Badalona, la ciudad que evolucionó de la antigua Baetulo romana, tiene un nuevo símbolo: un espléndido busto de Baco, quien fue adorado como el dios del vino y de los festines, de la embriaguez y del éxtasis. La impresionante pieza, descubierta recientemente durante unas excavaciones arqueológicas previas a la construcción de un vial lateral en la C-31, está hecha de mármol giallo antico, una variedad procedente de Túnez, y formaba parte de una herma, un pilar cuadrado o rectangular sobre el cual se colocaba un busto. El dios del vino y de la viña, el cultivo predominante en la antigua Baetulo, aparece aquí con una barba densa y elegante, con una estética claramente orientalizante, por lo que podría ser una copia de una pieza de época helenística, unas obras que durante la época altoimperial gozaron de mucha popularidad, según explica el Museu de Badalona. El busto de Baco ha sido excavado en un antiguo larario, un pequeño altar sagrado de una de las domus halladas en Baetulo, donde se realizaban ofrendas y oraciones a los dioses.
jueves, 30 de marzo de 2017
miércoles, 29 de marzo de 2017
Inauguran una casa romana en Alcalá con pinturas del valor de Pompeya
Se trata de uno de los restos más importantes arqueológicos que atesora la ciudad romana de Complutum, la Alcalá de Henares de hace 2 mil años. Hablamos de La Casa de los Grifos (se llama así por los animales mitológicos que decoran las salas), una vivienda señorial construida hacia 50-60 d.C. y destruida casi por completo a consecuencia de un incendio alrededor de 215 d.C.
Eso sí, según los arqueólogos, la suerte quiso que los muros de una de sus salas principales cayeran a plomo y se ocultaran unos sobre otros guardando casi intacto sus pinturas al igual que ocurrió, por ejemplo, con las casas de Pompeya o Herculano en Italia.
Es por eso, que se conserve la superficie completa de la vivienda así como la mayor parte de las pinturas murales que la decoraban. Poder recorrerla casi 2 mil años después es todo un privilegio. Se trata de una casa de peristilo que ocupaba una manzana completa de 30 x 30 m con un jardín central rodeada pdf pórticos al que se abren diferentes estancias, hasta un total de 24.
Es decir hablamos de toda una casa señorial que se situaba muy cerca de la antigua Basílica y el Foro Romano. Aún hoy podemos ver los restos de las salas para actos sociales, habitaciones privadas, cocinas y hasta establecimientos comerciales que se abrían a la calle, principalmente un bar de comidas preparadas.
Las primeras excavaciones datan del período entre 1985 y 1991, pero los últimos trabajos han permitido volver a levantar los muros originales de una de sus salas principales sobre los muros originales.
El plan, que se ha desarrollado entre los meses de junio y diciembre de 2016, se enmarca entre las actuaciones financiadas por el 1’5% cultural del Ministerio de Fomento, que ha aportado 185.000 euros. También han participado el Consorcio Alcalá Patrimonio de la Humanidad con 40.000 euros y la Dirección General de Patrimonio Histórico y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares que aportan 25.000 €.
Aún no hay fecha para su apertura al público. Se espera que en abril se organicen las primeras visitas guiadas. De momento, se puede visitar el resto de la ciudad romana de Complutum en el Camino del Juncal, c/v a calle Jiménez de Quesada, de Alcalá de Henares.
martes, 28 de marzo de 2017
La Vanguardia:El mercado de Sant Antoni incluirá un museo de la Via Augusta
El actual gobierno municipal de Barcelona, presidido por Ada Colau, mantiene el proyecto de instalar un museo en el entorno del yacimiento romano hallado en el subsuelo del mercado de Sant Antoni, que después de casi una década de trabajos encara ahora una larga recta final de las obras de la rehabilitación que han de permitir la reapertura del gran mercado barcelonés a finales del año que viene o comienzos del 2018.
El Institut Municipal de Mercats de Barcelona ha licitado, por valor de algo más de dos millones de euros, las últimas obras de Sant Antoni, que tendrán una duración estimada de 16 meses. Entre dichas actuaciones figura la urbanización exterior del entorno del mercado y también la creación de este pequeño espacio museístico.
En el subsuelo del mercado de Sant Antoni se han encontrado vestigios de diversas épocas de la historia de Barcelona. Las más antiguas y destacadas corresponden a un tramo original de la legendaria Via Augusta, el camino que unía el sur de la península Ibérica (Gades, Cádiz) con la capital del imperio y que pasaba por varias ciudades costeras de clara vocación comercial, entre ellas la colonia romana de Barcino.
Otras ruinas que podrán contemplar los visitantes y compradores del remozado mercado de Sant Antoni son las de la necrópolis romana ubicada junto a la Via Augusta y también los restos del baluarte defensivo de Sant Antoni, con lo que el centro de interpretación abarcará un periodo histórico muy dilatado: desde el siglo I hasta el XVII.
La aparición de este conjunto variado de restos arqueológicos en las obras de transformación del mercado de Sant Antoni ha planteado el eterno debate entre las necesidades de las modernas instalaciones y la conservación del patrimonio histórico, buscando el modo de hacerlas compatibles. La solución adoptada en Sant Antoni no difiere de la utilizada en otras instalaciones de este tipo como las del mercado de Santa Caterina, donde también se habilitó un espacio para la contemplación de los vestigios del pasado de este emplazamiento que, antes de ser un equipamiento comercial, fue un convento.
El paquete de obras licitado ahora por el Ayuntamiento incluye también la construcción de los puestos de los tres mercados que conviven en Sant Antoni: el de producto fresco, el de encantes y el dominical.
lunes, 27 de marzo de 2017
National Geographic:Aparece una tumba piramidal de la dinastía Han durante unas obras en China
Una estructura de ladrillos con forma de pirámide ha aparecido en un terreno en construcción en Zhengzhou, en la provincia de Henán, en China. La estructura piramidal y otra contigua con una bóveda de cañón cubren dos cámaras funerarias y, supuestamente, en cada cámara hay una tumba. Las autoridades están investigando la identidad de los difuntos y la razón por la que se construyó una tumba piramidal, según informa The Associated Press.
El complejo funerario ha sido fechado provisionalmente durante la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.) porque los cementerios de esa época abundan en los alrededores y también porque se trata de una construcción subterránea hecha con ladrillos. El recinto funerario presenta una disposición este-oeste, con la entrada orientada hacia el este. En el emplazamiento había un antiguo poblado que ha sido trasladado para dejar sitio a una nueva zona residencial.
La Vanguardia:Adictos al pasado, un viaje a las ruinas de Pompeya
Si queremos imaginar cómo era la vida de una ciudad romana, en el año I d.C., solo hay que dar una vuelta por las ruinas de Pompeya. Parece como si el tiempo se hubiese detenido el 24 de agosto del año 79 d.C., cuando el Vesubio entró en erupción y sepultó toda la ciudad con una nube volcánica de 35 kilómetros, y a sus habitantes que, ajenos al peligro, murieron al instante por la exposición a las altas temperaturas, entre 300 y 600 grados. Después vino el olvido.
Pompeya estaba situado a orillas del río Sarno, en cuya desembocadura se hallaba un importante puerto comercial, ahora está a varios kilómetros del mar por las tierras añadida tras la violenta erupción. En sus tiendas se podrían encontrar perfumes orientales, lujosas telas, joyas y especias de países lejanos, entre otras cosas.
Sus habitantes tenían una buena vida, era una villa de vacaciones que disponía de muchos servicios el macellum (gran mercado de alimentos), el pistrinum (molino), theatrum, templum, los thermopolia (una especie de taberna que servía bebidas frías y calientes), las cauponae (pequeños restaurantes), thermae (los baños públicos), un circus (anfiteatro), incluso lustris (burdeles).
En 1599, cuando el arquitecto Domenico Fontana excavó un nuevo curso para el río Sarno, descubrió por casualidad las ciudades de Pompeya y Herculano que, gracias a la falta de aire y humedad, por estar enterradas bajo las gruesas capas de ceniza, se conservaron perfectamente, pero no fue hasta 150 años después cuando el rey Carlos III ordenó desenterrarlas.
