la Agence France-Presse. "Normalmente eran tumbas familiares o grandes complejos funerarios divididos entre familias", explica Jodi Magness, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

domingo, 28 de enero de 2018

La Vanguardia:La competición o la vida


Los ganadores de cualquiera de las numerosas competiciones deportivas que se desarrollaban en Grecia no recibían medallas. Su recompensa era la fama. Pero no sólo eso: los deportes eran un buen negocio, en todos los sentidos. A menudo un estado (en el siglo VIII a.C. surgieron por el Mediterráneo cientos de polis, ciudades estado griegas) patrocinaba a un atleta y corría con los gastos de su entrenamiento, viajes, equipo, una inversión que compensaba si este obtenía una victoria, a mayor prestigio de sus paganos. Y a su vez el atleta era retribuido no sólo en su amor propio, sino con grandes privilegios, como alojamiento y manutención gratis y acceso libre a los teatros de por vida, además de contar con un nutrido grupo de admiradores.

¿Hablamos de la antigüedad o de ahora mismo? La exposición Agón! La competición en la antigua Grecia que puede verse en CaixaForum nos ilustra hasta qué punto nuestra tra­dición deportiva tiene un ADN bien localizable. Sí, fueron los romanos quienes dijeron lo de mens sana in corpore sano, pero se lo habían copiado a los griegos. Como ahora hacemos también nosotros, y no sólo con los Juegos Olímpicos, como puede verse en esta magnífica muestra que reúne 170 objetos procedentes del British Museum: entre ellos un fragmento del friso del Mausoleo de Halicarnaso, del 350 a.C., que nunca antes había salido de Londres, o el jarro que acompaña estas líneas, en el que un joven está a punto de coronarse. Siguiendo con las retribuciones más materiales que los laureles, el ganador de la carrera de bigas (carruajes) en las Panateneas, las competiciones de Atenas, recibía 140 ánforas de aceite de oliva, que comparados con fichajes como el de Coutinho hacen sonreír, pero en aquel tiempo valían lo suyo, igual que los recuerdos que podían encargar los atletas de Olimpia: con una victoria, una estatua, con tres, un retrato de sí mismo a cargo de un escultor de élite, Fidias o Mirón. Sin duda eran auténticas estrellas.

Atenas, Olimpia, Esparta... La rivalidad entre las ciudades tenía su pendant en la que existía entre sus ha­bitantes, reflejo, a su vez, de la que amenizaba la vida de sus dioses: enfrentados entre ellos para establecer la jerarquía de su autoridad, tiene nada de extrañar que los humanos los acabaran emulando y aspiraran a convertirse en héroes. Agón es el término que designaba esta rivalidad que se consideraba necesario y estimulante, no sólo en las actividades físicas, también en las intelectuales, música o teatro, y de apariencia, como los concursos de belleza, uno de los cuales, si hay que creer a Homero, dio lugar a la guerra de Troya.

Entrenados desde bien pequeños para ser competitivos, el deporte era una salida natural para tanta testosterona.También la guerra. Si de la política se puede decir que es la continuación de la guerra por otros medios, también se podría decir lo mismo del deporte, o al revés. Ambas actividades compartían representaciones y dioses, tal como se explica en el estupendo catálogo que acompaña a la exposición. La diosa de la victoria, Niké, era, se explica en el catálogo, una de las más representadas en las artes plásticas, unas veces para conmemorar un triunfo bélico, otras deportivo: se la suele caracterizar con alas o al frente de veloces carros, también en los frontones de los edificios, donde se la situaba posándose después de un vuelo.

Los hombres competían desnudos, de hecho se prohibió ropa en las competiciones deportivas para evitar accidentes, pero también para mostrar la perfección alcanzada con el ejercicio, de ahí el culto al cuerpo pero también su cuidado.Para protegerse la piel, los atletas se frotaban con aceite de oliva, y después del entrenamiento y de las competiciones se limpiaban con un estrígilo, un utensilio metálico con una hoja curva, con aceite de oliva, bálsamos perfumados y ungüentos. Los niños se iniciaban muy pronto en la educación deportiva, reservada, evidentemente, para los varones; una excepción es la figura de Atalanta, la primera atleta femenina de la mitología griega, quien se resarció venciendo en unos juegos fúnebres del hecho de haber sido abandonada por su padre, el rey Yaso, quien deseaba un varón...

Las competiciones eran parte tan fundamental en la vida griega que incluso formaban parte de los ritos funerarios. Los griegos consideraban que el deporte, y la competición en general, unía a los pueblos, pero también que su instrucción desde la infancia era una manera de inculcar a los pequeños la importancia de seguir las normas. Ya vemos que palabras como gimnasio, palestra o estadio no son lo único que nos han legado los helenos al respecto.

sábado, 27 de enero de 2018

El anfiteatro romano de Gades


Dos de las principales manifestaciones de la cultura romana y la romanización son la presencia en cualquier ciudad de un teatro y un anfiteatro. En Gades, el teatro salió a la luz en los años 80 y hoy día sigue en proceso de conservación y excavación, siendo uno de los principales hitos de la arqueología gaditana a finales del siglo XX. El segundo, sin embargo, no dejó rastro material alguno o al menos hasta ahora no se ha encontrado, aunque como veremos en este artículo, compendio de otros trabajos más específicos como el de Óscar Lapeña Marchena o Juan Antonio Fierro, es teóricamente fácil de localizar, aunque hoy día está engullido por la urbe. Aún así vivió siglos aislados de la ciudad y por eso duró al aire libre hasta mediados del siglo XVII.

Su construcción debe ser vista en el marco de desarrollo de la ciudad con el nacimiento de la Neápolis, en el paso de la ciudad púnica a la romana, adquiriendo una estructura romana de hecho, que hasta ese momento era púnica. En la financiación del proyecto participaría la élite local, destacando la familia de los Balbo. Concretamente, Balbo el menor intentará establecer en su ciiudad la fisionomía que Augusto procuraba para Roma y en la que el propio Balbo colaboró con el teatro en el 13 a.C., Templos, foros, termas, teatro y anfiteatro dibujarán el perfil de la ciudad romana. 

La ciudad romana de Gades abarcaría desde los límites del canal Bahía-Caleta hasta el área que hoy ocupa la plaza de San Juan de Dios y el Barrio de Santa María; la necrópolis del Arrecife de Puerta de Tierra y el Anfiteatro señalarían sus fronteras.

En cuanto a la datación de la Neápolis, y por lo tanto del anfiteatro, hay que situarla en el último tercio del siglo I a.C., siendo un largo proceso que posiblemente coincide con el desempeño del cuatorvirato de Balbo en Gades. El emplazamiento podemos situarlo alejado del núcleo urbano, junto a la necrópolis y a un lado de la calzada que comunica con la ciudad. Desconocemos si el edificio disponía de instalaciones anexas.

Su construcción fuera de la ciudad corresponde en primer lugar a la necesidad de un terreno para un edificio de esa magnitud y también a cuestiones de seguridad, temor a los animales salvajes o posibles disturbios nacidos en las gradas que pudieran expandirse. 

