viernes, 29 de abril de 2016

Dénia localiza una gran villa romana de la era del emperador Augusto


Se sabía que estaba ahí, pero no exactamente dónde. Ahora ya sí. La colaboración ciudadana lo ha hecho posible. Un vecino que paseaba por el entorno del río Girona, en la partida de Francs, atisbó una gran concentración de cerámicas y avisó al Museo Arqueología de Dénia. Su gesto ha comportado una gran trascendencia histórica pues permitió al museo abrir una investigación histórica que ha concluido que las piezas son de una villa romana rústica de dimensiones notables perteneciente al siglo I.

Según el director del museo, Josep Antoni Gisbert, ese asentamiento rural habría registrado ya actividad en la última época de la República Romana, pero conoció su más ferviente apogeo en el Imperio, entre la era del emperador Augusto, al principio de esa centuria, y la de los emperadores flavios, ya en su tramo final.

Esta datación es posible porque según Gisbert la cerámica hallada por nuestro viandante, de mesa y cocina y de importación itálica y gala, pertenecería a ese siglo I, si bien también hay algunas piezas de época anterior. De hecho, la villa se encuentra próxima a Segària, donde hubo un poblado íbero en el siglo I a.d. C, antes pues de Augusto.

El yacimiento no se ha excavado porque no se va a realizar allí ninguna obra que afecte al subsuelo. Pero la gran concentración de cerámica localizada permite subrayar el notable carácter del hallazgo. También se han encontrado fragmentos de material de construcción. «Si se excavara, podríamos hallar en seguida la estructura de la villa», que a buen seguro estaría dotada de termas.

Su localización permite además «comenzar a conocer con más exactitud el pasaje romano rural que envolvía al núcleo urbano de Dianium» y que siempre había estado plagado de incógnitas. En este sentido, la villa se ubicó en esta zona por razones de comunicación: se encontraba próxima a una antigua vía romana que conectaba por el litoral el río Sucro (Júcar) con Dianium, que era a su vez un ramal de la emblemática vía Augusta y cuya versión contemporánea sería el Antic Camí de Gandia.

No era una villa aislada. Gisbert ve conexión entre la misma y otros yacimientos ya investigados, como el de l’Almadrava, una conocida y considerable factoría de producción de cerámica, o la de l’Estanyó. Así, se puede establecer que durante la era de los primeros emperadores romanos hubo una importante actividad económica y residencial en la Dianium romana en torno al río Girona que entró en declive a principios del siglo II, bajo reinado de los antoninos, «cuando es claro el abandono de estas villas y la concentración de la población en otras zonas de la Dénia romana».

Las dificultades históricas

Gisbert señala que si bien la Dianium urbana sí ha estado sometida a un profundo proceso de investigación, con descubrimientos importantes en la línea portuaria que han incluido horrea y necrópolis, esta actividad científica ha sido mucho menos próspera por razones logísticas en el entorno rural. Otro síntoma de la trascendencia de este nuevo hallazgo.

Al respecto, sí que es verdad que a finales del siglo XIX, las grandes transformaciones agrícolas con la implantación de los campos de naranjos permitieron el descubrimiento de asentamientos rurales históricos en zonas como Pont Sec y Bovetes. Pero fueron hallazgos aislados a los que no se pudo aplicar la actual metodología arqueológica. Por si fuera poco, la crisis de la naranja en la última parte del siglo XX dejó muchas de esas parcelas yermas y sin posibilidad de sondear en el subsuelo.

Aún así, la memoria histórica que anida en parcelas como la de Francs nunca fue olvidada. De hecho, llevan años preservadas: muchos de esos terrenos fueron incluidos en el catálogo de bienes culturales protegidos redactado por el Ayuntamiento de Dénia en 2004. En Francs se ha producido otra circunstancia: nuevas transformaciones agrícolas actuales han facilitado la localización exacta del punto donde duerme sus sueños la villa gracias al paso del ciudadano que protagonizaba el inicio de estas líneas.

Roma reabre al público su histórico puerto imperial


La dominación romana supuso la hegemonía de Roma sobre los puertos y las rutas comerciales marinas y terrestres. De hecho, fue tan importante el tráfico comercial marítimo romano que dio lugar a la mejora y ampliación de las rutas terrestres ya existentes, creándose una vasta red viaria que, en muchas regiones, estuvo en servicio hasta el siglo XVIII. Este hecho permitió desarrollar y afianzar las zonas de influencia comercial de algunos puertos hasta transformarlos en centros de actividad económica muy importantes.

Ahora, según informaciones aparecidas en la publicación española El Diario , los restos arqueológicos del puerto imperial de Claudio y Trajano acaban de reabrirse al público, y serán accesibles durante al menos 6 meses del presente año.


La historia de este gran complejo portuario comenzó en torno al año 100 d. C., cuando la elevada población de Roma, cercana al millón y medio de habitantes –equivalente a una concentración actual de 50 millones de personas–, exigía una infraestructura que pudiera garantizar su abastecimiento.

El puerto de Roma constituyó hace unos 2.000 años –durante casi medio milenio– el centro de operaciones más importante del mundo antiguo. Era el lugar por el que transitaban mercancías procedentes de los confines del mundo para abastecer a todo el imperio de vinos griegos, aceites andaluces, cereales egipcios, tejidos, metales o animales salvajes para los espectáculos circenses. Además, también servía como base defensiva para las naves de la armada imperial y como punto de partida de las múltiples campañas militares.


Una vez en el puerto, la totalidad de las mercancías se depositaba en los almacenes portuarios, que a día de hoy forman la parte mejor conservada y son testimonio del sistema de medición utilizado y del reparto de los productos. Un reparto que se llevaba a cabo a través de pasillos y patios de los que aún se conservan sus cimientos. A continuación, los diferentes productos eran trasladados a naves de menor cabotaje, encargadas de distribuirlos al interior a través del río Tíber por medio de un complejo sistema de canalizaciones. Gracias a estos canales se conseguía salvar el gran inconveniente de que el Mediterráneo fuera un mar por el que, básicamente, se navegaba en verano, justo cuando el caudal del río Tíber merma de forma considerable.

Por otro lado, tal y como indican las informaciones publicadas por el medio dominicano Listín Diario , comprender actualmente el funcionamiento y las estructuras de este gran muelle requiere de un intenso ejercicio de imaginación, ya que donde antes estaba el mar hay en la actualidad un inmenso parque poblado de eucaliptos, pinos y encinas: a causa de la sedimentación , la línea de costa ganó unos 4 kilómetros al mar, y durante las primeras décadas del pasado siglo XX la zona fue recalificada y finalmente convertida en parque natural. Una circunstancia que no impide que todavía se puedan observar las marcas del salitre en los muros ni que el agua emerja en algunas zonas cercanas a las antiguas dársenas. Asimismo se adivinan perfectamente los muelles de embarque, de los que siguen en pie varios tramos de escaleras y las bitas para amarrar los barcos.

Mientras que en el anterior puerto de Ostia sólo podían atracar dos naves, en el nuevo complejo de Trajano podían hacerlo 200 embarcaciones, ya que su cuenca hexagonal, de 32 hectáreas, lo convertía en el mayor centro de intercambios comerciales del mundo antiguo. Aquel espacio es en la actualidad un enorme lago artificial, y conserva aún su forma regular original de seis lados.

Su acondicionamiento y reapertura se está llevando a cabo gracias a la financiación de entes públicos y mecenas privados, como la Fundación Benetton o el Consorcio de Aeropuertos de Roma . De hecho, el Aeropuerto de Fiumicino , cercano al lugar, ha habilitado un sistema de autobuses gratuitos que llevan a este interesante parque arqueológico.

jueves, 28 de abril de 2016

El País:600 kilos de monedas romanas descubiertas en Tomares (Sevilla)


Unas máquinas destaparon este miércoles en Tomares (Sevilla) 19 ánforas romanas que contienen unos 600 kilos de monedas de bronce del siglo IV después de Cristo, un hallazgo que los arqueólogos que han trabajado en la zona consideran único en España y quizás en el mundo.