Durante las excavaciones, se encontraron restos humanos rodeados de una burbuja que el arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli sugirió rellenar con yeso, obteniendo los moldes de las personas en la posición exacta en la que murieron. En el almacén de grano del foro se puede ver el molde de algún cuerpo.
Cómo ir
Las excavaciones de Pompeya se encuentran muy cerca de Nápoles , en la región de Campania, y forman parte del parque Nacional del Vesubio, declarado Patrimonio de la Humanidad. Para verlas completamente, se necesitan, al menos, entre cinco o seis horas.
Llegar hasta aquí es muy sencillo: desde Nápoles solo hay que coger el tren, dirección Sorrento, de la línea Circumvesuviana en la estación Central de la plaza Garibaldi, y bajar en la parada Pompei Scavi. La entrada al sitio arqueológico está a sólo 50 metros. El billete cuesta alrededor de 2€ y se adquiere en la misma estación. El trayecto dura una media hora. Es un tren muy turístico, así que los carteristas hacen su aparición bastante a menudo, hay que estar alerta.
Visita arqueológica
Al llegar a la estación de Puerta Marina, el principal de los accesos a las excavaciones, se recomienda reservar una visita guiada (aunque sea en italiano), o se puede alquilar un audio guía en español, en la oficina de información subiendo unas pequeñas escaleras, no tiene pérdida. El precio del tour, que dura dos horas, es de 12€, y la audio guía son 6€, hay que añadir el precio de la entrada al recinto que es de 11€. Se facilita un mapa con los monumentos bien señalados.
El horario varía según la temporada: del el 1 noviembre al el 31 de marzo el horario es de 8:30 a 17:00 horas, y del 1 de abril hasta el 31 de octubre el horario es de 8:30 a 19:30 horas. Recordar que media hora antes empiezan a cerrar las puertas de los edificios.
Hay que tener en cuenta, que si se visita en verano, no hay casi sombras y el sol es fuerte, hay que ir preparados con sombreros, crema solar y, sobre todo, agua, pues solo hay una cafetería en todo el recinto. Los precios son razonables y la comida es buena: pizza, pastas, cafés… se encuentra detrás del templo de la Tríada Capitolina en el foro.
En todos los casos se recomienda un calzado cómodo, todo el recinto está adoquinado y es difícil de caminar en plano. Si llueve no hay problema, en los puestos exteriores venden paraguas y chubasqueros para todos, y las visitas se realizan de igual modo.
Qué ver
Pasear entre las calles adoquinadas, atravesar la vía por los grandes bloques de piedra que permitían no pisar la calzada llena de suciedad, leer las pintadas en las paredes, entrar en las hermosas casas, es como hacerlo en un pueblo abandonado, una vuelta al pasado.
Hay mucho que ver, la zona excavada tiene unas 12 hectáreas, con lo que es necesaria una planificación previa para no perderse. También nos podemos encontrar que algunos de los edificios marcados como abiertos que no son accesibles, o bien porque están en rehabilitación o porque no disponen de suficiente personal para ser vigilados.
Algunos de los lugares que son de obligada visita son: el teatro Grande para grandes representaciones, y el Piccolo dedicado a la poesía y la música, la acústica es impresionante; el foro, centro de la vida política y social, aquí se encuentra el templo de Apolo; las termas Sabiane y las del Foro; la Thermopolivm de Larario, una cantina con vino y comida, aunque sino lo veis hay más por el camino, están a pie de calle; la Tahona de modesto, una panadería aunque también hay varias que se pueden visitar; el Lupanar o prostíbulo, es curioso y pequeño; el Orto dei fuggiaschi, aquí se encuentran los cadáveres petrificados de 13 personas, el anfiteatro que se encuentra al final del recorrido, era el lugar donde tenían lugar las luchas de gladiadores y los juegos.
Por supuesto hay que entrar en todas las casas posibles, la del Fauno, de los Vetio, de Octavius Quario con un gran jardín, hay que aprovechar las que sean accesibles y ver las ricas decoraciones en frescos y mosaicos que todavía se conservan. Sin embargo, los más espectaculares se encuentras en la Villa de los Misterios, situada fuera de la antigua ciudad, al noroeste.
domingo, 26 de marzo de 2017
La Casa de los Grifos de Alcalá finaliza su restauración
El secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento, Julio Gómez-Pomar, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios y la Concejala de Patrimonio Histórico, Vivienda e Infraestructuras, Olga García Sánchez han asistido este viernes a la finalización de las obras de restauración de la Casa de los Grifos de la ciudad romana de Complutum, en Alcalá de Henares.
El plan, que se ha desarrollado entre los meses de junio y diciembre de 2016, se enmarca entre las actuaciones financiadas por el 1'5 por ciento cultural del Ministerio de Fomento, que ha aportado 185.000 euros. También han participado el Consorcio Alcalá Patrimonio de la Humanidad con 40.000 euros y la Dirección General de Patrimonio Histórico y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares que aportan 25.000 euros.
La propuesta se ha enfocado en la conservación, restauración y exhibición de los restos de esta domus romana y está centrada en la conservación y restauración de una de las piezas más simbólicas de la casa: el gran triclinium, conocido como estancia E, la gran sala de recepción de la domus, abierta al peristilo y al jardín, y ubicada en el sector norte de la casa.
El Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, ya había actuado con anterioridad en la ciudad romana de Complutum. Así, en 2009, también mediante el Programa de actuaciones del 1 por ciento cultural, colaboró en la financiación de las obras de recuperación arqueológica del urbanismo de dicha ciudad, aportando 1.054.099,52 euros, el 75 por ciento del coste total de la inversión.
La Casa de los Grifos recibe el nombre por la representación de dos grifos (animal fantástico mitad águila y mitad león) enfrentados, en posición heráldica, pintados en una de las estancias.
Según ha informado el Ayuntamiento de la localidad en un comunicado, la construcción es uno de los "importantísimos restos arqueológicos" que atesora la ciudad romana de Complutum. Se trata de una vivienda señorial construida hacia el año 60 d.C., y destruida casi en su totalidad a consecuencia de un incendio alrededor del 215 d.C.
Se conserva la superficie completa de la vivienda, así como la mayor parte de las pinturas murales que la decoraban y que permiten reconstruir con precisión su programa decorativo de arquitecturas ficticias, cacerías, divinidades y seres fantásticos, entre ellos los grifos que dan nombre a la vivienda. También se conservan abundantes y detallados datos de la vida cotidiana de sus propietarios.
sábado, 25 de marzo de 2017
La Vanguardia:Ya es posible visitar la Domus Aurea como la disfrutó Nerón
La Domus Aurea, la residencia mandada construir en Roma por el emperador Nerón, se muestra ahora en todo su esplendor con un recorrido de realidad virtual que permite recrear un lujoso complejo palaciego que quedó sepultado durante siglos.
"Por fin puedo empezar a vivir como un ser humano", fue la frase que usó el emperador Nerón cuando visitó por primera vez su flamante Domus Aurea, que se había construido como palacio privado tras el gran incendio de Roma del año 64.
Actualmente, los visitantes de la Domus Aurea pueden revivir parte de las sensaciones del emperador gracias al recorrido multimedia con gafas de realidad virtual que se ofrece durante los fines de semana.
La instalación multimedia se encuentra en la sala "Volta Dorata", y por medio de las gafas de realidad virtual los visitantes pueden observar y "recorrer" la sala por completo, tal y como fue concebida, además de la manera en la que se redescubrió en el Renacimiento, sepultada bajo tierra.
La tecnología permite ver cómo se derrumba el actual muro que tapa la sala y en su lugar aparecen las columnas que preceden la entrada en el jardín, pero antes los visitantes pueden pararse a observar los suntuosos frescos y mármoles coloreados de la estancia.
La luz que proviene del exterior conduce hacia el ostentoso jardín en el que Nerón gozaba de unas vistas privilegiadas, aunque no del Coliseo como en la actualidad, ya que fue construido pocos años después, sino del lago artificial que había en su momento.