Las primeras noticias en las fuentes clásicas de manera indirecta sobre el anfiteatro la tenemos en Lucio Junio Moderato Columela, que en su De Re Rustica habla que a mediados del siglo I d.C. se llevaban hasta Gades animales para los juegos que allí se celebraban. Además utiliza el término munera que designa en sentido genérico a los combates de gladiadores, ejecuciones y venationes. También Asinio Polión, hablando de la crueldad de Balbo el Menor, menciona que un soldado de Pompeyo, de nombre Fadio, había combatido dos veces en la arena y Balbo le pidió que lo hiciera otra vez a lo que el soldado se negó refugiándose en el público que lo apoyó, aunque no le sirvió pues Balbo lo apresó y lo enterró medio cuerpo en el lodo prendiéndole fuego ante todos. 

Las lápidas de los gladiadores encontradas en Cádiz apoyan la cronología de Columela, lo que nos permite saber que durante los siglos I a.C. y I d.C., la ciudad mantuvo un ritmo importante en la celebración de espectáculos, ignorando el rumbo de épocas posteriores.

Todos estos datos hacen que se piense que el anfiteatro fue levantado con anterioridad al 40 d.C. y dentro por lo tanto del proyecto urbanístico de los Balbo.

La pervivencia de sus restos visibles en épocas tardías como el siglo XVI, pone de manifiesto que el edificio se mantuvo al margen del proceso de reaprovechamiento que padeció la ciudad y que la reutilización de sus materiales fue paulatina en el tiempo, aunque quizás más devastadora que en los edificios que fueron engullidos por la urbanización en primer lugar. Los primeros materiales que desaparecieron fueron los suntuosos.

En 1544, siguiendo un artículo de Óscar Lapeña, un viaje misional patrocinado por Bartolomé de las Casas recala en Sanlúcar de Barrameda antes de continuar su destino. Varios de los religiosos marchan hacia Cádiz para visitarla. Fray Tomás de Torres recoge el recuerdo de esos días, hablando de una estatua de Hércules y un letrero en el anfiteatro, llamado teatro por el fraile.

Sabemos que era visible hasta bien entrado el XVII, entre otras cosas por el grabado de Antono Van Wingaerde de 1567, y también la planta anónima de 1609, donde se representa junto a la Huerta del Hoyo. Pero el autor que más descripciones ha recogido del anfiteatro es Agustín de Horozco en su historia de la ciudad de 1598:

Muy cerca y frontero de las alberca en que, como se á dicho vaciaba el agua que se traía por los caños del Tempul, se parecen hoy todos los cimientos i paredes de un teatro redondo igualmente por todas partes de 120 pies de convejo a convejo, o vacío de pared a pared i 360 de cerco i redondo la pared fortísima de mampostería ancha como de tres varas. Lo más alto por lo exterior como dos estatuas de hombre, i por lo interior mucho más hondura; si ya no fue círculo adonde se corrían los toros. Aun en la memoria de los que hoy viven se conserva la voz de aver oido a sus mayores que se conocio este edificio casi entero con muchas gradas i algunas columnas i una torre cerca del, i que todo ello considerablemente se desbarato para aprovechar sus piedras en el castillo, que hoy esta en la villa, en tiempo que fue del marqués, que le renovó i acrecento, i en este sitio del circulo estuvo después una huerta i le llamaban la huerta del Hoyo...". Luego Horozco sigue hablando del cegamiento a partir de 1587 para asumir la función de casa para los soldados de presidio, y vuelve a hacer una alusión del fin de las aguas de Tempul y del anfiteatro.

También Fray Pedro de Abreu en 1610 nos menciona un lugar ahora abandonado y nos dice "Ese circulo era el coliseo, donde celebraban sus fiestas y regocijos los gaditanos..." y vuelve a mencionar la reutilización de las piedras en el Castillo de la Villa. 

Suárez de Salazar en sus Grandezas y Antigüedades de la isla de Cádiz, también nos dice "vengo del amphiteatro, de que oy tenemos conocidas reliquias el quel está llegado a la Puerta del Muro o de Tierra, entre los almazenes de agua del Tempul, y los Quarteles de Alojamiento..." y nos sigue haciendo una descripción del teatro hablándonos del Podiu, donde se sentaba la gente de más cargo y de la Arena o Cavea. 

El último en mencionarlo es Fray Jerónimo de la Concepción en 1690 en su obra Cádiz ilustrada, emporio del orbe, siguiendo las pautas de los anteriores.

Desde el punto de vista actual, el anfiteatro estaría situado entre la Puerta de Tierra y las primeras caas del barrio de Santa María, aprovechando el desnivel del barrio y su altura en la ciudad, aunque no podemos descartar que el frente del barrio desde la Puerta de Tierra tiene un perfil ovalado y quizás sus edificaciones estén sobre el viejo edificio. 

Sus dimensiones, según nos exponen los escritos estudiados, serían de carácter similar al Anfiteatro de Itálica, aunque la capacidad de espectadores quizás aquí demandara un graderío más esbelto. 

La detección geofísica podría constatar su presencia sin excavar, pero no podemos saber la importancia de los restos que quedarían si se llegara algún día a la excavación.

viernes, 26 de enero de 2018

National Geographic:Un paseador de perros encuentra un cráneo de la Edad del Hierro en Inglaterra


Roger Evans, un paseador de perros, encontró el pasado mes de marzo un cráneo en buen estado de conservación en la ribera del río Sowy, en el condado de Somerset, en el suroeste de Inglaterra. El hallazgo fue notificado a la policía y después fue analizado. Varios meses después, los resultados han revelado que perteneció a una mujer de 45 años o más de edad que vivió a finales de la Edad del Hierro (380-190 a.C.), mucho antes de la primera invasión romana del territorio, según han anunciado hoy la Agencia de Medio Ambiente del Reino Unido y la organización South West Heritage Trust.

El pasado mes de diciembre, dicha agencia redujo el nivel del agua en la zona del hallazgo, con el objetivo de que pudiera ser estudiada por los arqueólogos, pero no se encontraron más restos humanos. Sin embargo, los arqueólogos descubrieron que el cráneo yacía cerca de unos postes redondos de madera, profundamente clavados en el lecho del río, que probablemente sean los restos de una antigua calzada o pasarela. Actualmente se está realizando la datación por radiocarbono de los postes de madera para comprobar si son de la misma fecha que el cráneo.

El análisis del cráneo femenino, por parte de un experto en huesos humanos, ha indicado que sufrió considerablemente de la enfermedad de las encías y de pérdida de dientes. Su dieta incluía alimentos ordinarios que desgastaron sus dientes de forma desigual y que le ocasionaron una osteoartritis grave en la articulación de la mandíbula derecha. También sufrió de, al menos, un episodio de enfermedad crónica o estrés nutricional durante la infancia.

La cabeza de la mujer parece que fue separada intencionadamente durante o poco después de la muerte. "Las cabezas cortadas no son descubrimientos infrecuentes de la Edad del Hierro, pero la ubicación del cráneo en un humedal junto a una estructura de madera es muy excepcional y posiblemente refleja una práctica de realizar ofrendas rituales en entornos acuosos", observa el arqueólogo Richard Brunning, de South West Heritage Trust.

jueves, 25 de enero de 2018

ABC:Localizan en Madrid unas «rarísimas monedas romanas» robadas en Portugal en 1985



La Policía Judicial (PJ) portuguesa ha anunciado la recuperación de diez monedas romanas robadas en 1985 y que fueron localizadas en Madrid, donde iban a ser subastadas.

La PJ informó en un comunicado de que el proceso de recuperación se inició a finales de 2016, cuando un profesor de la Universidad de Oporto les alertó de una subasta en la capital española de un lote de «rarísimas monedas romanas» acuñadas entre los años 68 y 69 d.C y cuyo precio inicial iba a ser de 7.000 euros.