Las ánforas se han encontrado durante unas obras de acometida paralelas al camino interno del parque Zaudín de Tomares, donde las máquinas han dejado al descubierto los recipientes romanos llenos de monedas, según han explicado fuentes de la investigación arqueológica.

Las monedas tienen en el anverso la figura de un emperador y en el reverso diversas alegorías romanas, como la abundancia, y los investigadores han enfatizado que no se ha encontrado nunca tal acumulación de piezas y además tan homogéneas.

Se da la circunstancia de que las monedas, probablemente hechas en Oriente, están en flor de cuño, es decir, que no han circulado y por tanto no tienen desgaste.

Las ánforas, algunas rotas y otras enteras, no son las usadas para el transporte de vino o grano, sino de tamaño más pequeño, y estaban en un receptáculo específico habilitado al efecto, que estaba sellado y cubierto con materiales rotos.

La hipótesis inicial de los investigadores es que las monedas estaban acumuladas en ese receptáculo para el pago de impuestos imperiales o para pagar las levas del Ejército.

Las monedas encontradas ya han sido depositadas en el Museo Arqueológico de Sevilla, según han precisado las fuentes.

Noticia IDEAL: Agotadas las plazas para contemplar las estrellas en Cástulo


Contemplar las estrellas desde el yacimiento de Cástulo es un atractivo más que suficiente para que las plazas para participar en el programa 'Enciende las Estrellas en Cástulo' este sábado, ya se hayan agotado.

La actividad forma parte del ciclo de actividades que la Diputación de Jaén 'Primavera en #CastillosyBatalleas' de la Diputación Provincial de Jaén ha organizado por varios municipios durante estos meses.

Los asistentes, acompañados de monitores astronómicos cualificados, conocerán todo sobre esta ciencia. Al principio, se realizará una charla de introducción a la astronomía y la conservación del cielo nocturno como recurso turístico. Después, tendrá lugar un pequeño taller de mitología y reconocimiento de constelaciones. Para finalizar, se realizará una observación astronómica con telescopios de alta gama.

El cielo estrellado sobre Cástulo posee unas condiciones excepcionales para observar todo este mundo astronómico y ofrecerá imágenes de gran belleza donde se podrán observar estrellas, constelaciones y planetas. «Un espectáculo que ofrece el sol al ocultarse y caer la noche, dando paso a miles o millones de centelleos que nos harán transportarnos a otra época o mejor dicho a otro planeta», sostienen desde la Concejalía de Turismo.

miércoles, 27 de abril de 2016

ABC:Un Carpe Diem de 2.400 años de antigüedad


«Sea feliz, disfrute su vida» reza el mensaje en griego antiguo que hace 2.400 años grabaron en un mosaico junto a un esqueleto acostado que sostiene en una mano un jorum (un platillo de plata) y una jarra de vino y pan en el otro lado.

Investigadores turcos han logrado descifrar esta variante de «Carpe diem» en la inscripción descubierta hace cuatro años en la provincia de Hatay, al sur de Turquía. Las ruinas antiguas salieron a la luz en 2012, durante las obras de construcción de un teleférico en la ciudad de Antakya, según relata el Daily Sabah.

Según el arqueólogo Demet Kara, del Museo de Arqueología de Hatay, el mosaico formaba parte de la antigua ciudad griega-romana de Antioquía. Los investigadores creen que el «mosaico esqueleto» se encontraba en el comedor de una casa que pertenecía a la clase alta de entonces.

Se trata de una pieza única porque, si bien existe un mosaico similar que fue descubierto en Pompeya (Italia), éste es más completo.

«Está compuesto por tres cuadros pero es sobre todo el primero, encontrado intacto, el que nos ha dado más trabajo», según explica Demet Kara en «Le Figaro» antes de explicar cómo «Tuvimos que limpiar y restaurar cada tesela del mosaico con cuidado».

La antigua ciudad de Antioquía fue fundada por Seleuco I Nicator, uno de los generales de Alejandro Magno, en el siglo IV antes de Cristo. Fue el primer lugar donde los seguidores de Jesucristo fueron denominados cristianos. Hatay es hoy famosa por sus mosaicos bizantinos y romanos.

martes, 26 de abril de 2016

El yacimiento de Los Torrejones puede esconder una ciudad romana de dos kilómetros cuadrados.


El magnífico busto del emperador romano Adriano y los estudios e investigaciones en torno a esta bella pieza de mármol blanco, procedente de las canteras imperiales italianas de Carrara, abre interesantes expectativas para Los Torrejones, yacimiento en el que se encontraba oculto, hasta que fue hallado en noviembre de 2014. Este enclave, fechado en un tramo cronológico situado entre los siglos I al III de nuestra era, alcanza tal magnitud por sus dimensiones, que hace pensar en la existencia de los restos de una ciudad romana importante.

ALGO INMENSO
José Miguel Noguera, catedrático de arqueología de la Universidad de Murcia afirma que el yacimiento de Los Torrejones tiene una extensión extraordinaria, que oculta la existencia de los restos de una ciudad de importante consideración, por su vinculación con la casa imperial de Adriano. Para Noguera este enclave ” nos ha sobrepasado a todos, porque se está evidenciando como algo inmenso. 

VINCULACIÓN CON ADRIANO
Se trata de un espacio de más de 200 hectáreas, con estructuras que emergen y que están repartidas por todas partes. Esto hace plantearse, añade, la existencia de los restos de una ciudad de cuyo rango jurídico ignoramos todavía, pero que se revela, no como una pequeña “villa rústica”, que era lo que se pensaba hasta ahora, sino como un gran enclave de un gran personaje de la élite, de la nobleza local, de una quizá ignota ciudad del entorno de Yecla que tuvo unos especiales vínculos con la casa imperial en la primera mitad del siglo II después de Cristo y que fue capaz de desplegar aquí, en su residencia, todo un programa arquitectónico, ornamental y decorativo, presidido por la figura de su emperador, que sin duda alguna, lo convertía en uno de los personajes más relevantes de su época en el sureste peninsular “.

NUEVAS EXCAVACIONES
Es tal la magnitud del yacimiento que, para ir recuperando el legado patrimonial que allí se esconde y para ir despejando estas incógnitas, el director del museo arqueológico municipal “Cayetano de Mergelina”, Liborio Ruiz, anuncia la realización de nuevas excavaciones arqueológicas en Los Torrejones, para lo que se ha establecido un convenio con la Universidad de Alicante para acometer las consiguientes prospecciones, unido a un plan de empleo municipal que dará trabajo a parados de la localidad, lo que permitirá una mayor agilización en las excavaciones. 