"Naturalmente, el complejo fue muy criticado e incluso odiado por sus contemporáneos, porque de alguna manera el emperador Nerón había tomado para su provecho (...) todo el centro de la ciudad", explicó a Efe Elisabetta Segala, arqueóloga de la Sobreintendencia de Bienes Arqueológicos de Roma.
Segala agregó que tras la muerte de Nerón, solo cuatro años después de la construcción, la Domus Aurea fue "literalmente barrida por los emperadores sucesivos por motivos políticos" y se construyeron edificios públicos en esta zona que había sido privatizada.
El espacio que ideó Nerón ocupaba unas 80 hectáreas, pero actualmente la Domus Area se identifica solamente con el pabellón en el interior del parque del Colleo Oppio, eclipsado por la cercanía del Coliseo, por lo que Segala considera "importante" su recorrido virtual porque es "un monumento difícil, que no se ve".
Junto al recorrido virtual, a los visitantes de la Domus Area se les ofrece también un vídeo explicativo de la historia del monumento y un recorrido por las ruinas de lo que a mitad del siglo I fue un majestuoso palacio pero que ahora se encuentra sepultado y en fase de reformas, de ahí la necesidad de los visitantes de llevar un casco de seguridad durante toda su estancia.
La Sobreintendencia de Bienes Culturales está desarrollando diferentes programas para revalorizar y conservar en lo posible el palacio, cuyos principales problemas proceden de que sea subterráneo y por eso se encuentra en unas condiciones muy específicas: 16 grados de temperatura y una humedad del 90 %.
Uno de estos programas es el de "readhesión" de las superficies decoradas, que para mantenerse en condiciones perfectas deberían estar cerradas herméticamente y sin luz, por lo que se está intentando iluminar el interior de la Domus Aurea lo más respetuosamente posible con sus materiales.
Otro de los problemas del enterramiento de la Domus Aurea es el peso de la tierra que se encuentra sobre ella, que puede llegar a tener un espesor de entre dos y cuatro metros, además de las raíces de los árboles que han ido penetrando por los techos.
Esto provoca que se formen vías de agua, por lo que se pretende sustituir la tierra por un sistema con materiales más ligeros y transpirables que impidan que el agua se filtre y que sirva de interceptor de altas temperaturas, explicó la arquitecta paisajista Gabriella Strano.
Además, se está creando un sistema de "seguridad" en el interior del monumento para volver a dar fuerza estructural a las zonas en las que faltan arcos de apoyo, muros de cortina y demás componentes arquitectónicos, un trabajo que hasta el momento se ha hecho en un 80 %.
viernes, 24 de marzo de 2017
ABC:Hallan una estatua de alabastro de la reina Tiye, abuela de Tuntakamón
Una misión arqueológica euro-egipcia ha hallado en Luxor, en el sur de Egipto, una estatua de alabastro de la reina Tiye, esposa del faraón Amenhotep III, y abuela de Tutankamón. La pieza ha sido calificada por el ministro de Antigüedades egipcio, Jaled al Anani, como «importante, hermosa y única», según un comunicado ministerial.
La obra fue hallada en un templo funerario de Amenhotep III en la zona de Kom al Hitan, situada en la orilla oeste del río Nilo a su paso por Luxor. La estatua se encuentra esculpida en la parte inferior de la pierna derecha de una estatua de dimensiones colosales de su marido, que fue el noveno gobernante de la XVIII dinastía faraónica y cuyo reinado se prolongó durante 38 años.
Según Al Anani, es la primera vez que se descubre una estatua de alabastro de la reina Tiye en el interior del templo funerario de su esposo, ya que el resto de reproducciones encontradas son de granito. La arqueóloga armenia Hourig Sourouzian, jefa de la misión, explicó que el hallazgo de la escultura ocurrió de manera «fortuita», cuando se levantaba la parte inferior del coloso de Amenhotep III.
Sourouzian destacó el buen estado de conservación de la obra y resaltó que todavía conserva los antiguos colores con los que fue pintada. En este sentido indicó que la escultura necesitará un delicado trabajo de consolidación y de restauración.
jueves, 23 de marzo de 2017
ABC:Egiptólogos españoles hallan la tumba intacta del hermano de un gobernador de Elefantina
Más de 200 kilómetros al sur de la antigua Tebas y sus Valles de los Reyes y las Reinas, en la rocosa colina frente a la ciudad de Asuán, se encuentra el conocido como Valle de los Príncipes, que no deja de ofrecer nuevos descubrimientos. Egiptólogos españoles han descubierto, en sus excavaciones en Qubbet el Hawa, la tumba intacta de un familiar directo del que fuera gobernador de la familia Elefantina en el Alto Egipto, un hallazgo «de gran importancia» que permitirá esclarecer a qué se dedicaban y qué papel tenía la familia de los gobernadores en la dinastía XII.
«El descubrimiento es único, ya que ha sido encontrado con todos sus bienes funerarios: cerámicas, ataúdes de madera de cedro y todo un set de figurines de madera representando el bote funerario y escenas de vida cotidiana», ha apuntado el director general del departamento del Ministerio de Antigüedades en Asuán, Nasr Salama. Una fotogrametría del sarcófago hallado, cubierto de polvo, ha permitido a los investigadores resaltar los dibujos y conocer la identidad de la momia. Se trataría del hermano menor del gobernador de Elefantina Sarenput II, y respondería al nombre de Shema. «Es el primer pariente masculino cercano que encontramos de un gobernador», ha apuntado a ABC el director de la excavación Alejandro Jiménez. Sarenput II fue uno de los gobernadores más poderosos del imperio egipcio durante los reinados de Sesostris II y III (hacia el 1895 – 1844 a.C.), ya que controlaba las provincias fronterizas del sur, claves en el mantenimiento de la paz y las campañas militares.
Al teléfono desde el yacimiento de Qubbet el Hawa, pocos minutos después de salir del pozo, Jiménez se mostró emocionado: en un área en la que la mayoría de las tumbas de época faraónica han sido saqueadas o reutilizadas, el enterramiento encontrado en las últimas semanas «estaba completamente intacto», desde la superficie hasta la mismísima entrada. «Mientras estás escavando todo el proceso estás esperando nada más que para llegar al final, y cuando ves ya la puerta sellada, -habían utilizado un montón de piedras de gran tamaño-… La verdad es que es un momento muy bonito. Ha sido eso, un descubrimiento completo», explica.
Al fondo del pozo, de 2 metros de profundidad, la momia descansa en una cámara de 2,5 metros de larga por uno de alto. Apenas quedan tres piezas de madera del ataúd exterior, que serán tratadas «muy ligeramente» para su conservación, pero el interior se conserva «al 90%», detalla Jiménez. «El ataúd de dentro está perfecto, como si lo hubieran colocado ayer». A sus pies, el equipo de egiptólogos ha encontrado un barquito de cerámica, de entre el 1800 y 1775 a.C.
Si bien quedó a salvo de los saqueadores, el enterramiento no se ha librado del otro gran enemigo de los arqueólogos, las termitas. Estos insectos, que se alimentan de celulosa, acabaron precisamente con la zona del ataúd y el cartonaje sobre el rostro de la momia, que los egiptólogos españoles estiman estará esqueletizada, pues las termitas se habrían comido las vendas con las que fue momificada.
Un año para ser restaurado y analizado
Dentro de su nicho, Shema tendrá que esperar un año más antes de ser restaurado y analizado en profundidad, un proceso que requerirá al menos dos campañas más. Estudios antropológicos tratarán de desvelar cómo y a qué edad murió, así como las condiciones en las que vivía el hermano del Gobernador, una familia acomodada. La madera del sarcófago interno y externo, de cedro libanés y «de muy buena calidad», también serán objeto de estudio: gracias a la dendrocronología, los expertos españoles investigarán, a través de los anillos en la madera, la época en la que se cortó y se construyeron los féretros. Trabajando sobre una necrópolis que se ha demostrado muy fructífera, se trataría del quinto ataúd investigado, lo que dará una idea muy clara del método constructivo y dará pistas incluso sobre si se elaboraban en un taller local o se traían de importación de Menfis.