La autenticidad de las monedas se pudo demostrar mediante unas fotografías que el propio profesor, que también es el presidente de la Sociedad Portuguesa de Numismática, había realizado dos años antes del robo.

Aunque el hurto fue «objeto de investigación policial y divulgado por la prensa regional» de la época, la búsqueda había avanzado muy poco en las últimas tres décadas. La PJ también ha podido saber que al poco de ser robadas fueron transportadas a Vitoria para ser vendidas en una feria especializada.

miércoles, 24 de enero de 2018

Cultura propone conservar el puerto romano para autorizar el edificio en la Casa Llagostera


La Consejería de Cultura tiene previsto hacer la semana que viene una propuesta en firme para conservar los restos de una parte del puerto romano de Carthago Nova, que reposan protegidos desde hace 16 meses en el solar que ocupaban la Casa Llagostera y el Edificio Selecciones, en la calle Mayor. En la reunión que se pretende organizar, se instará a los propietarios a drenar el agua y excavar todo el yacimiento, garantizar la estanqueidad hasta el nivel en que se considere que hay restos de valor y hacerlos «visitables», según avanzó ayer el director general de Bienes Culturales, José Antonio Lorca. «No se trata de convertirlo ya en un museo, sino de dejarlo listo para poder hacerlo y que su estado pueda ser supervisado y estudiado por los arqueólogos», añadió.

La iniciativa se apoya en los informes de los colegios oficiales de Arquitectos y de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. A ellos acudió la Comunidad, ante el recurso de los propietarios del solar al primer dictamen de sus técnicos. En él ya se establecía que no era posible extraer los sillares de piedra y arenisca, admitir su soterramiento, ni que sean alterados.

Los nuevos estudios limitan pero no invalidan el proyecto de construcción del edificio que promueve Etosa, conservando la fachada y recolocando elementos de valor que estaban en los inmuebles originales. Las limitaciones se centran en los sótanos. No se permitirá hacer el aparcamiento previsto en dos plantas bajo tierra, sino solamente en una. «En el segundo nivel solo queda libre un área pequeña que no se puede usar para eso», explicó el director general.

En septiembre de 2016, la promotora paró las excavaciones arqueológicas, tras encontrarse con un fragmento de 23 metros de cantil que recorre el solar en diagonal y junto al que hay más restos portuarios de valor. Los arqueólogos de la Comunidad confirmaron que es un pedazo de muelle de hace dos mil años, que quedó enterrado por debajo del nivel del mar.

El hallazgo paralizó el proyecto de hacer un edificio de cuatro plantas (las tres originales y un ático retranqueado), con bajos comerciales y 23 viviendas. El lugar elegido fue el que ocupaban la Casa Llagostera, una joya modernista construida hace más de un siglo, y el Edificio Selecciones (número 23 y 21 de la calle Mayor). La estructura del primer inmueble fue derribada, respetando la fachada de coloridos azulejos. Actualmente, este elemento que es obligatorio conservar, está protegido por una lona y sustentado por un andamio interior. También está previsto recolocar la escalera que fue desmontada e incorporar otros elementos rescatados antes de la demolición. Lorca indicó que los dueños, que no ofrecieron información a este periódico, han mostrado «disposición a llegar a un acuerdo».

martes, 23 de enero de 2018

La Vanguardia:Tras las huellas del coliseo de Barcino


Todavía queda mucho por desenterrar y descubrir de la Barcelona romana. Una de las grandes incógnitas es saber dónde estaba el coliseo donde tenían lugar los espectáculos deportivos y de lucha. Una extraña piedra en forma de anillo en una fachada de la calle de la Volta del Remei hizo pensar durante décadas que se había erigido en este lugar, entre las actuales calles de la Boqueria i Ferran, aunque investigaciones más recientes lo descartan y apuestan por otros lugares.

La curiosa piedra está incrustada en lo alto del edificio que se asienta sobre el arco que da nombre a la pequeña calle, desde donde es visible. En el siglo XVII, algunos estudiosos sugerían que la piedra sería un resto del circo romano, en concreto, una de las piezas que habrían sostenido los postes del velarium, un gran toldo que cubría parte de la arena del anfiteatro.

Además de la piedra, la existencia de una plaza llamada de las Arenas frente a lo que hoy es la iglesia de Sant Jaume hacía pensar también que era un recuerdo del antiguo circo. La plaza desapareció con la apertura de la calle Ferran.

El folclorista Joan Amades recoge asimismo la creencia que una pequeña puerta de medio punto actualmente tapiada bajo el arco de Volta del Remei habría sido la entrada del establo donde se guardaban las fieras utilizadas en los espectáculos. Si bien es cierto que sus dimensiones son inferiores a las de la altura de una persona, es también improbable que tuviera el citado uso.

Hoy, los historiadores descartan del todo que el anfiteatro romano se encontrara en este lugar y apuestan por una ubicación fuera de la muralla. Lo que sí parece cierto es que la antigua Barcino tuvo un coliseo, a raíz de las evidencias arqueológicas de que existió una intensa actividad de este tipo en la ciudad. De hecho, en la Barcelona romana vivió un verdadero campeón, Lucio Minicio Quadronio Vero, quien llegó a ser cónsul y está documentado que se proclamó vencedor de la carrera de carros en la Olimpiada del año 129 después de Jesucristo.

Actualmente existen diversas teorías. Una sitúa el coliseo donde hoy se levanta la basílica de Santa Maria del Mar, y la segunda donde se halla la iglesia del Pi. Ambas se sustentan, básicamente, en el trazado elíptico de algunas calles que rodean ambos templos. Los muros del anfiteatro se habrían aprovechado con posterioridad para levantar nuevos edificios, como ocurrió por ejemplo con las murallas. Así, parte de la forma del circo habría llegado hasta nuestro días en un proceso que se define como de fosilización urbana.

En el caso de Santa Maria del Mar, se añade la circunstancia de que antiguamente se la conocía como Santa Maria de les Arenes, lo que podría ser de nuevo un recuerdo del antiguo circo, y la hipótesis de que la actual calle de la Argenteria habría sido originariamente un camino de acceso al coliseo desde la puerta romana que se alzaba en lo que hoy es la plaza del Àngel. Por lo que se refiere al Pi, estudios basados en excavaciones bajo la iglesia indican que se habrían identificado lo que podrían ser estructuras empleadas en un edificio del tipo de un anfiteatro.

lunes, 22 de enero de 2018

ABC:La momia coja y el general romano del brazo de hierro: las primeras prótesis de la Historia


Los dos piratas más famosos que navegan por los tórridos océanos de la literatura son Long John Silver y James Hook, el Capitán Garfio. Este último, antes de lanzarse a los procelosos mundos de la piratería, se cultivó en el elitista colegio de Eton, en donde también estudiaron personajes de la talla de David Cameron, James Bond, George Orwell o Hugo Laurie, el actor que interpreta al venerado doctor House.

A diferencia de todos ellos, James Hook, el personaje creado por el escritor británico J.M. Barrie (1860-1937), tenía una prótesis por mano. Al parecer fue Peter Pan quien se la cortó y se la dio de comer a los cocodrilos. Al reptil le gustó tanto la carne de filibustero que se pasó toda su vida ansiando poder saborear alguna otra parte más del cuerpo del capitán Garfio.