También se tiene previsto desarrollar este verano un Campo Nacional de Trabajo y la organización de una exposición itinerante para 2017, organizada en colaboración con la Universidad de Murcia y coincidiendo con la celebración del bimilenario del acceso al trono imperial de Roma del emperador Adriano.

lunes, 25 de abril de 2016

El Mundo:El niño que descubrió la tumba de Tutankamón


La Historia encumbró a Howard Carter, el arqueólogo británico que, tras siete años peinando el Valle de los Reyes, descubrió en 1922 la tumba intacta de un faraón prácticamente desconocido. El hallazgo de la sepultura de Tutankamón -bautizado como el "faraón niño" por su ascenso al trono a los 12 años y su prematura muerte a los 20- no fue obra del egiptólogo cuya larga y hasta entonces estéril expedición a punto estuvo de colmar la paciencia de su mecenas, Lord Carnarvon. El milagro sucedió el 4 de noviembre, cuando el terrateniente británico barruntaba renunciar a la concesión para excavar una pedregosa hendidura atestada de enterramientos reales. "Fue mi abuelo quien descubrió la tumba de Tutankamón. Llevaba el agua a los miembros de la expedición. El 4 de noviembre de 1922 encontró de manera fortuita el primer escalón", proclama Mohamed Abdel Rasul, que regenta una pequeña taberna a las puertas del Ramesseum, el templo mortuorio del gran Ramsés II. Con apenas 10 años, el yayo Husein Abdel Rasul se convirtió en el artífice de un hallazgo que revolucionó la Egiptología y reactivó la fascinación que desde los viajeros griegos suscita la tierra de los faraones. Carter -buen amigo de una familia con solera en Luxor- le había contratado como el aguador oficial de la misión. Cada mañana el pequeño Husein enfilaba a lomos de un burro el camino para que arqueólogos extranjeros y obreros locales se refrescaran el gaznate tras horas de suplicio bajo un sol de justicia. A menudo el mozo tenía que realizar dos trayectos el mismo día con tal de aplacar la sed de toda la cuadrilla. El agua llegaba hasta el yacimiento en dos grandes tinajas atadas al esqueleto del borrico. Aquel 4 de noviembre no fue distinto. Su nieto cuenta que Husein alcanzó el lugar a primera hora de la mañana. Antes de liberar de su carga al jumento, escarbó con sus manos en la arena para acomodar el culo ligeramente redondeado de las vasijas de barro. Fue en aquel preciso instante cuando el primer escalón asomó en mitad de la geografía del Valle de los Reyes, en la orilla occidental del actual Luxor.El feliz incidente -firmado por la maña de Husein, hijo del capataz que dirigía a los peones de la excavación- no aparece, sin embargo, citado en el primer tomo de las memorias en las que Carter narra la tormentosa búsqueda de Tutankamón y su hallazgo agónico, cuando su equipo se preparaba "para abandonar el Valle y probar suerte en otro lugar". "Al llegar al trabajo aquella mañana percibí un silencio inusual. La excavación se había detenido y fui consciente de que algo extraordinario había sucedido. Me recibieron con la noticia de que un escalón cortado en la roca había sido descubierto bajo tierra. Me pareció demasiado bueno para resultar cierto, pero una limpieza superficial bastó para desvelar que estábamos en la entrada a una escalera tallada en la piedra, a unos 13 pies por debajo del acceso a la tumba de Ramsés VI y con una profundidad similar al nivel actual del Valle. El corte era el de unos escalones comunes en el Valle. Estaba casi seguro de que, al fin, habíamos encontrado nuestra tumba", escribió el británico.

Durante aquella jornada y la siguiente, un ejército de obreros se afanó en retirar la tierra dejando expeditos los 16 peldaños que conducían a una puerta bloqueada y decorada con varios sellos, incluido el distintivo de la necrópolis: un chacal que despunta por encima de nueve cautivos atados. Carter aprovechó que una pequeña parte del yeso había cedido para introducir una antorcha eléctrica y arrastrarse por un pasadizo lleno de basura y piedras. Aquella era la tumba KV62. "Me encontré a mí mismo, después de años de labor improductiva, en el umbral de lo que podía ser un fantástico descubrimiento", dijo entonces. "Cualquier cosa podía hallarse más allá del corredor y necesité de autocontrol para evitar derribar la puerta y descubrirlo". Carter mandó cubrir el hallazgo y su custodia le fue encomendada a un destacamento de las fuerzas de seguridad. El 6 de noviembre, el arqueólogo cruzó el Nilo para enviar desde la oficina de correos un telegrama a Lord Carnarvon, quien llegaría a la ciudad a finales de aquel mes.Lo que vino luego hizo correr ríos de tinta y catapultó a Tutankamón -hijo de Ajenatón, el primer monarca monoteísta de la Historia- al estrellato faraónico. En las entrañas de su tumba diminuta -unos 110 metros cuadrados- habían permanecido intactos más de 5.000 objetos amontonados en la antecámara, la cámara funeraria, la cámara del tesoro y un anexo. "Cosas maravillosas", como musitó el arqueólogo cuando el primer haz de luz acarició las estancias. Husein, el muchacho que abrió la ruta hacia su suntuoso ajuar, recibió pocas atenciones. "Tuvo una vida normal. Era propietario de algunas tierras y siguió trabajando en misiones arqueológicas. Cualquier egiptólogo forastero que llegaba a Luxor venía a visitarle. Se ganó la vida como rais (capataz) de excavaciones. Era bueno dirigiendo a los obreros", comenta Ahmed, el nieto que está empeñado en rescatar del olvido la memoria de su ancestro. El joven ha dedicado los últimos meses a habilitar como museo una sala de su humilde café, un páramo que -como el resto de los alrededores- ha extraviado la imagen de las hordas de turistas que lo hollaban antaño. "Espero inaugurarlo pronto, aunque no hay turistas que nos visiten", lamenta Ahmed. La localización no acompaña a su intento de que Carter comparta glorias con su abuelo. La estancia, empapelada con la leyenda de Tutankamón, está ubicada a 30 kilómetros del Valle de los Reyes, en una ciudad decrépita a la que hace poco más de un lustro el Gobierno egipcio trasladó a los habitantes de El Qurna, un poblado hoy derruido que fue levantado sobre la necrópolis de la antigua Tebas. En mitad de la tierra baldía se conserva el fotograma que el clan Abdel Rasul ha guardado para reivindicar la paternidad del hallazgo. El retrato, en riguroso blanco y negro, muestra a Husein vestido con galabiya (túnica) y turbante. Sobre el pecho luce un aparatoso collar con un escarabajo y un disco solar flanqueado por cobras que fue hallado en la cámara del tesoro del "faraón niño".

La imagen fue tomada en 1925 por Harry Burton, el arqueólogo y fotógrafo inglés que documentó con 1.400 instantáneas un hallazgo que tardó años en ser rescatado e inventariado. La tez morena de Husein aparece también en algún otro fogonazo durante la ardua tarea de retirada de las alhajas que abrigaron la vida de ultratumba del rey. "Es él. Nació en 1912 y murió en 1996. En la familia guardamos con mimo esas fotografías", admite Mohamed desde la misma tasca que solía frecuentar su abuelo. A veces, cuando los viajeros hacían parada en el negocio, Husein les refería su participación en aquella expedición que reveló un misterio que había permanecido a buen recaudo durante 3.200 años. De paso, además, presumía de retrato. "El señor Carter me permitió llevar el collar. Era un tipo estupendo", declaró ya anciano en una entrevista a Associated Press. "Ni mi padre ni Carter me explicaron entonces lo que se había hallado pero yo entendí que era algo grande porque la policía rodeó la tumba inmediatamente".Aunque jamás prescribió su poder de seducción, la tumba de Tutankamón vuelve a estar en el candelero. Desde este otoño su interior es auscultado mediante radar con el propósito de comprobar la tesis del experto británico Nicholas Reeves, que defiende la existencia de dos espacios ocultos en las paredes oeste y norte de la tumba; entre ellos, la oquedad donde se ubicaría la cámara funeraria de la esquiva Nefertiti. Un clan cazatesorosHace dos décadas que Husein falleció, pero sus descendientes se han sumado a quienes, sin miedo a resultar temerarios, aventuran sorpresas tan excitantes como la que protagonizaron Carter y compañía. "Algunos dicen que todo esto es una campaña de propaganda, pero yo creo que hay algo. Estoy seguro de que mis abuelos, los faraones, tenían mucho más de lo que hoy conocemos", apunta Mohamed. La palabra de los Abdel Rasul no resulta baladí. Su nombre ya estaba en los libros de Egiptología antes de la hazaña de Husein. Alrededor de 1871 un miembro del clan recorría con sus cabras la colina de Deir el Bahari cuando cayó en una cavidad que reunía los restos momificados y el equipamiento funerario de más de medio centenar de reyes, reinas y otros representantes de la corte -entre ellos, Ramsés II, Seti I o Tutmosis III-. La familia comenzó a vender esa fortuna hasta que, una década después, la policía dio con el pozo y cazó a los responsables de su expolio. Desde entonces la estirpe de aquellos cazatesoros -unas 3.000 almas en la actualidad, con oficios tan dispares como taxistas, agricultores, guías turísticos o dueños de hoteles- batalla para sacudirse el sambenito. "Dicen que somos unos ladrones. Si lo fuéramos y nos hubiésemos dedicado a vender joyas de los faraones, no quedarían monumentos en Luxor. Todo el mundo está loco por encontrar objetos del antiguo Egipto bajo el suelo de su casa", suelta Ahmed, quien lleva años reclamando un puesto en el ministerio de Antigüedades. "Nos han vetado. Nadie de la familia trabaja en las excavaciones, cuando siempre hemos ayudado al Gobierno. Emplean a gente que no sabe nada de este trabajo", dice el joven, que menta las conquistas familiares y lanza su oferta. "Estamos a las puertas de un nuevo hallazgo en la tumba de Tutankamón. El Valle de los Reyes y Luxor, en general, están llenos de maravillas escondidas. Si el Gobierno quiere encontrarlas, que nos llame. Nos hemos dedicado a esto toda la vida y tenemos olfato para localizar y rescatar piezas. Si nos contratan, los descubrimientos serán más fáciles y rápidos".