El descubrimiento de la QH34bb, con la que el egiptólogo jienense cierra su campaña de este año, es sólo el último de una misión arqueológica que, con apoyo de la Universidad y el Ministerio de Economía y Competitividad, lleva ya 9 ediciones excavando en la necrópolis de Qubbet el Hawa (Asuán, sur de Egipto). El año pasado, los egiptólogos exhumaron la momia de Sattjeni, -sobrina de Shema- una dama de la dinastía XII «hija, madre y esposa de gobernadores», y una figura clave en la dinastía local. Hija de Sarenput II, tras la muerte de los varones de fu familia se convirtió en la depositaría de los derechos dinásticos del gobierno de Elefantina, y fue la madre de Heqaib III.
En las fosas de la fructífera necrópolis, el equipo de arqueólogos han localizado más de 60 tumbas y decenas de momias, que dibujan claramente el «panteón familiar» de la dinastía de los gobernadores locales que controlaban la frontera entre Egipto y Nubia entre el 1900 y el 1750 a.C. Mediante el «mapeo» e investigación de los sepulcros, los egiptólogos españoles están recopilando nuevos datos sobre el funcionamiento interno de las dinastías provinciales, así como sobre el modo de vida –y de muerte- de las élites en Elefantina. Hace tan solo unos días, el equipo selló las tumbas y las volvió a cubrir de grandes piedras y ladrillos de adobe, a la espera, una vez más, de que los españoles regresen el año que viene.
miércoles, 22 de marzo de 2017
Descubiertos en Italia importantes restos de antigua ciudad romana: salen a la luz un gran templo, un teatro y una imponente puerta defensiva
Un equipo de arqueólogos ha descubierto un antiguo y magnífico templo romano del tamaño de la Catedral de San Pablo en Italia central. El descubrimiento se llevó a cabo con la ayuda de un dispositivo de radar que fue adosado a la parte trasera de un “quad” a fin de explorar los detalles ocultos del yacimiento a excavar.
Conociendo Falerii Novi
Un equipo formado por arqueólogos de la Universidad de Cambridge ha sido el que ha descubierto los restos del inmenso templo romano en Italia central. El templo disponía de columnatas en tres de sus lados, ocupando una superficie de aproximadamente 120 metros de largo y 60 metros de ancho, y fue hallado muchos metros por debajo de Falerii Novi, una antigua ciudad amurallada abandonada ubicada en el valle del río Tíber, unos 50 kilómetros al norte de Roma. Una pequeña urbe creada por los romanos, que reasentaron a los habitantes de Falerii Veteres en esta posición, mucho menos defendible, después de la rebelión que se produjo en el año 241 antes de Cristo. Erigida sobre una meseta volcánica, esta modesta ciudad albergó alrededor de 2.500 personas durante los siglos IV y III antes de Cristo. Además, la villa también es ejemplo claro de los intercambios culturales establecidos debido a la expansión del imperio romano, puesto que también han sido descubiertos en el yacimiento edificios de estilo griego.
La exploración del yacimiento mediante el radar
Los arqueólogos han utilizado un dispositivo de radar instalado en la parte trasera de un quad para explorar el lugar de excavación. Martin Millett, profesor de Arqueología Clásica en la Universidad de Cambridge, ha declarado al International Business Times que el radar ayudó al equipo a descubrir en profundidad el diseño de la ciudad, así como su desarrollo y crecimiento. Las fascinantes antigüedades excavadas hasta el momento son las ruinas de un teatro, una basílica utilizada probablemente para cónclaves y procedimientos legales, y una gran puerta defensiva. Los expertos sugieren que algunos de estos hallazgos (como la puerta) proporcionarán a los historiadores valiosa información con la que poder entender más y mejor la planificación urbana durante los inicios de la época romana.
El papel de la British School de Roma en el Proyecto Valle del Tíber
La colonia romana de Falerii Novi fue excavada durante la década de 1990, pero no fue minuciosamente estudiada hasta fechas recientes, cuando comenzó a ser examinada como parte del Proyecto Valle del Tíber, que muestra la urbanización de esta zona por los romanos. El plan, desarrollado por la British School de Roma usando magnetometría, revela con gran detalle las características arqueológicas subterráneas de la ciudad republicana, puesto que con esta técnica pueden detectarse metales a una profundidad mucho mayor que con los detectores básicos de metales, que poseen una alcance estándar de solo dos metros de profundidad.
martes, 21 de marzo de 2017
ABC:En el almacén arqueológico de los tesoros israelíes de los tiempos de Cristo
Cómo comían, bebían o morían los habitantes de Tierra Santa durante los tiempos de Jesús es desvelado por los hallazgos arqueológicos que acumula el archivo más extenso de este tipo sobre el antiguo oriente, propiedad de Israel: el Almacén de los Tesoros Nacionales.
En sus largos pasillos cerrados al público en una gran nave industrial de Bet Shemesh (a escasos kilómetros de Jerusalén), se acumula en un millón de objetos la historia que sustrata el suelo de esta región santa para cristianos, judíos y musulmanes.
«Nuestro objetivo es mostrar los objetos que tienen relación con la vida de Jesús o su época. No tenemos utensilios que podamos atribuir exactamente para personas, pero sí nos sirven para dar el contexto que va del siglo I a.C al I d.C», explica la conservadora argentina Débora Ben Ami.
Entre vasijas, platos, vasos y osarios grabados con algunos de los nombres más comunes de la época y que han trascendido por las sagradas escrituras, como José, María o Jesús, Ben Ami habla de un hueso conservado en uno de estos pequeños depositarios fúnebres y que está atravesado por un gran clavo, arrojando luz sobre las formas de crucifixión empleadas durante el imperio romano.
Es el único segmento óseo con una punta incrustada encontrado hasta la fecha, señala la conservadora, en la parte del cuerpo de un varón que corresponde al talón, lo que indica que fue crucificado con las piernas en paralelo, un procedimiento distinto al que la figura de Jesucristo en la cruz, con un pie sobre otro, ha traído hasta nuestros días.
Otros utensilios estaban en las casas de los sacerdotes de la época o de la alta sociedad en Jerusalén, algunos de vidrio, cerámica local o importada de Asia y Europa, y otros fabricados con piedra caliza que, de acuerdo a la ley judía, los purifica.
«Por un lado muestran el respeto a las leyes judaicas y por otro, la apertura a la moda y estilos de uso (de materiales) más de Roma y el Oriente próximo», abunda Ben Ami.
Destaca que todos estos hallazgos «permiten visualizar mejor el momento del establecimiento del cristianismo» porque el público, en general, está más acostumbrado a ver los restos de la era bizantina, cuando esta religión ya estaba más asentada.
Precisamente de este período que se extendió entre los siglos IV y XV d.C. datan numerosas vasijas, cruces, ámpulas y relicarios propiedad de los cristianos residentes o de peregrinos que visitaban Tierra Santa y que se llevaban de vuelta a sus lugares de origen como recuerdo.
Una tradición que continúa a día de hoy, con un 53% de turistas cristianos -un 20% peregrinos- que visitan un lugar donde la religión sigue siendo uno de los mayores atractivos y el principal segmento de mercado, apunta Uri Sharon, del Ministerio de Turismo israelí. Tierra Santa «es el lugar adecuado para tocar a Jesús, ver dónde vivió, paseó o comió», argumenta este responsable.
Pone como ejemplo el éxtasis de algunos devotos al rezar entre los históricos olivos del Huerto de Getsemaní, a los pies del Monte de los Olivos y frente a la Ciudad Vieja de Jerusalén, donde la tradición cristiana sitúa las últimas horas de Jesús antes de ser prendido y después crucificado. «Es una experiencia transformadora que cambia la manera en que leerás la Biblia para siempre», resume Sharon.