En este pasaje de la historia, Barrie se tomó una licencia científica al situar a un cocodrilo en un océano, ya que estos animales son de agua dulce. La única posibilidad es que se tratase de un despistado cocodrilo de marisma (Crocodylus porosus).


La primera prótesis de la Historia

En la actualidad no es excepcional que una persona pueda presumir de tener una prótesis -del griego «pros», que significa «por añadidura»- en alguna parte de su cuerpo, desde implantes de cabello, hasta brazos artificiales, pasando por prótesis de cadera. En este sentido, la ciencia y la tecnología nos permiten a los seres humanos ejercer de pequeños dioses.

Casualmente debemos recurrir a las divinidades, concretamente a la mitología griega, para tener noticias de la primera prótesis de la historia. En el mito de Pelops, uno de los múltiples nietos de Zeus, se cuenta que por error fue cocinado y entregado a los dioses para que pudieran comprobar la diferencia de sabor que había entre la carne humana y la carne de animal. Cuando Demeter –la diosa de la agricultura- se dio cuenta de que se había comido un brazo de Pelops, arrepentida, decidió devolverle la vida y obsequiarle con un brazo de marfil.

Dejando la mitología a un lado, una de las primeras referencias escritas en relación con una prótesis se la debemos a Herodoto. El padre de la Historia relata como el soldado persa Hegesistratus, al ser capturado y encadenado, no dudó en cortarse un pie y reemplazarlo por otro de madera para poder escapar. Corría por aquel entonces el año 550 a.C. Con la ayuda de la arqueología moderna hemos podido descubrir la existencia de prótesis más antiguas incluso –fechadas en torno al siglo IV a.C- elaboradas en madera y cobre.

Dentro de su magnífica colección, el Museo Británico acoge el pulgar de Greville Chester, una prótesis realizada en cartonaje, un antiguo tipo de papel maché elaborado a partir de yeso teñido, lino y cola de animal, que data del 600 a.C. Cuando se encontró todavía estaba adherida al pie derecho de la momia de Tabaketenmut, la hija de un sacerdote egipcio, que falleció en la sexta década de la vida. Es muy posible que esta mujer sufriera la amputación como consecuencia de la gangrena provocada por la diabetes.

El primer «Iron Man» de la Historia

También tenemos documentación histórica de prótesis en miembros superiores. La mejor descripción es la de Marcus Sergius, un general que guió a los ejércitos romanos contra los cartagineses en la Segunda Guerra Púnica (218-210 a.C.) y que, tras sufrir veintitrés heridas por arma blanca, los médicos se vieron obligados a amputarle el brazo derecho. Para que pudiera seguir luchando y sostener su escudo, los herreros romanos le confeccionaron un brazo de hierro.

Ni la prótesis ni la valentía de Marcus Sergius fue suficiente para impedir que fuera apresado por los cartagineses y soportara veinte meses de largo cautiverio, al cabo de los cuales pudo regresar a Roma. Uno de sus bisnietos sería el famoso político romano Lucius Sergius Catilina (108 a.C-62 a.C).

domingo, 21 de enero de 2018

National Geographic:Descubierta una estela del faraón Ramsés II


Los arqueólogos que trabajan en San Al Hagar, al este del delta del Nilo, con el fin de transformar el sitio arqueológico en un museo al aire libre, han encontrado una estela tallada en granito rojo del reinado de Ramsés II, el tercer faraón de la dinastía XIX, quien acometió un programa constructivo sin precedentes, llenando Egipto de nuevos edificios religiosos y perpetuando su imagen en piedra. El monumento monolítico representa al rey Ramsés II realizando ofrendas a una deidad del Antiguo Egipto aún por identificar.

El hallazgo, anunciado la semana pasada por el Ministerio de Antigüedades de Egipto, "supone un estímulo para comenzar un proyecto de desarrollo integral en el sitio arqueológico, con el fin de rescatar sus monumentos y convertirlo en un museo al aire libre", destacó Mostafa Waziri, el secretario general del Ministerio de Antigüedades. San Al Hagar es un destacado sitio arqueológico con una gran colección de templos, entre ellos algunos dedicados a los dioses egipcios Mut, Horus y Amón.

sábado, 20 de enero de 2018

National Geographic:El egiptólogo Zahi Hawass busca una tumba de la familia de Tutankamón en el Valle de los Monos


Una misión arqueológica egipcia, dirigida por el famoso egiptólogo Zahi Hawass, ha comenzado este mes de enero unas excavaciones en el Valle de los Monos, en la ribera occidental de Lúxor, con el propósito de descubrir una tumba de la dinastía XVIII, según informa hoy el Ministerio de Antigüedades de Egipto. Zahi Hawass ha confirmado hoy a National Geographic lo que anunció la semana pasada en su página web: que "el objetivo de las excavaciones está en un zona muy cerca de la tumba de Ay, el sucesor de Tutankamón" y que "el rastreo con radar en esa zona ha detectado la presencia de una posible entrada a una tumba a cinco metros de profundidad". El Valle de los Monos, una parte del Valle de los Reyes, se denomina así por los lugareños por una de las pinturas murales en la tumba de Ay, que representa a doce monos.

Mostafa Waziri, el secretario general del Ministerio de Antigüedades, ha explicado que la misión arqueológica trabaja en una zona delante de la tumba de Ay porque en 2010 la misma misión encontró cuatro depósitos fundacionales, es decir, unos objetos que fueron depositados en unos fosos antes de la construcción de un templo o después de la construcción de una tumba. En este caso, los depósitos fundacionales indicaban la existencia de una tumba en la zona. El Ministerio de Antigüedades añade que "es muy probable que la tumba sea de la familia del rey Tutankamón, pues en 2010 la misión halló una colección de cuchillos y vasijas de cerámica del reinado de Amenofis III, el padre de Akenatón y el abuelo de Tutankamón". Es comúnmente aceptado que el rey Ay sucedió a Tutankamón y desposó a la reina viuda, Anjesenamón. "Existe la creencia de que la ubicación de la tumba de Anjesenamón, la viuda de Tutankamón, quien se casó con Ay tras la muerte de Tutankamón, todavía se encuentra oculta en el Valle de los Monos", expresa Hawass.

viernes, 19 de enero de 2018

ABC:El misterio de las momias de los Dos Hermanos, resuelto por la ciencia 4.000 años después


Los Dos Hermanos son las momias más antiguas del Museo de Manchester y una de las más conocidas de toda su colección del Antiguo Egipto. Los restos pertenecen a Khnum-nakht y Nakht-ankh, dos hombres de alta cuna, que fueron enterrados juntos en Deir Rifeh, una localidad al Sur del Cairo, hacia 1.800 a. C.

La tumba fue descubierta en 1907 por el equipo de trabajo de los egiptólogos Flinders Petrie y Ernest Mackay. Los jeroglíficos de los ataúdes indicaban que ambos eran hijos de un gobernador local y tenían madres con el mismo nombre, Khnum-aa. A partir de ahí, fueron conocidas como los Dos Hermanos.

Sin embargo, las dudas acerca de su parentesco siempre ha planeado sobre ellos. En 1908 el contenido del enterramiento fue enviado a Manchester y las momias fueron abiertas por la primera mujer egiptóloga, Margaret Murray. Su equipo concluía que las morfologías esqueléticas eran diferentes, lo que apuntaba a que no tenían relación familiar, por lo que se pensó que uno de los hermanos había sido adoptado.