domingo, 24 de abril de 2016

National Geographic: El Museo Británico reivindica el pasado de Sicilia


El Museo Británico en Londres abre hoy al público la excelente muestra Sicilia: cultura y conquista, realizada en colaboración con la Región Siciliana y visitable hasta el 14 de agosto de 2016. Sicilia, la isla más grande del mar Mediterráneo, ha sido ocupada a lo largo de la historia por multitud de pueblos y culturas muy diferentes. "Su atractivo perpetuo radica en el suelo fértil, alimentado por la dinámica volcánica del monte Etna", expresa el Museo Británico en la nota de prensa. Carlo Vermiglio, responsable de Bienes Culturales en la Región Siciliana, asegura que la isla se encuentra "preparada para tomar nuevas iniciativas que den a conocer la región a través de su patrimonio cultural excepcional".

Y lo es, el patrimonio cultural de Sicilia es único en el mundo. Su cultura es variada y sofisticada y así lo percibe el viajero de hoy. La exposición se divide en dos grandes eras: la llegada de los griegos en el siglo VIII a.C. y sus encuentros con los primeros pobladores y con los fenicios; y el esplendor del dominio normando entre 1100 y 1250 d.C. Más de 200 objetos reflejan toda esta riqueza histórica, desde un espolón de bronce utilizado en la proa de una nave romana para hundir otras embarcaciones, hasta un mosaico bizantino del siglo XII y decoraciones arquitectónicas de mármol y madera, de influencia islámica. Las piezas reunidas conservan la esencia de los antiguos pobladores sicilianos: indígenas, fenicios, griegos, cartagineses, romanos, bizantinos, árabes, normandos, españoles y tantos otros.

viernes, 22 de abril de 2016

2769 aniversario de la fundación de Roma


La ciudad de Roma vio nacer una civilización que gobernó el destino del mundo durante siglos, proyectando una influencia cultural que perdura en nuestros días. Sin embargo, todo tuvo un comienzo.

Son diversas las teorías para abordar la fundación de Roma. Desde el punto de vista arqueológico, correspondería a un proceso lento desarrollado entre los siglos X y VII a.C., por el que las tribus de etruscos, latinos y sabinos se asientan en las "siete colinas" junto al río Tiber, conformando una población común denominada Roma Quadrata, dando lugar a un nuevo asentamiento que, poco a poco, iría consolidándose y creciendo, y del cual se conservan escasos restos arqueológicos.

Sin embargo, la celebración que hoy acontece se relaciona con la fundación mítica que, según historiadores como Marco Terencio Varrón, se fijaba el tercer año de la sexta olimpiada, es decir, el 21 de abril del año 753 a.C. Aunque la fecha, ya desde la antigüedad, no contaba con el consenso de todos los historiadores, ni en el día ni en el año.

Tres relatos constituyen el relato mítico de la fundación de Roma, con algunas variaciones y correcciones a lo largo de los siglos, y cuya unificación establece una secuencia.

El primer relato tiene que ver con la historia de Eneas, un joven que consigue escapar de Troya y cuyo periplo le lleva a recorrer el Mediterráneo, hasta desembarcar finalmente en el Lacio, donde se casa con Lavinia, hija del rey Latino. El hijo de Eneas y Lavinia, llamado Ascanio o Iulos, fundaría la ciudad de Alba Longa, iniciando una dinastía de reyes de la ciudad.

El segundo relato es el famoso de Rómulo y Remo. El rey de Alba Longa, Numitor, es destronado por su hermano Amulio, que asesina a los descendientes del rey, excepto a su hija Rea Silvia, que es obligada a servir como virgen vestal. Pero el dios Marte, enamorado de ella, la dejó embarazada de gemelos. Para evitar que Amulio asesinase a los niños, Rea Silvia los deposita en una cesta y los arroja al río Tíber, donde serán rescatados y amamantados por la loba Luperca. Poco después, el pastor Fáustulo encuentra a los pequeños, que son criados por él y por su mujer Aca Larentia.

Ya adultos, Rómulo y Remo regresan a Alba Longa, donde consuman su venganza asesinando a Amulio y reponiendo a Numitor en el trono. Su abuelo, en agradecimiento, les concede tierras cerca de donde fueron encontrados por la loba. Ambos hermanos deciden fundar una ciudad, trazando con un arado el recinto sagrado o pomerium de la Roma Quadrata. Rómulo jura entonces matar a todo aquél que atente contra ese recinto sagrado.

La discusión entre ambos hermanos por el nombre de la ciudad se torna trágica cuando, llevado por la ira, Remo borra el surco sagrado del pomerium, por lo que Rómulo, cumpliendo el juramento, mata a su hermano, convirtiéndose en el único soberano de la nueva ciudad.

Existen varias hipótesis acerca del nombre de la ciudad, Roma. Por un lado, podría corresponder a una expresión etrusca que significaría "pueblo sobre el río". Otra versión mitológica hace referencia a la diosa Roma, esencia de la ciudad, hija de Esculapio y que incluso se ha vinculado con la propia Rea Silvia. Pero existen otras versiones, como una referencia a una hija de Eneas o a la gens etrusca Ruma.

Una última leyenda cierra el ciclo. La recién fundada ciudad de Roma carecía de mujeres por lo que Rómulo organizó unos juegos con varias ciudades durante los cuales, se produce el rapto de las mujeres sabinas. El episodio está a punto de provocar una guerra entre romanos y sabinos, pero las mujeres se interponen justo antes de la batalla, consiguiendo la reconciliación y unión de ambos pueblos en un banquete. Tito Tacio, reina de Sabinia, y Rómulo, formaron una diarquía, completando así la configuración de Roma.

jueves, 21 de abril de 2016

Boborás excavará de nuevo el castro de Cameixa en verano


Durante los próximos meses de julio y agosto se acometerán las excavaciones en el castro de Cameixa, del municipio de Boborás. Así lo confirmó el arqueólogo, Jorge Lamas, durante el acto de presentación del "X Congreso do Centro de Estudios Chamoso Lamas. O home e o medio: Os estudos comarcais como base da investigación", que se celebrará en Carballiño del 14 al 16 de mayo. Jorge Lamas se encargará de la dirección de los trabajos en ese castro, cuya financiación asumirá el Concello de Boborás, que tramita en estos momentos con la familia propietaria de los terrenos la cesión por un periodo de 10 años, con la intención de continuar con las campañas en sucesivos veranos.