Científicamente, el vínculo es indudable, afirma el director del departamento de Arqueología de la Autoridad de Antigüedades israelí, Guideón Avni. Asegura que un tercio de los descubrimientos que atesoran las paredes de estos almacenes, a los que van a parar todos los objetos extraídos de suelo israelí y en Jerusalén (cuya parte oriental está ocupada por Israel desde 1967), están conectados con la presencia cristiana en Tierra Santa, desde la época de Cristo hasta el período de los cruzados «y más allá».
«Los hallazgos arqueológicos ofrecen una base científica a la reconstrucción de la vida diaria de los tiempos de Cristo», dice el arqueólogo.
lunes, 20 de marzo de 2017
Arqueólogos descubren parte del puerto de la batalla de Salamina
De acuerdo a un comunicado emitido por el Ministerio de Cultura, el descubrimiento se trataría del “puerto comercial y posiblemente militar de Salamina, una de las ciudades más grandes y cercanas al otrora estado ateniense”.
El puerto, según el comunicado, se encuentra “al lado de algunos de los monumentos más importantes de la Victoria: el Poliandrion (tumba) de los soldados de Salamina o el Trofeo en Kinosoura”, a lo que añade que existen “varias referencias a este lugar en los trabajos de los geógrafos clásicos Skilakos (4 a.C.), Stavron (1 a.C.-1 d.C.) y Pausanias (2 d.C.)”.
El principal campo de investigación fue la parte interior de la bahía de Ampelakia y entre los hallazgos se incluyen estructuras, fortificaciones y varias instalaciones.
Los resultados han confirmado que los tres lados de la bahía se mantuvieron sumergidos desde la Antigüedad y gradualmente emergían y se hundían debido a los cambios del nivel del mar.
La investigación fue realizada entre noviembre y diciembre de 2016 por un equipo de 20 expertos y científicos de varias universidades y cuerpos arqueológicos y fue financiada por la Fundación Británica Honor Frost, que apoya la arqueología marítima en el Mediterráneo oriental.
La batalla de Salamina enfrentó en el 480 a.C. a Grecia y Persia y se ha convertido en una de las contiendas más famosas de la Antigüedad.
La victoria decisiva del ejército heleno, comandado por Temístocles, supuso el fracaso de la segunda invasión persa, que tuvo lugar durante las Guerras Médicas.
domingo, 19 de marzo de 2017
ABC:El Museo Arqueológico Nacional cumple 150 años: no hay crisis que pueda con él
El Museo Arqueológico Nacional (MAN), que es el museo de la historia de España, cumple 150 años, en los que ha sobrevivido a casi todo, guerras, dictaduras, convulsiones robos y crisis. Pero si repasamos su historia, está claro que a estas últimas no las teme. El 21 de marzo de 1867 se publicó en «La Gaceta de Madrid» el Real Decreto de su nacimiento, sancionado tres días antes. Es un momento decisivo para nuestra cultura porque en el mismo decreto nacía el cuerpo facultativo de conservadores de museos, los profesionales llamados a salvar los tesoros de nuestro patrimonio, y para ello se ordenaba la construcción de instituciones museísticas provinciales.
La primera piedra del edificio que hoy ocupan la Biblioteca Nacional y el MAN se había puesto en un acto solemne, presidido por Isabel II, tan solo un año antes, en abril de 1866. La mala suerte fue que la construcción del edificio se detuviera en varias ocasiones, porque 1866 es también la fecha germinal de la primera y grave crisis financiera de nuestra economía, provocada por la especulación en las compañías de los ferrocarriles, y que se extendió por todo el tejido productivo español. Tan difícil fue avanzar, tantos parones hubo, que el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales no se inauguró hasta un cuarto de siglo después, en 1892, y aprovecharon la fecha para conmemorar el IV centenario del descubrimiento de América. En su construcción, el arquitecto principal, Francisco Jareño, utilizó un material entonces avanzado y de moda para la estructura: el hierro. Mientras las obras duraron, el museo tuvo otra sede temporal, en el Casino de la Reina (cerca de Embajadores).
La crónica de Bécquer
Para celebrar estos 150 años, el MAN va a celebrar la semana próxima un congreso internacional sobre la arqueología de los museos. Una de las aportaciones de este encuentro será el estudio del reflejo que la prensa ilustrada del XIX ofreció del nacimiento del museo.
La actual subdirectora, Carmen Marcos, ha investigado en las hemerotecas y ha encontrado una crónica de Gustavo Adolfo Bécquer, fechada el 29 de abril de 1866, en la que el poeta sevillano, cuatro años antes de su muerte, analiza con lucidez la importancia del nuevo museo «que ha de prestar decoroso albergue á las letras y las artes españolas».
Con la ortografía y retórica de la época, dice que «en medio de las preocupaciones políticas, de cada vez más hondas, cuando las cuestiones de Hacienda [...] son objeto hoy de la atencion de todo el pais que aguarda á verlas resueltas en una ansiosa espectativa, es verdaderamente maravilloso que no se apague el entusiasmo y la fe de los que esperan un povernir más risueño y bonancible, y que no se echen al olvido los proyectos de reformas y mejoras cuya necesidad es tan generalmente sentida».
Como director literario de «El Museo Universal» firma Bécquer esta crónica o «revista de la semana» en la que se exige también la construcción de un cementerio digno para Madrid, y habla de la guerra con Chile, el atentado contra el zar Alejandro II, la preparación de la Exposición Universal de París y aún critica un libro de Ernest Renan y una obra de teatro de Larra, con el romántico título «En brazos de la muerte».
i es cierto que el MAN nació, como decía Bécquer, como algo «verdaderamente maravilloso» en un momento crítico para España, con la bancarrota financiera y el declive del imperio marítimo, no menos milagroso ha sido su «renacimiento», con la reforma terminada entre 2008 y 2014, durante la peor crisis económica que España ha sufrido casi desde entonces. La recesión dejó como huella en ese momento ni más ni menos que tres años de cierre, diez millones más de lo presupuestado y un año de retraso.
Eso sí, cuando abrió sus puertas el 1 de abril de 2014, también fue percibido como algo «verdaderamente maravilloso», porque la reforma del edificio, obra de Juan Pablo Rodríguez Frade, y la modernísima museografía de la empresa Empty permitieron un reencuentro muy intenso con el público. Se convirtió en el museo que mejor explica la historia de España, incluidas las tensiones que nos definen desde hace miles de años.
Dos millones de visitas
¿Es que puede con todas las crisis? Al otro lado del teléfono, el actual director del MAN, Andrés Carretero, se ríe ante la pregunta y rememora que sí precisó un esfuerzo notable reabrir en 2014. «Desde entonces hemos recibido la visita de más de dos millones de personas, cifra que se alcanzó apenas hace unas semanas, y hemos llegado a organizar mil actividades en el último año, lo que demuestra que está muy vivo y sí, parece que puede con todo». A todo ello se suma la renovada actividad del Laboratorio de restauración del museo y algunas iniciativas punteras como el análisis por imagen de las momias egipcias con los más grandes avances de la medicina.
Además del congreso internacional «estamos recordando de manera especial que con el MAN nació la museografía en España, porque el decreto publicado el 21 de marzo de 1867 proyectaba la creación de los museos provinciales y el cuerpo de conservadores. Por eso, el Boletín del MAN ha invitado a todos esos museos a que cuenten su historia 150 años después y ya hemos recibido 255 colaboraciones (en España hay unos 300 museos) con lo que se forma un fondo documental esencial para recordar cómo se protegió el patrimonio en España desde entonces», añade Carretero.
Había otros museos y academias antes del MAN, como el Prado, o los asociados a yacimientos importantes como Mérida, «pero el decreto permitió un gran cambio. Además de lo dicho, Fernando VII había establecido que fueran pintores los directores del Prado. A partir de este momento se piensa en que sean profesionales del cuerpo de conservadores».