Con el fin de desentrañar el misterio, se ha aplicado la última generación de técnicas de secuenciación de ADN. En 2015, conseguían extraer de sus dientes, a través de este novedoso método, fracciones mitocondriales (que solo se heredan de la madre) y del cromosoma Y (presente sólo en los individuos machos).

Los resultados muestran que Nakht-Ankh y Khnum-Nakht comparten el haplotipo (conjunto de variaciones del ADN que tienden a ser heredados juntos) mitocondrial M1a1, lo que indicaría una relación materna.

A pesar de que las secuencias del cromosoma Y eran menos completas que en el caso del material mitocondrial, estas mostraban variaciones entre las dos momias, lo que indica que los Dos Hermanos tenían diferentes padres, por lo que lo más probable es que fueran hermanastros.

Este estudio es uno de los primeros casos exitosos de clasificación conjunta de mitocondrias y cromosoma Y en momias egipcias. Konstantina Drosou, de la escuela de Ciencias Medioambientales de la Universidad de Manchester, ha dirigido la secuenciación de este ADN. «Ha sido un viaje largo y agotador hasta que hemos conseguido los resultados, pero ya están aquí. Estoy muy agradecida porque hayamos podido encajar esta pequeña, pero importante, pieza en el puzzle de esta gran historia y estoy segura de que los Hermanos estarían orgullosos de nosotros».

jueves, 18 de enero de 2018

ABC:Descubren la tumba más antigua de un príncipe escita, que podría albergar un gran tesoro


El Fondo Nacional Suizo (FNS) anunció hace unos días el descubrimiento por parte del arqueólogo helvético Gino Caspari de la tumba de un príncipe escita en el corazón de una zona pantanosa en la república rusa de Touva. Se encuentra completamente preservada.

El hallazgo comprende una de las tumbas más grandes y más antiguas del sur de Siberia perteneciente a los escitas, que además se cree podría albergar tesoros en buen estado de conservación.

Los escitas constituyeron, desde el primer milenio antes de Cristo, un imperio instalado en las estepas de Eurasia del que se ha sabido gracias a sus sepulturas: los «kurganes».

Financiado por el FNS, Caspari descubrió una estructura circular en el valle Ujuk a través de imágenes satelitales de alta resolución. Una primera excavación de prueba efectuada el verano pasado por científicos de la Universidad de Berna, en colaboración con la Academia de Ciencias de Rusia y del Museo del Hermitage de San Petersburgo confirmó su hipótesis.
Las vigas de madera encontradas por Caspari en las excavaciones de prueba fechan del siglo IX a.C., más antiguas que otras tumbas similares descubiertas anteriormente que se enmarcan entre los siglos IX y VIII a.C. «Nos encontramos ante una gran oportunidad», dijo Caspari sobre los resultados de la excavación preliminar.

«Desde la década de los años 70 los métodos arqueológicos se han afinado considerablemente. Hoy tenemos mejores oportunidades para examinar el material y aprender sobre la transición de la Edad de Bronce a la Edad de Hierro», sostuvo.

El túmulo de Arzan 0 -así es como se denomina el hallazgo- es inaccesible pues se encuentra en medio de una zona pantanosa y a cinco horas en coche de la localidad más próxima, lo que también lo protege de los ladrones de tumbas.

Además, el arqueólogo considera que las condiciones meteorológicas y geográficas de la zona son idóneas para la conservación de la tumba y su contenido.

«En el valle de Ujuk, una capa permanente de hielo comienza unos pocos metros por debajo de la superficie del suelo y, además, la gruesa capa de piedra que protege el túmulo impide que los rayos del sol descongelen el suelo», explica Caspari.

«Así pues, se forma una lente de hielo incluso por debajo de los túmulos que evita la descomposición de la materia orgánica y preserva los materiales delicados», añade.

El responsable de las excavaciones espera hacer nuevos descubrimientos como parte de su proyecto y asegura que, «con suerte, podemos encontrar tallas de madera, tejidos o momias de hielo conservadas».

miércoles, 17 de enero de 2018

National Geographic:Nuevos hallazgos del Antiguo Egipto en 2 sitios arqueológicos de Asuán


Dos nuevos hallazgos en la zona de Asuán, en el sur de Egipto, anunciados la semana pasada por el Ministerio de Antigüedades de este país: un complejo administrativo de finales de la dinastía V, de más de 4.000 años de antigüedad, en Tell Edfu; y cuatro piezas notables en el lado oeste del Templo de Kom Ombo. El primer hallazgo ha sido efectuado por una misión arqueológica egipcia y estadounidense, de la Universidad de Chicago, y el segundo hallazgo por una misión arqueológica egipcia trabajando en el proyecto de desagüe del Templo de Kom Ombo.

El complejo administrativo de finales de la dinastía V es la evidencia arqueológica más antigua que se ha descubierto en Tell Edfu. Nadine Moeller, de la Universidad de Chicago, ha explicado que el complejo evoca las expediciones reales organizadas durante el reinado de Djedkare Isesi, a finales de la dinastía V. Las estructuras internas del complejo fueron utilizadas como almacenes para los productos y mercancías de estas expediciones sufragadas por el rey con el fin de obtener minerales y piedras preciosas del desierto arábigo. En el interior del complejo ha sido descubierta una colección de 220 sellos en ladrillos de adobe, del reinado de Djedkare Isesi y con los nombres oficiales de los trabajadores que participaron en las excavaciones y demás trabajos de minería, entre ellos un comandante llamado Sementio. El reinado de Djedkare Isesi se caracterizó por las numerosas expediciones al Uadi Maghara, en la península del Sinaí, con el propósito de extraer materias primas como el cobre, y por el famoso viaje al Punt para obtener bienes no disponibles en Egipto.

Por último, las piezas excavadas en el Templo de Kom Ombo incluyen una estela de caliza en la que "un hombre y una mujer presentan ofrendas a una divinidad sentada que perdió sus piernas", según el comunicado del Ministerio de Antigüedades. Los arqueólogos egipcios también han encontrado una estatua de arenisca que representa a un hombre sentado y otras dos estatuas de arenisca del dios Horus con forma de halcón y sin inscripciones.

martes, 16 de enero de 2018

El Palacio del Almirante en Valencia abre al público las ruinas romanas del sótano


Los 2,4 millones de euros concedidos por el Ministerio de Fomento para la rehabilitación del Palacio del Almirante (calle Palau, 10 y 12 de Valencia) servirán para una mejora general del inmueble protegido originario del siglo XIV aunque ofrecerá una gran sorpresa. La Conselleria de Hacienda anunció ayer que se abrirán al público las ruinas romanas situadas en el subsuelo y las salas donde hay valiosos artesonados decorados.

De esta manera se aprovechará la rehabilitación en materia de eficiencia energética, accesibilidad y por problemas estructurales para abrir al público la cripta acristalada que alberga las ruinas romanas, así como artesonados que datan de los siglos XVI a XVIII. Fuentes del citado departamento señalaron que los restos arqueológicos fueron hallados en unas excavaciones realizadas a finales de los 80 cuando se restauró el edificio. En su momento se construyó una cripta acristalada para salvaguardarlos, de forma que únicamente una parte de los mismos puede ser observada a través del cristal, y con dificultad. Ahora se planea su adecuación para que puedan ser completamente visitables y accesibles.