Jorge Lamas junto con el presidente del Centro de Estudios Chamoso Lamas, José Luis Sobrado, y el secretario, Miguel García, destacaban esta comarca como "unha das máis investigadas de Galicia". Una afirmación que viene avalada por los más de 300 trabajos desarrollados durante los últimos 20 años y presentados en los congresos bianuales, para ser posteriormente publicados.

A día de hoy, Sobrado confirmaba que ya hay 52 ponencias de muy diversas disciplinas como arquitectura, historia, clima o naturaleza, entre otras, además de la arqueología, en la que se abordarán los descubrimientos más recientes además de intervenciones realizadas como la limpieza de la fortaleza medieval Castro Cabadoso y las excavaciones proyectadas en el castro de Cameixa, en donde en este primer verano se incidirá en 500 metros cuadrados (del total de 2.000), en los que Joaquín Lorenzo y Florentino López Cuevillas habían dejado al descubierto varias viviendas y murallas, entre 1944 y 1946. Un antepasado de la familia de Tomás Vila, propietaria del terreno, se encargó de cubrir los hallazgos para evitar saqueos. Ahora la familia, honra su memoria, cediendo la propiedad.

miércoles, 20 de abril de 2016

Arqueólogos españoles excavan para recuperar la casa de Adriano en Roma


Son un grupo formado por arqueólogos, investigadores y alumnos de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla que participa en las excavaciones de Villa Adriana de Tívoli (Roma) desde 2003. Primero trabajaron en la zona del Teatro Greco para trasladarse después al área del “Palazzo”, la residencia del emperador Adriano, donde excavan actualmente. Su trabajo se enmarca en una nueva campaña dentro de un proyecto de investigación mucho más amplío en torno a la villa romana.

“La zona de ‘Palazzo’ tiene muchos problemas por resolver, no se conoce en profundidad, existen muchas dudas interpretativas sobre este sector de la villa que pretendemos resolver con nuestro proyecto”, explica el director y profesor de Arqueología de la UPO, Rafael Hidalgo. Esta es la cuarta campaña de excavaciones que la UPO lleva a cabo en el “Palazzo” del emperador Adriano. Hasta ahora han podido determinar que, bajo el vacío visual que aparentemente veían los visitantes de Villa Adriana se encuentra un espacio “conformado por patios independientes“.

Lujo y decoración en la residencia del emperador

En la residencia del emperador romano había originariamente tres patios de suelos y paredes de mármol de diversos colores, de “extraordinaria calidad”, que denotaban un significativo interés de Adriano por el lujo y la ostentación. Aunque la mayor parte de la decoración de la villa fue expoliada, existen “vestigios de esa decoración”, como “las huellas de las piezas de mármol que fueron robadas” que revelan que el emperador paseaba sobre “pavimentos de taracea de mármol” de diversos colores. “Jugando con las huellas y con los trozos de mármol que vamos hallando en las excavaciones, podemos reconstruir cómo era todo esto antes del saqueo. Sabemos que estos espacios estaban decorados con mármol, tanto el suelo como las paredes”, explicó.

Descubrimientos significativos

En el “Palazzo”, uno de los descubrimientos más significativos que la UPO ha sacado a la luz, y que  los visitantes pueden admirar, es el ‘stibadium’ romano (sala de banquetes) más antiguo que se conoce. “El ‘stibadium’ es un tipo de mesa semicircular que se pone de moda en el bajo imperio pero que su origen es mucho más antiguo. Los resultados de estos investigadores españoles han revelado que el “stibadium” que ellos hallaron en el palacio de Adriano sirvió de inspiración al emperador para la creación posterior del gran “stibadium” del Canopo, uno de los tesoros más admirados de la villa.

También han confirmado que en el palacio residencial había una serie de “estancias cubiertas, abiertas a un patio central, todas ellas de uso exclusivo del emperador”. En la casa de Adriano existía además “una gran fuente en la cabecera absidada” con “dos letrinas individuales laterales”, un hallazgo singular, ya que las letrinas individuales no eran comunes en el mundo romano. En el palacio también había una zona que previsiblemente era una “terraza ajardinada“, que a su vez “miraba” a otro espacio que era “un gran pórtico“.

El “Palazzo” de Villa Adriana constituye un edificio de gran interés para el conocimiento de este importante enclave arqueológico, pues se trata de la primera zona residencial con que contó el emperador en la villa. La subvención de esta campaña ha corrido a cargo del Ministerio de Cultura, la Facultad de Humanidades de la UPO y los proyectos de investigación del Seminario de Arqueología de la UPO, con la colaboración de la UPO. 

martes, 19 de abril de 2016

Calendario de visitas teatralizadas en Cástulo en el mes de mayo


SEMER Turismo y Cultura comunica las fechas de las visitas guiadas y teatralizadas a Cástulo del mes de mayo, puesto que todas las del mes de abril se han saldado con gran éxito de público. Las nuevas fechas de las teatralizadas son:

- domingo 1 de mayo, a las 12 de la mañana.
- sábado 14 de mayo, a las 5:30 de la tarde.
- domingo 29 de mayo, a las 12 de la mañana.

El recorrido de la visita es de una duración de una hora y media y contará con la presencia de los personajes más emblemáticos de la antigua ciudad ibero romana, una forma amena para que los visitantes puedan conocer los elementos de mayor relevancia y fundamentales en las excavaciones llevadas a cabo en el enclave, como el “Mosaico de los Amores” o las termas romanas, entre otros espacios.

El precio de la visita teatralizada a Cástulo es de 5€ por persona (niños menores de 8 años, gratis) y es necesario inscribirse previamente llamando al teléfono 953 757 916, siendo las plazas limitadas.

lunes, 18 de abril de 2016

Hallan una gran villa romana “sin precedentes” en Inglaterra durante las obras en un jardín


Lo que empezó como unas obras de mejora del cobertizo del jardín se ha convertido en un hallazgo arqueológico capital para Gran Bretaña. Bajo el césped de la casa de campo de Luke Irwin, en el pueblo de Tisbury (Wiltshire, en el sudoeste de Inglaterra), han emergido los restos de una villa romana de grandes dimensiones, seguramente una de las más extensas y relevantes de las descubiertas hasta hoy en la isla.

El propietario halló en primer lugar lo que parecía ser un fragmento de mosaico y llamó a expertos del Servicio de Arqueología Wiltshire para que acudieran a excavar la zona especialistas del Museu de Salisbury, relatan medios británicos como The Guardian, The Telegraph, Sky News o la BBC, que han dado una extensa cobertura al hallazgo. Aunque solo han trabajado en media docena de parcelas, calcula que la residencia patricia que se esconde bajo este terreno sería una importante propiedad agraria, similar en tamaño y estructura a la gran villa romana de Chedworth. El mosaico sería parte de uno de los pisos.

Pese a la importancia de los restos y para sorpresa de muchos británicos, el yacimiento ha vuelto a cubrirse de tierra. ¿La razón? El Museu de Salisbury no tienen suficiente presupuesto para excavar por completo un área tan extensa. “Este sitio no se ha tocado desde su colapso hace 1.400 años y, como tal, es de enorme importancia en términos de investigación, con un potencial increíble”, ha reconocido al The Telegraph el arqueólogo inglés David Roberts, que añade que la villa estaría “extraordinariamente bien conservada” y supone “una oportunidad única para entender la Gran Bretaña romana y posromana”. “Por desgracia, costaría cientos de miles de libras excavarla completamente y preservar el lugar, no se puede hacer con las presiones actuales”, ha lamentado.

Las obras que realizaba en su jardín el propietario, un diseñador dublinés dedicado a las alfombras artesanales de alto standing, apenas habían empezado. Consistían en instalar una línea soterrada de cableado eléctrico hasta el cobertizo de la parte trasera de la casa, a fin que sus hijos pudieran jugar al ping-pong con más luz. Cuando los paletas empezaron a cavar la zanja, en febrero de 2015, toparon con algo sólido a unos 45 centímetros bajo tierra. Al desbrozarlo apareció el primer trozo de mosaico.