Como en la primera ocasión, cuando el MAN de 1867 reunió tantos elementos de patrimonio que debían protegerse y los mostró de manera adaptada a su tiempo, el MAN de 2014 ha tenido réplicas fuera de la capital, la más importante de las cuales es la del Museo de Málaga, el de la Aduana. Esperemos que siga sobreponiendose a las crisis venideras de la misma manera, casi milagrosa.
sábado, 18 de marzo de 2017
ABC:Los Idus sangrientos de marzo: el auténtico asesinato de Julio César
Casca apuñala en la nuca a Julio César, mientras los otros le secundan en la acción incluido Bruto. César dice en ese momento: «Et tu, Bruté?», lo cual se traduce en «¿Y tú, Bruto?» (¿También tú, Bruto?). Así escenifica William Shakespeare –inspirado en la versión del historiador Suetonio– la muerte del dictador romano y la puñalada final de Marco Junio Bruto, hijo de Servilia (amante de César), en una de sus obras trágicas más famosas. Sin embargo, cualquiera parecido con la realidad es pura coincidencia. Después de recibir 23 heridas, aunque paradójicamente solo una de ellas resultó mortal, parece poco probable que todavía tuviera fuerzas para lanzar una cita tan teatral. Al contrario, César consiguió defenderse durante unos segundos e hirió a Bruto en el muslo con un punzón. Herido de muerte, se cubrió la cara con su túnica en un último intento por dignificar su apariencia.
La cuenta de Twitter @antigua_roma (dedicada a la divulgación de los hechos significativos de la Antigua Roma) se ha propuesto este año contar de una forma diferente y original la auténtica muerte de Julio César. Desde ayer y durante todo el día de hoy, 15 de marzo, la cuenta va narrando los detalles de la conjura contra el dictador y los lugares que pisó el Divino Julio en su último día sobre la faz de la tierra. «Desde hace un tiempo hemos incluido en nuestra cuenta retransmisiones en vídeos en lugares históricos. Los Idus de Marzo siempre es un día importante y queríamos hacer algo especial este año», explica Néstor F. Marqués, principal responsable del proyecto divulgativo que ya lleva cinco años presente en redes sociales. Para dar más vivacidad a la retransmisión, este joven arqueólogo cubrirá las actividades conmemorativas que organiza cada año Roma, resistente a olvidar dos milenios después a su dictador.
«Se escenifica el asesinato en las proximidades de donde ocurrió (en el Área Sacra de Largo Argentina, junto a la Curia de Pompeyo) y luego se celebra una suerte de funeral. Hay muchos romanos que dejan flores en los días siguientes», apunta F. Marqués.
Camino a la dictadura
Nacido el 13 de julio del año 100 a. C, Cayo Julio César tuvo una carrera política mucho más convencional de lo que tradicionalmente se ha considerado. Tras la muerte del dictador Sila, que recelaba de Julio César por sus lazos familiares con Cayo Mario, el joven patricio ejerció por un tiempo la abogacía y fue pasando por distintos cargos políticos. En 70 a.C., César sirvió como cuestor en la provincia de Hispania y luego como edil curul en Roma. Dado a endeudarse para ganarse la simpatías del pueblo, la generosidad de Julio César se hizo famosa en la ciudad y le permitió en 63 a.C. ser elegido praetor urbanus al obtener más votos que el resto de candidatos a la pretura.
Su carrera política, no en vano, dio un salto definitivo cuando fue elegido cónsul gracias al apoyo de dos poderosos aliados políticos –Cneo Pompeyo Magno y Marco Licinio Craso–, los hombres con los que César formó el llamado Primer Triunvirato. Al terminar el consulado, fue designado procónsul de las provincias de Galia Transalpina, Iliria y Galia Cisalpina, desde donde regresó convertido en un gran héroe militar y en el dominador de los pueblos galos.
La muerte de Craso en una desastrosa campaña contra el Imperio parto hizo añicos el Triunvirato y enfrentó a Pompeyo contra César. Tras una guerra civil que duró cuatro años, César volvió victorioso a Roma a finales de julio del año 46 a. C. La victoria total de su facción dotó a César de un poder enorme y el Senado se apresuró a legitimar su posición nombrándolo dictador por tercera vez en el año 46 a. C. por un plazo sin precedentes de diez años.
La benevolencia mostrada por el dictador, que no solo perdonó la vida a la mayoría de los senadores que se habían enfrentado contra él durante la guerra, sino que incluso les otorgó puestos políticos, se reveló con el tiempo como un error político de bulto. La mayoría de los 60 senadores implicados en su asesinato habían sido amnistiados previamente por el dictador.
Marco Junio Bruto, sobrino de Catón «El joven», había combatido junto a César en la Galia y después contra él durante la guerra civil. Por su parte, Cayo Casio Longino, quizás el principal cabecilla de la conspiración, ejerció como legado para él después de combatir primero en el bando de Pompeyo. Otro conspirador, Cayo Trebonio, había servido durante muchos años en el alto mando de Julio César durante las campañas de la Galia. Pero ni la gratitud ni la amistad disuadieron a los conspiradores de sus intenciones, que afirmarían haber matado al tirano por salvaguardar la República y, sin embargo, solo consiguieron acelerar la caída de una institución que llevaba un siglo tambaleándose. Su final se vislumbraba desde que la derrota final de Aníbal había requerido buscar enemigos internos.
Pero más allá de los asuntos políticos, que tenían como trasfondo la lucha entre distintas familias de la aristocracia, el asesinato del dictador escondía un factor simbólico. Julio César decía descender de los Reyes de Alba Longa –una ciudad absorbida por Roma poco después de su fundación– y solía vestir por esta razón con una túnica de mangas largas y botas de media caña de cuero rojo. Por su parte, Bruto pertenecía a la estirpe de Lucio Junio Bruto, que en torno al año 509 a.C. acabó con el último rey de Roma, Tarquinio «El Soberbio», aunque ciertamente entre muchos de sus contemporáneos había dudas de que la afirmación fuera cierta.
La imagen de un grupo de senadores poniendo fin al dictador que aspiraba, supuestamente, a convertirse en rey, el tirano, impulsó a los conspiradores más dubitativos a participar en el magnicidio.
El día del magnicidio: «¡Cuídate de los idus!»
Como explica Adrian Goldsworthy en su biografía de Julio César, el día previo al asesinato, la esposa del dictador, Calpurnia Pisonis, tuvo una pesadilla donde advirtió el asesinato de su marido. Dado que Calpurnia no era dada a supersticiones, se dice que el dictador aceptó quedarse en casa y envió un mensaje al Senado para informarles de que la mala salud le impedía abandonar su casa para llevar a cabo ningún asunto público. Sin embargo, Décimo Bruto –otro de los conspiradores– consiguió convencer finalmente a César de que acudiera a la cámara, ya que en pocos días iba a ausentarse del país y debía dejar los asuntos políticos convenientemente atados. También se ha considerado, según la tradición, que el profesor de griego Artemidoro entregó un manuscrito a César a la puerta del Senado avisándole de la conspiración, pero éste no llegó a abrirlo a tiempo.
Hasta principios del año 44 a.C. César había contado, además, con la protección de una escolta de auxiliares hispanos, a los que había licenciado como demostración de normalidad política en cuanto el Senado aprobó prestarle un juramento de lealtad. El 15 de marzo (día de buenos augurios según la tradición romana) acudió al Senado sin más protección que la compañía de sus colaboradores más cercanos. Una vez dentro del edificio público, los conspiradores se encargaron de llevarse a Marco Antonio a un lugar apartado. Los asesinos eran conscientes de que el lugarteniente de César era un hombre corpulento y dado a arranques de ira.
Antes de que diera comienzo la reunión senatorial, los conspiradores se apiñaron en torno al dictador fingiendo pedirle distintos favores. Lucio Tilio Címber, que había servido a las órdenes del César, le reclamó que perdonara a un hermano suyo que se encontraba en el exilio. Mientras el dictador romano trataba de calmar al grupo, Címber tiró de la toga de César y mostró su hombro desnudo: era la señal acordada. Casca sacó su daga y le apuñaló, pero solo fue capaz de arañar el cuello del dictador. Según algunas versiones, César agarró los brazos de Casca y forcejeó con él intentando desviar la daga.