Los visitantes podrán ver la calle romana que salió en las primeras excavaciones y que permite apreciar el trazado de la ciudad, así como su alcantarillado. Los expertos apuntan que esta calle desembocaba en el Circo Romano, que llegaba desde la plaza Nápoles y Sicilia hasta más allá de la calle de la Paz.

Otras estancias visitables serán la Sala de la Chimenea (que se utiliza como sala multiusos, incluidas las ruedas de prensa, y que dejará de tener esta función), la Sala de las Flores (actual gabinete jurídico) o la Sala de Visitas, que albergan valiosos artesonados y alfarjes que datan de los siglos XVI al XVIII.

Zona cultural visitable

El proyecto prevé una zona cultural visitable y otra que continuará conservando su uso administrativo. Las mismas fuentes indicaron que se aprovecha la actuación para poner a disposición del público un «conjunto patrimonial histórico-artístico de gran valor, a costa de reducir espacios administrativos que se recuperarán en otras zonas del inmuebles administrativo de la calle Palau, 12».

La reforma permitirá la renovación de la climatización, protección contra incendios e iluminación. La Unión Europea cofinanciará al 50% las actuaciones de eficiencia energética. Las deficiencias son tan grandes que se estima que la inversión será amortizada en cinco años.

Desde la Conselleria de Hacienda recordaron la avería de uno de los transformadores el pasado año, que puso de manifiesto el «estado de dejadez y falta de inversiones en el patrimonio público». Además se adaptará el edificio para el acceso de personas con diversidad funcional. Esta remodelación será la primera que se haga en 32 años. La remodelación incluye la colocación de 400 luminarias con tecnología LED cuyo consumo se reducirá a la mitad.

Cuando llueve se producen goteras y filtraciones, por lo que se aislará la envolvente del edificio, lo que implica la intervención en cubiertas y paredes, con colocación de aislante y recubrimiento de mortero, así como sustitución de ventanas.

Hay que actuar también sobre la fachada, con el fin de asegurar algunas piedras, y reparar filtraciones de agua. Se llevará a cabo la sustitución de 3.144 metros cuadrados de fachada de aplacado de piedra caliza por un aislamiento acabado con mortero. Asimismo, se repararán e impermeabilizarán 770 metros cuadrados de cubiertas planas e inclinadas de teja, junto a la sustitución del gran lucernario actual.

lunes, 15 de enero de 2018

La Vanguardia:Obulco, el Camp Nou romano


Un anfiteatro romano con capacidad para unos 20.000 espectadores, lo que le convierte en uno de los mayores de España, a la par con el de Itálica. Las últimas catas arqueológicas realizadas en Porcuna, la Obulco de los romanos, capital de la Hispania en su momento, con­firman que se trata de un edificio enorme, una “joya de primer nivel”, según su alcalde, Miguel Moreno.

Todo indica que el anfiteatro, construido en torno al siglo I antes de Cristo y descubierto en el 2014, posee unas dimensiones inesperadas que lo convierten en uno de los principales monumentos de su etapa histórica en la península Ibérica. Tiene además la particularidad de que sus grandes muros, de momento de seis metros de altura y aún no se ha llegado a la base, se encuentran perfectamente conservados. “Grandes derrumbes de otras estructuras sobre estos muros protegieron los sillares de los frecuentes saqueos históricos que padecieron los yacimientos romanos a lo largo de los siglos posteriores”, aseguran los expertos.

El anfiteatro de Porcuna se encuentra a sólo medio metro de la ­superficie actual del terreno, lo que facilita los trabajos de excavación. “La majestuosidad del anfiteatro es coherente con la magnitud de la ­antigua ciudad romana de Obulco, cuya extensión era, por ejemplo, superior a la Córdoba romana”, señala Moreno. Para el director de la excavación, Rafael Saco, las perspectivas “son excelentes”. El equipo arqueológico que trabaja en el terreno no tenía la sensación de encontrarse ante una obra de tal magnitud, pero hallaron un tramos de fachada de tres metros que se encontraban en excelente estado. Medio año después, a finales del 2017, la altitud de esa fachada se había duplicado.

De momento, las labores se realizan gracias a 100.000 euros del consistorio de la localidad y emplea a diez personas. Han sido desenterrados los pilares de la fachada meridional, con un vano cegado de época, que muestran una sólida sillería de enormes bloques, ciclópea y almohadillada. “La primera fase de excavación está terminada y ­documentada. Ahora entramos en la segunda, continuar la excavación de manera intensiva”, dice Moreno.

El alcalde de Porcuna considera que se necesitarán unos 3,5 millones de euros de inversión para conseguir que el anfiteatro pueda salir completamente a la luz. Una ayuda económica “inasumible para Porcuna”, aunque el regidor está convencido de que habrá ayuda de las administraciones, gracias a los nuevos datos acerca de las dimensiones descomunales del anfiteatro. El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez, ya ha manifestado su intención de visitar la zona en primavera, momento que Moreno espera que sea decisivo para atraer financiación.

“Creemos que el anfiteatro va a alcanzar una gran importancia ­tanto nacional como internacional y será el mejor reclamo para el desa­rrollo de Porcuna y de toda la comarca”. De momento, y dado el ­interés despertado, se han orga­nizado visitas restringidas para los ciudadanos interesados. “Lo hacemos en pequeños grupos por motivos de seguridad”, señala el regidor.

El primer edil quiere explotar al máximo la riqueza histórica y patrimonial de un municipio que, además del anfiteatro, alberga también otros importantes restos romanos como la cisterna de la Calderona, los recintos fortificados del Comendador y Jabonero o los restos íberos del yacimiento de Cerrillo Blanco.

“Sabemos que es un proyecto a largo plazo, pero no vamos a parar de luchar para sacar a la luz esta ­maravilla. Porcuna no va a esca­timar esfuerzos para recuperar y devolver su esplendor al gigante dormido del anfiteatro de la antigua Obulco”, concluye el alcalde.

domingo, 14 de enero de 2018

ABC:Así era, hace 1.800 años, el mejor «spa» del mundo


Hoy en Roma se pueden visitar las impresionantes Termas de Caracalla y admirarlas como las veían los antiguos romanos. Es el milagro de la realidad virtual. Se podrá comprobar cómo los mejores spa de la actualidad, con sus masajes y tratamientos de belleza, solamente son una remota imitación o recuerdo de una muy refinada forma de cuidarse y mimarse de los antiguos romanos. «Caracalla IV dimensión. Sumergíos en las termas más bellas del mundo» es la denominación que se da al innovador proyecto de la Superintendencia de Arqueología de Roma.

La tecnología consiste en un visor en tres dimensiones que muestra cómo eran los ambientes de las termas, hoy en ruinas, en su inauguración en el año 216 d.C. Se trata del primer gran sitio arqueológico italiano que se puede admirar en su totalidad en 3D, gracias a la reconstrucción que se ha efectuado basada en los estudios de los últimos treinta años.
Saqueos

El público tiene una oportunidad única de comprender la grandiosidad y belleza de las termas. El lugar era mágico, de sublime belleza: maravillosos mosaicos en los pavimentos, estatuas en 156 nichos, imponentes esculturas, unos techos artesonados en las bóvedas que alcanzaban cincuenta metros de altura, luz natural que se difundía suavemente en el interior… Las termas eran un tesoro y continuaron siéndolo durante siglos, porque fueron saqueadas y sus joyas arquitectónicas acabaron en palacios, iglesias e incluso plazas.