Los arqueólogos han bautizado la finca romana enterrada como Deverill Villa, a raíz del nombre que tenía el chalet actual en el siglo XVII. Al parecer, el palacete patricio habría sido construido entre 175 dC y 220 dC –aunque remodelado varias veces hasta el siglo IV–, cuando Britania era provincia romana. Tendría forma cuadrada, con una extensión de unos 100 metros de ancho y largo, y habría tenido tres plantas de altura, de las que aún sobrevivirían bajo tierra paredes de hasta un metro y medio de alto. Los expertos estiman que solo la planta baja ya habría contenido más de 20 habitaciones. Tomando como referencia la gran villa de Chedworth –descubierta en 1864–, con la que mantendría un cierto parecido, la recién hallada podrían contar también con termas secas y húmedas y habría pertenecido a una familia importante económica y políticamente.

Durante esta primera exploración arqueológica de ocho días han aflorado algunos objetos de pequeño tamaño, como un pozo, tubos de calefacción, cerámica selecta, monedas, broches y el ataúd de piedra de un niño romano, este último reutilizado sin saberlo por los habitantes de una casa contigua como maceta de geranios. También han aparecido cientos de conchas de ostras, que habrían sido transportadas vivas en barriles de agua salada desde la costa –a más de 72 kilómetros–, lo que demostrarían la vida lujosa que llevaban los habitantes de la villa.

En contraste con la lentitud de las excavaciones, el propietario de la casa ya ha sacado partido del hallazgo. Inspirado por el mosaico que encontró en el jardín, ha creado una nueva colección de alfombras que exhibirá en una sala de exposiciones de Londres este mismo mayo.

domingo, 17 de abril de 2016

Noticia IDEAL:El centro de visitas del 'oppidum' íbero de Puente Tablas recibe mil visitas en dos meses


El Centro de Recepción de Visitantes del 'oppidum' íbero de Puente Tablas ha recibido ya mil visitas en sus dos primeros meses de apertura al público desde su inauguración el pasado 16 de febrero.

Según datos facilitados a Europa Press, en el mes de febrero se registraron 266 visitas, mientras que en marzo el número se elevó hasta las 444 visitas. En lo que llevamos de abril, el número de visitantes registrados es de 292. En total, 1.002 visitantes en dos meses.

El edificio, levantado para dar a conocer el 'oppidum' o ciudad fortificada de Puente Tablas, así como otras actuaciones en el yacimiento ha supuesto una inversión de unos 1,1 millones de euros financiados por Junta y Diputación en el marco del programa del 'Viaje al Tiempo de los Íberos'.

De la inversión global, cerca de 620.000 euros se destinaron al centro de recepción de visitantes, mientras que la cantidad restante se dirigieron a sufragar excavaciones arqueológicas e intervenciones para la consolidación y restauración de esta ciudad aristocrática de príncipes ibéricos, en la que se han encontrado una muralla, una zona palaciega o el Santuario de la Puerta del Sol, considerado el más grande de la cultura íbera, unos trabajos realizados a través del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica.

Las nuevas instalaciones han culminado el programa de actuaciones y de puesta en valor turística que ha significado el Viaje al Tiempo de los Íberos con una inversión de cuatro millones de euros destinada a estructurar una ruta turístico cultural en la provincia que cuenta con gran aceptación.

Con este centro, el yacimiento arqueológico de Puente Tablas se suma a las paradas visitables del 'Viaje al Tiempo de los Íberos'.

El Centro de Recepción de Visitantes se compone de dos espacios, uno que sirve de vestíbulo y otro en el que se desarrolla la zona expositiva. El proyecto museográfico se centra en la vida cotidiana de los íberos, así como en las peculiaridades de este asentamiento, con una cronología situada entre los siglos VII al III a.C.

Así, se articula a partir de paneles informativos, imágenes, recursos infográficos y reproducciones y acerca al visitante a la vida diaria de una familia íbera, su relación con la naturaleza, la transformación del paisaje o su contexto histórico. Asimismo, se han habilitado y señalizado varios senderos que comunican los distintos espacios excavados e investigados para que puedan ser también conocidos por el público.

Desde el año 2010, la Consejería de Cultura y la Diputación de Jaén han suscrito diferentes convenios para la construcción de este centro de recepción de visitantes y la adecuación del yacimiento para incluir su visita dentro del programa Viaje al Tiempo de los íberos.

Este programa está promovido por la Diputación y la Consejería de Turismo, en coordinación con distintos ayuntamientos y con la colaboración de la Consejería de Cultura y el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

El oppidum íbero de Puente Tablas se localiza a unos cuatro kilómetros de Jaén y es conocido desde los años 70 del pasado siglo a través de los trabajos realizados por el catedrático Juan Maluquer de Motes, primero, y a iniciativa de la Universidad de Jaén por el equipo de Arturo Ruiz Rodríguez, más adelante.

Las investigaciones llevadas a cabo muestran un poblado ibérico fundado sobre un primer asentamiento neolítico final y, posteriormente, un poblado preibérico, datado en el periodo conocido como Bronce Final. Sobre ese sustrato se construye el poblado ibérico que se desarrolla entre los siglos VII a finales del III a. C. cuando desaparece.

Durante más de 30 años, la investigación del yacimiento, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Zona Arqueológica en 2007, ha ido acompañada de restauraciones llevadas a cabo por la Consejería de Cultura y más recientemente por la Diputación Provincial de Jaén.

En los últimos años se ha excavado la puerta de la muralla, mostrando un sistema defensivo altamente simbólico, dado que muestra cómo el equinoccio de primavera y otoño supuso para la población un rito ante la diosa, figura que fue localizada en la intersección entre la puerta y un santuario.

También se ha intervenido en el estudio del palacio del príncipe de Puente Tablas, en el que se identifican áreas y estancias privadas (sala de banquetes, bañera ritual y una capilla) y áreas de trabajo (lagares, hornos, tahonas y almacenes).

Estos dos edificios han marcado un hito importante en el conocimiento de la cultura íbera en Andalucía, ya que a partir de este hallazgo y su estudio, se comienza a identificar espacios de usos semejantes en otros lugares.

Diario Jaén:La batalla de Baécula ocupa el lugar que le corresponde


La batalla de Baécula, con los datos que tenemos ahora —antes eran sucintos, con tan solo tres páginas de autores romanos— se puede reconstruir en una novela. No digo que lo haga yo, que últimamente he novelado muchas, pero tampoco lo descarto porque interesante es”. Así se expresó el escritor Juan Eslava Galán durante la presentación de “La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica. Baécula, arqueología de una batalla”. Un trabajo que consideró impecable, en el que se han utilizado las técnicas más modernas: “Se nota que la Universidad de Jaén es joven, que no se encuentra viciada y está al día en técnicas arqueológicas y demás. Y eso ha repercutido en el trabajo”.

Una obra con una importancia, subrayó Eslava Galán, tremenda. “La batalla de Baécula, que ni siquiera Jaén la tenía en cuenta, antes era un pie de página en la historiografía española, ahora es un capítulo entero gracias a la investigación de la UJA”, afirmó.

Por su parte, Arturo Ruiz, director del Instituto de Arqueología Íbera y uno de los profesores coordinadores de la obra, junto con Juan Pedro Bellón, Manuel Molinos, Carmen Rueda y Francisco Gómez, recordó que el trabajo, que comenzó en el año 2002, tendrá continuidad. “Ahora hemos terminado una fase, que es la que confirma la batalla de Baécula, pero la idea es seguir trabajando en la Segunda Guerra Púnica en toda la provincia, que básicamente fue el escenario de este enfrentamiento”, manifestó.