El general romano no solo se defendió por unos segundos de los ataques, sino que fue capaz de sacar un afilado estilo (un punzón) y herir a varios hombres, al menos a dos, incluido a Bruto en un muslo. Tras el ataque de Casio, los otros conjurados se unieron a la lucha propinando a César numerosas estocadas y tajos. Solo dos senadores de los presentes trataron de ayudar al dictador, pero no consiguieron abrirse camino.
Sin que sea posible de comprobar, puesto que las fuentes presentan distintas versiones, Marco Bruto fue uno de los últimos en acuchillar a César, con una herida en la ingle. A él se habría dirigido supuestamente el dictador para decir sus últimas famosas palabras: «Tú también hijo mío». Con 23 cortes y puñaladas en su cuerpo (aunque solo una realmente mortal), Julio César se cubrió la cabeza con su túnica púrpura en un último esfuerzo por mantener la dignidad y cayó desplomado junto al pedestal de la estatua de Pompeyo, su otrora máximo rival.
El pánico se propagó a continuación por la sala. Los senadores que no tenían manchada la ropa de sangre huyeron del lugar enseguida. Durante un tiempo, toda Roma quedó anonadada sin decidir si aquello era el comienzo de una nueva guerra civil o el origen de los festejos por la muerte de un tirano. Marco Antonio se reunió con los conspiradores en privado y obtuvo permiso para que César tuviera un funeral público en el Foro. En línea con el famoso discurso que Shakespeare puso en boca de Marco Antonio en su drama, el leal amigo de César aprovechó el acto para ensalzar las virtudes del fallecido dictador, al mismo tiempo que lanzaba velados reproches a los conspiradores: «Los hombres más honrados».
El momento cumbre del funeral llegó cuando Antonio leyó a viva voz el testamento de César, que incluía la donación de unos amplios jardines junto al Tíber al pueblo de Roma y un regalo en metálico a todos los ciudadanos. Después del anuncio se produjeron disturbios y ataques contra las viviendas de los conspiradores. Ahora sí, el pueblo de Roma se había convencido de que no se celebraba la muerte de un tirano. Paradójicamente, el leal seguidor del dictador Helvio Cinna fue asesinado ese día por la turba que le confundió con uno de los conspiradores, Cornelio Cinna.
Desde que se hizo público el testamento, el sobrino nieto de Julio César, Octavio, de 18 años, asumió el papel de hijo adoptivo del dictador y cambió su nombre por el de Cayo Julio César Octavio. Al principio, combatió junto al Senado y varios de los conspiradores contra Antonio, que no tardó en atraer a su bando a las legiones que todavía eran fieles a la memoria de Julio César. No en vano, Cayo Julio César Octavio –el futuro Emperador Augusto– terminó uniéndose a Antonio y a Lépido, otro de los fieles de Julio César, para formar el Segundo Triunvirato y dar caza a los asesinos de los idus de marzo.
En el plazo de tres años, prácticamente todos los conspiradores fueron ajusticiados, sin que observaran para entonces ni la más leve sombra de la famosa clemencia del tirano al que tanto se habían afanado en eliminar.
viernes, 17 de marzo de 2017
ABC:El coloso hallado en Egipto no es Ramsés II, sino Psamético I
El coloso recuperado en el barrio obrero de Matariya, suburbio cairota, no es Ramsés II, como habían señalado las primeras investigaciones de la misión arqueológica que lo halló hundido en el fango. En realidad, el coloso de 8 metros de altura representaría al faraón Psamético I (660-610 a.C.) de la XXVI dinastía, ha anunciado el ministro de Antigüedades del país árabe, Jaled El Anany, en una rueda de prensa celebrada en el Museo Egipcio de El Cairo.
«Después de extraer el torso (de la estatua), encontramos parte del "protocolo real", -que suele incluir cinco títulos seguidos de cinco nombres-. Tuvimos la suerte de hallar el segundo título: "Neba". Este título sólo se le otorgó al faraón Psamético I», ha detallado El Anany ante las piezas recuperadas de la estatua, que serán expuestas durante seis meses en el emblemático museo de la plaza Tahrir.
Las piezas fueron descubiertas hace una semana en Matariya junto a una estatua de menor tamaño de Seti I tallada en piedra caliza, y su gigantesco tamaño -8 metros de altura estimada-, así como la cercanía del yacimiento a un templo solar en Heliópolis construido por Ramsés II, hicieron sospechar al equipo que podría tratarse de una estatua representando al faraón o, al menos, una estatua construida para un faraón anterior y reutilizada por Ramsés II. Del barro ha logrado recuperarse gran parte de la cabeza, tocada de la corona faraónica, y parte del rostro -la oreja y el ojo derecho-, así como el torso y barbilla.
«Cuando la cabeza fue encontrada, distinguimos otras características propias de otros periodos (que no correspondían a la época ramésida), especialmente por los detalles del ojo y la corona», ha añadido El Anany. Fueron cuatro marcas excavadas en la estatua lo que terminó apuntando al faraón de la XXVI dinastía. Psamético I llegó al poder a comienzos del denominado Imperio Tardío, en un momento en el que Egipto se debatía bajo control asirio. Tras varias campañas militares en sus más de 50 años de reinado, Psamético aseguró la independencia del imperio egipcio expulsando a los asirios, eliminó los últimos vestigios de la dinastía Nubia en el Alto Egipto (sur) y mantuvo numerosas y fructíferas relaciones comerciales con los griegos. Sin embargo, es más conocido por su papel en la investigación del origen del lenguaje. Según el relato del historiador griego Heródoto, el rey Psamético aisló de casi todo contacto humano a dos bebés, dejándolos a cuidado de un pastor que tenía prohibido dirigirles la palabra, con la intención de detectar -mediante las primeras palabras pronunciadas espontáneamente por los niños- cual habría sido la lengua original de la humanidad. La leyenda señala que una tarde, al regreso del pastor al refugio de los pequeños, éstos se le habrían acercado repitiendo «bekos, bekos», que en la lengua frigia quiere decir pan.
El «descubrimiento espectacular» de los fragmentos del coloso demuestra que «todavía pueden descubrirse importantes tesoros del Antiguo Egipto», ha aseverado El Anany, que también ha felicitado a los componentes de la misión germano-egipcia que investigan en el barrio humilde de Matariya, «cuyas investigaciones han dado numerosos frutos en los últimos años».
En 2016, la misión dirigida por Dietrich Raue encontró los restos de un extenso templo construido por el faraón Ramsés II. Aunque destruido hacia la época Helenística y sus materiales desaparecidos por todo Egipto o incluso Europa, la misión arqueológica de la Universidad de Leipzig ha podido dilucidar la importancia del templo, construido en honor al dios sol en Heliópolis (la ciudad del sol, en griego) y que «confirma la hipótesis de que Ramsés II mostró un especial interés en Heliópolis (Matariya) durante las últimas décadas de su reinado (casi 70 años)», según señaló el responsable egipcio de la excavación, Ayman Ashmawi.
El descubrimiento del coloso, ahora atribuido a Psamético I, es «uno de los más importantes descubrimientos de la egiptología reciente», ha insistido El Anany, «no sólo por su valor científico (...) sino también como forma de promover el turismo egipcio».
jueves, 16 de marzo de 2017
ABC:La última marcha triunfal del coloso de Ramsés II
La madrugada del jueves, un grupo de arqueólogos y operarios acomodó en varios camiones los fragmentos del coloso descubierto la semana pasada en un barrio cairota y que presumiblemente pertenecería a Ramsés II. Entre brillantes focos, un buen puñado de curiosos, escolta militar y fuertes medidas de seguridad, el renombrado faraón comenzó su última marcha triunfal desde el humilde barrio de Matariya hasta el Museo Egipcio de Tahrir, en el centro de la capital cairota, donde será expuesto durante cerca de seis meses.