En Roma dos grandes bañeras de granito adornan la céntrica plaza Farnese, mientras una veintena de columnas de la Biblioteca de las Termas se encuentran desde el siglo XII en la nave central de la basílica romana de Santa María in Trastevere. Entre los principales tesoros del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles están el grupo escultórico del «Toro Farnese», la gran estatua «Hércules Farnese» y la bañera en pórfido rojo del Frigidarium (local para los baños fríos), procedentes de Caracalla. Los visitantes de las termas pueden ver hoy en 3D todas esas joyas artísticas resplandeciendo en sus sitios originales.

En este ambiente de lujo, relajación y bienestar se introducían cada día unos 800 romanos. Hablando de política o de sus cosas cotidianas, se bañaban en la Natatio, se refrescaban en el Frigidarium y o se calentaban en el Calidarium con baños de agua caliente antes de los masajes. También podían jugar a una especie de minigolf, hacer gimnasia, leer textos en griego y latín en dos espléndidas bibliotecas. Para comer tenían a su disposición tabernas en los jardines.

Tesoro y cantera

En las plantas subterráneas, centenares de esclavos quemaban 10 toneladas de leña cada día para calentar el agua y los diversos ambientes. Había gran pompa y elegancia en las termas, pero también eran un lugar con hacinamiento, ostentación y cierto griterío, según el filósofo Séneca, que vivía en las proximidades: «Se oyen las voces del pastelero, del salchichero y de todos los dependientes de las tabernas, cada uno de los cuales modula de forma diversa su voz», recuerda Lucio Anneo Seneca en la representación en 3D.

Esta fue la vida que se llevaba en las Termas de Caracalla durante más de tres siglos, hasta que en el 537 el ejército mandado por el rey ostrogodo Vitiges cegó todos los acueductos de Roma para lograr su rendición. Con el agua cortada, las termas terminaron en ruinas y fueron utilizadas como tesoro de joyas arquitectónicas y cantera de materiales. La última columna que desapareció de las termas fue en 1563 y pesaba 50 toneladas. El Papa Pío IV se la regaló a Cosimo de Médici, quien la colocó en la plaza de la Santa Trinidad de Florencia para ensalzar a la Justicia.

En definitiva, gracias a las nuevas tecnologías se puede realizar un viaje en el tiempo entre el pasado y el presente para conocer las costumbres y el arte antiguo que hacen de Roma una auténtica Ciudad Eterna.

sábado, 13 de enero de 2018

National Geographic:Arqueólogos españoles investigan la antigua capital de Israel


Un equipo coordinado por Juan Luis Montero Fenollós, profesor de Historia Antigua en la Universidad de A Coruña, en cooperación con la Universidade Nova de Lisboa y el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Palestina comenzó en octubre de 2017 la primera campaña de excavaciones –financiada por la fundación Palarq de Barcelona– en el yacimiento de Tell el-Fara, situado cerca de Nablús, en Cisjordania.

Algunas hipótesis asocian el enclave de Tell el-Fara con la ciudad bíblica de Tirsa, citada en el Antiguo Testamento como la capital del reino de Israel, fundada en 925 a.C. por Jeroboam. El lugar fue excavado entre 1946 y 1960 por el dominico francés Roland de Vaux, director de la Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de Jerusalén; sus hallazgos revelaron que el lugar estuvo habitado entre el Neolítico y la Edad del Hierro (8500-600 a.C.). Tras su muerte, y debido a la convulsa situación política de la región, el yacimiento quedó abandonado.

El objetivo de la actual campaña de excavaciones ha sido elaborar un nuevo plano topográfico del yacimiento con la ayuda de un dron, evaluar el estado de conservación de las ruinas estudiadas en los años cincuenta y hacer un sondeo que ha dado como resultado el hallazgo de muros pertenecientes a varias edificaciones, así como diversos objetos de la Edad del Hierro.

viernes, 12 de enero de 2018

ABC:Hallan restos de la misión de un faraón en busca de especias hace 4.000 años


Una misión arqueológica de Estados Unidos y Egipto ha descubierto un complejo administrativo del faraón Dyedkara Isesi (2380 a 2342 a.C.), las ruinas más antiguas halladas en el yacimiento de Tal Edfu, en la ciudad meridional de Asuán, anunció hoy el Ministerio de Antigüedades.

La responsable de la misión, Nadine Mueller, de la Universidad de Chicago, explicó que este es el descubrimiento más importante realizado por su equipo desde que comenzó las excavaciones en ese sitio en 2014, según un comunicado.

El complejo arroja luz sobre las expediciones reales realizadas en la era del faraón Dyedkara Isesi, el penúltimo de la quinta dinastía, para buscar especias, piedras preciosas y minerales en la costa del mar Rojo y en lugares remotos como la península del Sinaí o el país de Punt, que se cree que se ubicaba en la actual Somalia.

En las excavaciones se ha encontrado una colección de objetos almacenados en el centro, entre ellos recipientes nubios y conchas del mar Rojo, además de 220 sellos de barro con los nombres del faraón, de los trabajadores del centro administrativo y de mineros.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, Mustafa Waziri, explicó que estos restos son los más antiguos encontrados en Tal Edfu, pues hasta ahora solo se habían encontrado en la zona ruinas de la segunda mitad de la sexta dinastía.

El proyecto arqueológico de Tal Edfu, que comenzó en 2001, pretende profundizar en las informaciones sobre esa capital provincial del Alto Egipto y recabar evidencias arqueológicas sobre la administración del Antiguo Egipto, que hasta ahora se conoce principalmente por fuentes textuales.

El ministerio de Antigüedades también anunció hoy el hallazgo de una serie de objetos en el templo de Kom Ombo, también en Asuán, donde trabaja una misión egipcia.

Entre otros objetos, fueron hallados una estela en caliza que representa un matrimonio realizando ofrendas a un dios y tres estatuas en arenisca, dos de ellas del dios Horus en forma de halcón y otra de un hombre sentado.

jueves, 11 de enero de 2018

National Geographic:Hallazgo en Alejandría: una puerta imaginaria en la lápida de una tumba


Numerosos objetos y restos de tumbas de la época grecorromana han salido a la luz durante unas excavaciones arqueológicas en el sitio de Al-Abd, ubicado en la zona este del cementerio helenístico de la antigua ciudad de Alejandría, según informó ayer el Ministerio de Antigüedades de Egipto. La misión arqueológica egipcia que trabaja en Al-Abd ha hallado una colección de vasos depositados a modo de ofrenda, lámparas decoradas con escenas de deidades y, el hallazgo más importante, una lápida que fue utilizada antiguamente para sellar uno de los pozos funerarios.

La lápida contiene unas decoraciones e inscripciones realizadas con una mezcla de cal y arena en un fondo liso que representa la fachada de un antiguo templo de estilo egipcio: una escalera conduce a la entrada, flanqueada por dos columnas. Representa una puerta de doble hoja: una cerrada y la otra entreabierta, coronada por una decoración formada por un disco solar alado. Ibrahim Metwaly, el director de las excavaciones, ha explicado que la lápida es una evolución de la idea de las puertas imaginarias, difundida durante el Antiguo Egipto con el objetivo de confundir a los ladrones o saqueadores de tumbas y alejarlos de la verdadera puerta de la tumba.

miércoles, 10 de enero de 2018

ABC:Confiscan un tesoro de arte antiguo al multimillonario Michael H. Steinhardt


El fiscal de Manhattan Cyrus H. Vance Jr. lleva años luchando por el retorno de antigüedades saqueadas descubiertas en Nueva York y su regreso a sus países de origen. Los medios norteamericanos han subrayado que en los últimos meses Vance ha conseguido devolver ya una serie de obras de arte a sus países de origen, investigando tanto en grandes museos como en casas de subastas y colecciones privadas que se encuentran en su jurisdicción.