La importancia de la obra, que sitúa el combate en Santo Tomé, radica, en su opinión, en la metodología utilizada, que ahora se aplicará a otros estudios, y en la posibilidad de utilizar la batalla de Baécula como un recurso para la provincia si se sabe utilizar bien, “puesto que es la batalla más antigua encontrada en Europa Occidental, y es la primera de la Segunda Guerra Púnica con personajes tan importantes como Escipión o Asdrúbal Barca, por lo que tiene una potencialidad enorme para el turismo cultural y la construcción de rutas de tipo patrimonial”.

Por último, el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, anunció que la obra se presentará en el Museo de Arqueología Nacional, como ya se hizo con “Jaén, tierra íbera”, la próxima semana.

sábado, 16 de abril de 2016

El yacimiento arqueológico de Cáparra recupera su anfiteatro romano


La Junta de Extremadura ha invertido 560.275,37 euros en el yacimiento romano de Cáparra (Cáceres), en el marco de una actuación que ha servido para cubrir parte de las termas, consolidar restos arqueológicos y recuperar y poner en valor el anfiteatro de la antigua ciudad.

La secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas, de visita en el yacimiento, ha explicado que las actuaciones desarrolladas en Cáparra facilitan que el yacimiento pueda ser utilizado para otros eventos, como ya ocurre con iniciativas promovidas desde el grupo de acción local y desde la Junta, a las que se incorporará en el futuro la posible ampliación del Festival de Teatro Clásico de Mérida, anunciada este miércoles por el presidente.

La secretaria general ha especificado que este año se intentará que haya una primera intervención, aunque sea de carácter menor que las que puedan desarrollarse en futuras ediciones.


Por su parte, el director general de Desarrollo Rural, Manuel Mejías, ha recordado que esta política "es de carácter transversal y persigue poner en valor los recursos existentes en el ámbito rural, como ocurre con el patrimonio cultural", ha dicho.

El yacimiento arqueológico de Cáparra recupera su anfiteatro romano FOTOS El yacimiento arqueológico de Cáparra recupera su anfiteatro romanoEl yacimiento arqueológico de Cáparra recupera su anfiteatro romano

Programa de Desarrollo Rural

Al respecto, ha señalado que dentro del Programa de Desarrollo Rural existe una partida de dos millones de euros específica para recuperación de este patrimonio, a la que pueden sumarse otras inversiones procedentes de los 111 millones destinados a financiar actividades desarrolladas por los grupos de acción local.
desarrolladas por emprendedores en el ámbito de la cultura.

Las actuaciones en Cáparra se han ejecutado durante 2014 y 2015 a través de dos proyectos, uno encuadrado dentro de la iniciativa "Ciudades Romanas de Extremadura" y realizado por la empresa Tragsa, y otro encomendado por la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio y llevado a cabo por la empresa Arquepec S.L. En el primero se han invertido 330.254,37 euros y en el segundo, 230.021 euros.

En toda la región, el proyecto "Ciudades Romanas de Extremadura" se ha centrado en los yacimientos arqueológicos de Cáparra (Oliva de Plasencia/Guijo de Granadilla), Mérida, Campamento romano de Cáceres el Viejo (Cáceres), Medellín/Villa romana de la Majona (Don Benito) y otros yacimientos del entorno, Regina (Casas de Reina), Nertóbriga (Fregenal de la Sierra) y Contributa Iulia (Medina de las Torres).

viernes, 15 de abril de 2016

Diario Jaén:Cástulo celebra el Día Internacional de los Monumentos y de los Sitios


El conjunto arqueológico de Cástulo, en Linares, se suma este sábado a la conmemoración del Día Internacional de los Monumentos y de los Sitios con la celebración de un encuentro con voluntarios y un rally fotográfico. La iniciativa se enmarca dentro de la programación impulsada por la Consejería de Cultura para celebrar este día en el que los conjuntos monumentales y arqueológicos de la Junta se sumarán con actividades para todos los públicos como visitas guiadas, espectáculos y talleres.

El encuentro con voluntarios en Cástulo estará dirigido a personas y colectivos que han trabajado en el yacimiento o que quieran hacerlo en el futuro, con el propósito de reunir a equipo técnico y olaboradores mientras se realiza una vista a las distintas áreas de excavación. Por su parte, el III Rally Fotográfico “Ciudad de Cástulo” está dirigido a profesionales y aficionados a la fotografía que quieran participar, dirigiendo su mirada a los sitios y las gentes que ese día nos daremos cita en Cástulo.

Las fotografías seleccionadas formarán parte de una pequeña exposición que, coincidiendo con la entrega de los premios, se realizará el próximo mayo con motivo del Día de los Museo, bajo el lema ‘Cástulo: Paisaje habitado’

El Día Internacional de los Monumentos y de los Sitios se instituyó el 18 de abril de 1992 por Icomos (Comité Internacional de los Monumentos y los Sitios) y fue aprobado por la Conferencia General de la Unesco.

Este día ofrece una oportunidad de concienciar a la ciudadanía de Andalucía sobre la importancia que tiene la investigación y la conservación del patrimonio y su difusión, y sensibilizar a la población sobre la diversidad del patrimonio cultural. También permite exponer su vulnerabilidad y la necesidad de concederle una atención continua.

Además, otro objetivo de esta celebración es alentar a las comunidades locales y a los diversos actores sociales para que consideren la importancia del patrimonio en sus vidas y en sus identidades.

jueves, 14 de abril de 2016

Traducen tablillas con maldiciones en griego provenientes de una tumba de 2.400 años de antigüedad


Una tumba con los restos incinerados de una joven que vivió en Atenas hace 2.400 años llamó la atención de los arqueólogos. Hallada en el año 2003, en la sepultura había cinco tablillas de plomo con inscripciones que demuestran que en la antigua Grecia era muy importante llevarse bien con la gente y no granjearse enemigos.

Un reciente estudio de las tablillas demostró que fueron creadas para enviar mala suerte o energía destructiva a cuatro matrimonios de taberneros que podrían haber enfurecido a sus rivales comerciales.

Es posible que la difunta no tuviera nada que ver con las maldiciones, escribe en el portal Live Science,  Jessica Lamont  (izquierda), profesora de la Universidad John Hopkins, en Baltimore, EE.UU.

Ella explica que "las tablillas de maldiciones funcionaban del siguiente modo: se suponía que al depositarse en algún lugar bajo tierra, como una tumba o un pozo, se creía que estos ámbitos subterráneos ofrecían un canal a través del cual las maldiciones alcanzaban el inframundo".

De manera que la muerte de la joven habría proporcionado un fácil acceso a los dioses a los que iban dirigidas las órdenes escritas en la maldición. Hécate, Artemisa y Hermes, las deidades invocadas en la tablilla, estaban relacionadas con el inframundo, el lugar al que iban a parar las almas de los muertos. En la antigüedad a menudo se asociaba a estos dioses con rituales de sacrificio.


Lamont destaca que "los taberneros eran conocidos a menudo por su tendencia a las trampas y a las maquinaciones", por lo que es de suponer que los autores de la maldición estaban motivados por "una rivalidad comercial".

Una de las maldiciones dirigidas a dos taberneros, marido y mujer, cuyos nombres eran Demetrios y Phanagora, dice en parte:

"Arroja su odio sobre Phanagora y Demetrios, y sobre su taberna, propiedades y bienes. Ataré a mi enemigo Demetrios y a Phanagora en sangre y ceniza, con todos los muertos ..."

La quinta tablilla encontrada estaba en blanco, por lo que probablemente tenía un hechizo o encantamiento recitados por vía oral.

miércoles, 13 de abril de 2016

National Geographic:Aparece el ágora de Trípolis, con sus columnas jónicas intactas


Un equipo de arqueólogos de la Universidad Pamukkale ha descubierto el ágora de Trípolis en el Meandro, la antigua ciudad mencionada por Plinio el Viejo en el siglo I d.C., sepultada durante siglos al suroeste de la actual Turquía. El ágora era la plaza mayor de la ciudad, el centro de la vida comercial, cultural, política y religiosa. El ágora de Trípolis data de finales del siglo II o comienzos del siglo III d.C.