El «descubrimiento más importante de la egiptología reciente», según ha apostillado el Ministro de Antigüedades egipcio, Jaled El Anany, fue anunciado el pasado 9 de marzo, y desde entonces ha atraído gran expectación e incluso polémica. Los restos del coloso, de unos 8 metros de altura y esculpido en cuarcita, fueron encontrados hundidos en un hoyo lleno de fango entre basura y edificios a medio construir del barrio popular de Matariya, donde excava desde 2005 una misión arqueológica germano-egipcia codirigida por Dietrich Raue.
«Es tarde y hace frío, pero estamos muy contentos del proceso de traslado (de la estatua), una pieza increíble de arte del Antiguo Egipto encontrada en un lugar que muy pocos esperarían, en medio de El Cairo», ha señalado Raue, rodeado de curiosos vecinos y periodistas poco antes de comenzar «la marcha real» en dirección al museo Tahrir. La operación se ha llevado a cabo por restauradores y arqueólogos del Ministerio con apoyo de oficiales del Ejército egipcio especializados en el transporte de elementos pesados, ha detallado el director del departamento del Antiguo Egipto, Mahmud Afifi.
Tras un trayecto de casi tres horas por las nocturnas pero nunca vacías calles de El Cairo, dos horas más de lo calculado por el Ministerio debido a ciertos retrasos, las fuertes medidas de seguridad y problemas en el momento de introducir el camión militar dentro del Museo cairota, las piezas descansan ahora en el jardín del Museo Egipcio. En las próximas semanas, la estatua será sometida a «ligeros procesos de restauración» y, dependiendo del estado de los fragmentos, tratará de ser ensamblada para dar una idea de su estado original: un coloso de más de 8 metros de altura y toneladas de peso, tocado con la corona faraónica y el pecho desnudo. Según las primeras indagaciones del equipo de egiptólogos, la estatua pertenecería al faraón Ramsés II (1270 a.C. hasta 1210 a.C.), en cuyo honor se habría construido en el área cercana del descubrimiento un enorme complejo de templos solares en el barrio de Heliópolis, «la ciudad del sol».
Una polémica extracción
La extracción de las piezas no fue fácil. Hundidas hasta un metro en aguas subterráneas y el fango, la primera pieza, el rostro, fue recuperada mediante la pala de una excavadora y un bulldozer, un proceso catalogado de «negligente» o incluso de «una locura» por algunos egiptólogos consultados por este diario. El exministro de Antigüedades, Zahi Hawas, quiso zanjar la polémica aclarando que el uso de maquinaria de este tipo es «100 % adecuada» debido a las peculiaridades del descubrimiento, el enorme peso de las piezas y la presión del agua y el barro. «Este método se ha usado en otros países y puedo asegurar que la estatua no ha sido dañada en lo más mínimo», aseveró a ABC en conversación telefónica. Sin embargo, el Ministerio tomó nota y para la extracción del torso -acompañado de parte de la barbilla de la estatua- se utilizaron «técnicas más avanzadas y seguras», según fuentes del Ministerio detallaron al periódico local Al Masry Al Youm. El torso, con un peso estimado de 7 toneladas, fue extraído con arneses y capas de materiales protectores. Para su transporte hasta el museo de El Cairo, las piezas han sido cuidadosamente envueltas y atadas en los camiones militares antes de comenzar la procesión, rodeados de furgonetas blancas y una nube de curiosos.
La enorme cabeza, que pese a la erosión del tiempo cuenta todavía con la oreja derecha y parte del ojo del coloso, permaneció unos días en Matariya, donde decenas de curiosos, niños y adultos, no pudieron evitar acercarse a tomarse fotografías o tocar un descubrimiento que ha dejado asombrados a los vecinos del barrio obrero. En declaraciones a medios egipcios, el Ministro Al Anany reconoció cierta falta de seguridad y afirmó que no se repetirían situaciones similares en el futuro: «Todos conocemos la escasa conciencia que existe sobre estos monumentos», señaló. Pese a la presencia del equipo de arqueólogos y el descubrimiento a finales de 2016 de los restos de un extenso templo solar erigido por Ramsés II, los edificios continúan construyéndose y la basura acumulándose en las calles.
Importante templo solar en Heliópolis
El templo solar de Heliópolis, construido en la XIX dinastía, quedó destruido hacia la época Helenística, y muchas de sus estatuas y materiales de construcción fueron enviados a Alejandría e incluso a Europa, o reutilizados en la construcción de El Cairo viejo en época islámica. Las últimas excavaciones en la zona apuntan a que se trataba de un templo «gigantesco» y de gran importancia arqueológica, «hogar del dios sol», detalla Raue.
El dios sol vivía en Heliópolis hace casi 3.000 años, pero hoy en día son miles de vecinos de la populosa El Cairo, que no deja de crecer y que ha alcanzado ya los 22,9 millones de habitantes en el área metropolitana. Los edificios siguen construyéndose en Matariya y los arqueólogos de la misión de la Universidad de Leipzig temen que se destruyan nuevos sitios arqueológicos. Sin embargo, apunta Raue, la idea de un «museo al aire libre» al estilo Luxor es prácticamente imposible: «No podemos dejar los restos aquí. No podemos pedirle a la población que abandone sus casas sólo porque queremos dedicarnos a la arqueología. Hay que buscar equilibrio entre los requerimientos de una ciudad moderna y las excavaciones».
«Todavía tenemos muchos y muy fabulosos descubrimientos aquí, en medio de El Cairo, en el corazón del templo de Heliópolis», ha apuntado esta madrugada Raue. Según informaciones filtradas por medios locales, el equipo germano-egipcio comenzará nuevas excavaciones en dos «sitios de interés» en una zona cercana, una vez recuperadas del fango todas las piezas del coloso.
«Es un descubrimiento muy importante, estamos muy emocionados y de momento sólo nos centramos en eso», señala a este periódico una fuente del Ministerio de Antigüedades, que añade que se ha retrasado el anuncio de otros descubrimientos arqueológicos en diversas áreas del país.
miércoles, 15 de marzo de 2017
Hallan en Elche una lucerna con una escena sexual entre una mujer y un herma
Una lucerna o lamparilla de aceite en la que se representa una explícita relación amorosa entre una mujer y un herma ha sido descubierta en las excavaciones que lleva a cabo la Universidad de Alicante (UA) en La Alcudia, en el término municipal de Elche.
Estos trabajos se realizan en el marco de las excavaciones arqueológicas del «Proyecto Domus-La Alcudia: Vivir en Ilici», han informado fuentes de la UA. Según las mismas fuentes, «un herma es un pilar cuadrangular que está coronado por una cabeza masculina y que, a menudo, lleva esculpido un falo a la altura que correspondería en un cuerpo humano».
«Estos pilares eran muy frecuentes en el mundo griego como representaciones de los dioses Hermes o Dionisos, y se empleaban como hitos protectores de propiedades y caminosz», han explicado las citadas fuentes en un comunicado. Más tarde, en la cultura romana, se generalizaron al representar a diversos personajes, hasta adquirir un valor decorativo en un contexto cultural en el que «las representaciones de los órganos sexuales se consideraban profilácticas y acreedoras de buena suerte», ha reseñado.
Mundo clásico
Esta explícita imagen, como otras muchas de contenido aparentemente erótico que abundaban en los objetos de uso cotidiano del mundo clásico, no correspondía a la categoría de lo obsceno, sino más bien a una experiencia visual diferente a la nuestra, que otorgaba al acto sexual y a su representación un significado apotropaico, protector y en ocasiones religioso, según la UA. «Los vestigios exhumados en La Alcudia nos permiten mirar el pasado con ojos actuales y construir una historia libre de prejuicios», destaca la nota de prensa.
Con este hallazgo, el equipo continúa aportando conocimiento sobre el pasado de la vieja colonia Iulia Ilici Augusta y, en especial, sobre sus fases más modernas que corresponden por el momento a la alta Edad Media. «Domus-La Alcudia: Vivir en Ilici» es un proyecto del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico (Inaph) de la UA, financiado por el Programa Propio para el Fomento de la I+D+I en la UA 2016.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)