Este mismo viernes, los investigadores de la Fiscalía de Manhattan entraron en la lujosa vivienda del multimillonario inversor judío Michael H. Steinhardt, de 77 años, situada en la Quinta Avenida con la Calle 79. En esta vivienda de tres pisos y en la oficina del inversor, situada en el 712 de la Quinta Avenida, buscaban obras de arte que la fiscalía sospecha de haber sido robadas de Grecia e Italia.

Las fotos que han sido distribuidas por la Oficina del Fiscal del distrito de Nueva York muestran los objetos confiscados este viernes de la colección de Steinhardt: un vaso de cerámica blanca utilizado para almacenar aceite o pomadas denominado lécito (lekythos) del s.V a.C. mostrando una escena funeraria con la figura de una mujer y un joven, valorado en un mínimo de 380.000 dólares, así como una lechuza y un pato de cerámica de estilo protocorintio (730 a 620 a.C.) valorados en 250.00 dólares. También confiscaron un frasco de terracota de Apulia con forma de cabeza africana del s.IV a.C., una escultura jónica de la cabeza de un carnero y una vasija denominada aryballos de cerámica atica para aceites y perfumes del principio del s.V a.C. Según la Fiscalía, todos estos objetos fueron comprados en los últimos 12 años por un valor total de 1.100.000 dólares, según los documentos presentados.

Según recoge el «New York Times», el inversor judío también conocido por ser un gran mecenas y coleccionista de arte clásico griego desde hace treinta años, no quiso comentar «por el momento» sobre la confiscación de nueve objetos de su colección privada que se encontraban en su vivienda. Pero se esperan noticias sobre estos objetos y el resto de su colección ya que algunos de los objetos devueltos a Líbano en los pasados meses eran suyos. Steinhardt explicó cómo los había adquirido de una pareja norteamericana, Lynda y William Beierwaltes, que los habían comprado a un anticuario británico, Robin Symes, en Londres.

Una oficina contra el tráfico de antigüedades

El Fiscal Vance ha formado una oficina especialmente dedicada al trafico de antigüedades para que siga este trabajo, encabezada por Matthew Bogdanos, otro fiscal de dicho distrito. Bogdanos es de origen griego (sus padres tuvieron su propio restaurante griego en Manhattan) y tras servir en el cuerpo de los marines estudió una licenciatura y un máster sobre estudios clásicos nada menos que en la universidad de Columbia, así como la carrera de derecho.

Entre las últimas antigüedades devueltas en estos últimos meses se encuentran tres esculturas antiguas del s.VI a.C. procedentes del Templo de Eshmun y robadas durante la guerra civil fueron devueltas al Líbano, estando una de las esculturas, la cabeza de un toro, expuesta en ese momento como préstamo en el Museo Metropolitan. Asimismo se devolvió una escultura budista a Pakistán y un mosaico geométrico que se encontraba en una embarcación de ocio del emperador Calígula que había adquirido un anticuario y servía de mesa.

La actuación de Vance, calificada como agresiva por los coleccionistas que viven en Nueva York, se basa en una ley de este estado que permite a su Fiscalía devolver propiedades robadas directamente a sus propietarios, mientras que los coleccionistas preferirían que estos temas sobre la proveniencia de antigüedades se trataran en los tribunales civiles. Pero el trabajo de su oficina es importante: cuando los fiscales de Manhattan presentaron fotos de la colección del matrimonio Beierwaltes a las autoridades griegas e italianas, fueron informados que unas diez obras de arte que vendieron al inversor Steinhardt y otras seis que se encuentran en la galería Phoenix Ancient Art Gallery en la Calle 66 habían sido robadas.

¿Quién es Michael H. Steinhardt?

Steinhardt es un importante inversor norteamericano de origen judío, que también se dedica a la filantropía. Su fondo de inversiones Steinhardt Partners, fundado en 1967, llegó a dar un interés anual de 24,5% durante muchos años. En 1995 el inversor cerró este fondo pero volvió a crear otro en el 2004, llamándolo Wisdom Tree Investments. Su fortuna supera los mil millones de dólares. Es conocido por ser un coleccionista de arte especialmente de antigüedades clásicas y de arte judío. También forma parte del consejo asesor norteamericano de la casa de subastas Christie´s. También se conocen sus grandes donaciones (dos de 10 millones de dólares) a la Universidad de Nueva York, así como otras a causas medioambientales.

martes, 9 de enero de 2018

La Vanguardia:Una nueva técnica permite leer textos escondidos en sarcófagos de momias


Los sarcófagos de las momias egipcias se elaboraban con trozos de papiros que los antiguos egipcios habían sido utilizados previamente para escribir, por ejemplo, listas de la compra o declaraciones de impuestos. Textos que durante todo este tiempo han permanecido ilegibles. No obstante, un equipo de la University College de Londres ha inventado una técnica de escaneo para desvelar por primera vez lo que esconden estos papiros sin tener que despedazar los ataúdes.

Según ha explicado el director del proyecto a Daily News, Adam Gibson, este procedimiento puede dar acceso real a la historia de aquel período de tiempo, y no tan sólo a los mensajes camuflados en jeroglíficos hallados en las paredes de las tumbas de los faraones que sólo hablaban de cómo estos personajes querían ser recordados.

“Como los papiros sobrantes fueron utilizados para elaborar objetos de prestigio (como los sarcófagos), se han preservado durante 2.000 años”, apuntó Gibson.Por ello, “constituyen una de las mejores bibliotecas que tenemos de papiros sobrantes que hubieran sido desechados de otra manera; incluyen información sobre gente en particular y su vida cotidiana”, ha explicado.

Los mensajes que contenían los papiros normalmente estaban ocultos por la masilla utilizada para fabricar los sarcófagos. Sin embargo, los investigadores de la University College de Londres han logrado leerlos escaneando los objetos con diferentes intensidades de luz. De esta manera han conseguido percibir la tinta de los papiros.

Una de las primeras cajas fúnebres analizadas mediante este método está expuesta en el museo castillo Chiddingstone, del condado de Kent, en Reino Unido. En uno de los trozos de papiro con el que estaba fabricada, los investigadores pudieron leer la palabra “Irethorru”, un nombre cotidiano en Egipto que significa “el ojo de Horus aleja a los enemigos”.

El nuevo descubrimiento de los investigadores no daña el sarcófago y permite al mismo tiempo tener acceso al manuscrito, ya que para acceder a ellos los egiptólogos debían de enfrentarse al dilema si conservar el ataúd o destruirlo. Según Kathryn Piquette, de la University College de Londres, los egiptólogos tienen ahora lo mejor “de ambos mundos”.

”Me horroriza cuando veo esos valiosos objetos siendo destruidos para llegar al texto. Es un crimen”. ”Hay recursos infinitos y ahora tenemos una tecnología que preserva estos preciosos objetos al mismo tiempo que permite ver lo que esconden para entender la manera en la que los egipcios vivían, a través de sus propias evidencias documentales, y las cosas que anotaban que eran importantes para ellos”.