"El ágora es rectangular, de unos 90 metros de largo y unos 45 metros de ancho. Los restos arquitectónicos, por ejemplo las columnas, están a mucha profundidad y se han conservado intactos", explica Bahadir Duman, el director de las excavaciones, a National Geographic. "Está rodeada por columnas jónicas en sus cuatro lados y detrás de esas columnas se ubicaban las tiendas. Una de ellas, por lo que hemos podido averiguar, estaba dedicada a la producción y venta de textiles", revela el arqueólogo. También se han encontrado semillas de albaricoque, granos de uva y restos de nueces.

"Es el segundo ágora de Trípolis, pero creemos que era el ágora estatal o principal porque estaba rodeada por el bouleuterión, donde se reunía el consejo, por el teatro y por los baños", sostiene Duman. El pasado verano, el arqueólogo turco halló junto a Trípolis un magnífico sarcófago romano del siglo II o III d.C., decorado con relieves de la mitología griega y que contenía los esqueletos muy deteriorados de un hombre y de una mujer.

martes, 12 de abril de 2016

Descubren el milenario centro de producción del «cristal de Judea»


Arqueólogos israelíes han descubierto uno de los complejos de fabricación de cristal más antiguos de la región y de donde provenía el famoso «cristal de Judea», en unas excavaciones fortuitas para la instalación de una vía ferroviaria.

«Los hornos, de hace unos 1.600 años, de la época romana tardía, indican que la Tierra de Israel fue uno de los principales centros de producción de vidrio en el mundo antiguo», dice un comunicado de la Dirección israelí de Antigüedades.

Según los investigadores, en ellos se fabricaban grandes cantidades de cristal bruto que era luego comercializado por todo el Imperio Romano y que ya aparece mencionado en antiguas tablillas imperiales. «Sabemos de fuentes históricas del periodo romano que el Valle de Acco era conocido por la excelente calidad de su arena, que era muy apropiada para la fabricación de cristal», asegura Yael Gorin Rosen, curadora jefa del Departamento de Cristales de la citada autoridad pública.

A decir de la experta, análisis químicos de todo tipo de objetos de cristal hallados en pecios por todo el mar Mediterráneo  apuntan a la misma composición que la arena de esta región. «Ahora, por primera vez, hemos encontrado los hornos donde el material bruto era fabricado», asegura la investigadora.

Un hallazgo «extraordinario»

El extraordinario hallazgo fue descubierto en los últimos meses cuando se realizaban trabajos para tender una vía ferroviaria en el Valle de Jezreel, al sur de la Baja Galilea y que se extiende hacia el interior desde las ciudades costeras de Haifa y Acre.

La excavación ha despertado el interés de expertos en todo el mundo, algunos de los cuales han llegado hasta el lugar para observar el proceso de fabricación de este cristal en tiempos antiguos. «Es un descubrimiento sensacional para entender el alcance del comercio de cristal en la antigüedad», afirmó el investigador británico Ian Freestone (derecha), del University College de Londres.

De acuerdo a un edicto de precios del emperador romano Diocleciano, a principios del siglo IV d.C. había dos tipos de vidrio: el primero era conocido como cristal de Judea y el segundo como vidrio de Alejandría.

«El vidrio de Judea era de un color verde claro y menos caro que el vidrio egipcio. La pregunta era: ¿dónde estaban los centros de fabricación de este vidrio que ya tenía marca por todo el Imperio Romano y cuyo precio aparecía en tablillas de piedra grabadas como para garantizar un comercio justo?», se pregunta el comunicado.

En ese sentido, el descubrimiento actual supone el eslabón perdido e indica el lugar donde se producía el famoso cristal de Judea, aseguran los investigadores. Freestone sostiene que esta es la prueba de que la zona constituía un centro de producción a escala internacional, y de que «el cristal era distribuido por todo el Mediterráneo y Europa».

Fabricación
El descubrimiento fue posible gracias a un supervisor de la Dirección de Antigüedades, Abdel Salam Said, que el verano pasado verificaba los trabajos de construcción y vio en el suelo todo tipo de piedras de cristal dentro de una capa arenosa. «Dejamos al descubierto fragmentos de suelo, ladrillos vidriados de las paredes, y los techos de los hornos», explicó.

Los hornos estaban compuestos de dos compartimentos: una cámara de combustión donde la leña era quemada para alcanzar una temperatura muy alta, y una cámara de fusión en la que se introducían las materias primas del cristal (arena limpia de playa y sal) y que se fundían a una temperatura de alrededor de 1.200 grados.

El material era entonces calentado durante una o dos semanas hasta que se creaban enormes trozos de cristal bruto, algunos de los cuales podía llegar a pesar hasta diez toneladas. Al final del proceso los hornos eran enfriados y los gigantescos trozos de vidrio despedazados en bloques más pequeños para venderlos a los talleres, donde eran fundidos de nuevo para producir todo tipo de vasijas y artículos decorativos.

Durante el período romano el uso de vidrio se expandió en gran medida debido a la demanda de sus características transparentes y hermosas, así como a la técnica de bajo costo llamada de soplado, la cual hizo posible la creación de vasos delicados más baratos y más rápidos. Se muestra en la foto una selección de vidrio romano soplado de entre los siglos I y IV d.C.

lunes, 11 de abril de 2016

El sábado tenemos visita teatralizada a Cástulo


Os recordamos que este fin de semana hay una nueva visita teatralizada a Cástulo con SEMER Turismo y Cultura.

El sábado 16 de abril, por la tarde, a las 5:30 h. El recorrido tendrá una duración de una hora y media y contará con la presencia de los personajes más emblemáticos de la antigua ciudad ibero romana, una forma amena para que los visitantes puedan conocer los elementos de mayor relevancia y fundamentales en las excavaciones llevadas a cabo en el enclave, como el “Mosaico de los Amores” o las termas romanas, entre otros espacios.

El precio de la visita es de 5€ por persona (niños menores de 8 años no pagan) y es necesario inscribirse previamente llamando al teléfono 953 757 916, siendo las plazas limitadas.

domingo, 10 de abril de 2016

National Geographic:La espléndida Colección Torlonia se exhibirá a partir de 2017


Este conjunto de mármoles antiguos, uno de los más importantes del mundo, permaneció varios años encerrado en un edificio de Roma

Estas cuatro esculturas deslumbrantes forman parte de la Colección Torlonia, "uno de los conjuntos de mármoles antiguos de propiedad privada más imponentes e históricamente significativos del mundo", según el Ministerio de Bienes y Actividades Culturales y Turismo de Italia, que ha firmado un acuerdo con la Fundación Torlonia para restituir las obras al público. Durante la segunda mitad de 2017 se celebrará una primera muestra en el Palacio Caffarelli de Roma con una selección de entre sesenta y noventa esculturas representativas, de un total de 620 piezas magistrales del arte griego y romano. A continuación, la exposición viajará a "algunos museos prestigiosos de América y de Europa" y, finalmente, se depositará "en una sede que se adecúe al prestigio de la colección", en Roma.

A finales de los años sesenta, la Colección Torlonia fue depositada de forma caótica en la planta baja de un edificio convertido en museo en la Via della Lungara de Roma, propiedad de la familia nobiliaria de los Torlonia. "La Colección Torlonia constituye un patrimonio extraordinario, un conjunto de obras excepcionales que da fe del coleccionismo de antigüedades", expresa el ministro Dario Franceschini. "Las obras de la entera colección se han conservado con cuidado bajo la égida de la primera familia propietaria, y después bajo la Fundación Torlonia, y han sido sometidas a una restauración escrupulosa de la cual se ha hecho cargo la familia con sus propios medios económicos y valiéndose de un grupo seleccionado de restauradores y técnicos de confianza", concluye.