viernes, 28 de febrero de 2020

EL País:Las figuritas que cuentan historias de hace 5.000 años


El arqueólogo belga Louis Siret (1860-1934) fue el primero en preguntarse qué significaban aquellas figuritas que iba encontrando en los yacimientos que excavaba en el Sureste español. Todas mostraban un aspecto muy semejante. Representaban figuras humanas, tenían unos enormes ojos que parecían imitar a dos soles y en ellas se distinguía perfectamente su sexo. Las encontró de todos los tamaños posibles: desde minúsculas hasta algunas de más 20 centímetros. Investigadores posteriores las hallaron talladas con cabelleras y largas trenzas, con túnicas adornadas con motivos geométricos, con objetos en sus manos y hasta recubiertas con telas a modo de vestidos. Ahora, el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) presenta, hasta el próximo 18 de abril, y en con el apoyo de la Diputación de Alicante y del Museo Arqueológico Regional de Madrid, una exposición con 226 piezas, Ídolos, miradas milenarias, de las más de 6.000 desenterradas.

Estas figuritas -los científicos prefieren llamarlas así más que ídolos- fueron comunes entre las familias, linajes y grupos sociales de un periodo que abarca entre 3.900 a 2.220 años antes de nuestra Era, aunque tienen antecedentes en el Neolítico y posibles raíces desde el Paleolítico (periodo que acaba unos 10.000 años a. C.). Podían lucirse dentro de las casas, pero también ser colocadas en tumbas o colgar de los cuellos de sus dueños. Una parte muy importante de las que se conocen, se fabricaron en el sur de la península Ibérica en los más diversos materiales -marfil, piedra, arcilla o, incluso, oro-. Cambiaban de propietario de generación en generación, de grupo en grupo. Y, aunque reproducen códigos comunes, quizás contaban una historia diferente, personalizada.

“Están situadas en el contexto de largas tradiciones sociales y de aprendizaje de técnicas especializadas”, explica la catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, Mimi Bueno Ramírez, comisaria de la exposición, junto a Jorge A. Soler Díaz, conservador de Prehistoria y director de Exposiciones del MARQ.

Estas figuritas son objetos muy próximos a “las maneras de transmitir información sobre las personas y sobre el grupo al que pertenecieron. En ellas se distinguen detalles sobre la vestimenta, el peinado, maquillajes o tatuajes, algo muy difícil de obtener en los registros arqueológicos habituales”, señala Bueno Ramírez.

En el resto de Europa también se han encontrado, pero en la península Ibérica, sus características son mucho más diversas, incluidos los materiales con las que se fabricaron. Los ojos rodeados con rayos solares solo se encuentran en España y Portugal. “Es evidente”, explica la catedrática, “que esta asociación ojos-sol no busca reflejar una realidad tangible, sino una síntesis entre realidad y las mitologías asociadas a personajes humanos”.

Las primeras figuras femeninas aparecieron en Los Millares (Almería). Siret propuso que representaban diosas-madre de una religión oriental de carácter agropecuario traída por colonos que arribaron a la Península en busca de metal. Pero el avance de las investigaciones revela una variedad de funciones. La extensión de las figuritas por todo el sur ibérico permite hablar a los expertos de “importantes niveles de conectividad en la península Ibérica entre el IV y el III milenio”.

Cada territorio peninsular se especializó en formas concretas de estas figuritas, lo que supone un “indicio único para analizar las trayectorias vitales, familiares y de linaje de quienes las usaron hace más de 5.000 años”, señala Bueno Ramírez

Desde los primeros descubrimientos resultaba evidente que los cuerpos representados eran mayoritariamente de mujeres. Su característica más definidora es su marcada sexualidad. Esta se expresa por pechos prominentes y por la delimitación del triángulo púbico. Muchas están realizadas en arcilla y fueron realizadas por mujeres, transmitiendo informaciones relacionadas con la fertilidad o con actividades de mantenimiento doméstico. No obstante, hay una importante cantidad asociada a contextos funerarios que guardaban memorias ancestrales fijadas en personajes femeninos.

“Las mujeres suelen ocuparse en todas las culturas de la preparación de los muertos, incluida la tarea de redistribuir las figuritas en los sepulcros. En algunas tumbas se han encontrado hasta más de 100. En ocasiones, hay piezas más antiguas que los propios enterrados. Eso demuestra que, parte de ellas, se heredaron de generación en generación y que la exhibición de pasado era un factor ideológico importante”, indica la experta.

Ya en la Edad del Bronce (2.200 a 800 antes de la era), se observan cambios sociales que afectan a estas representaciones. “Los viejos ancestros van desapareciendo, mientras las estelas armadas se hacen más presentes en los enterramientos. Las organizaciones colectivas de los primeros agricultores comienzan a ser sustituidas por liderazgos basados en las armas. El mensaje ancestral se traslada a piezas de mayor tamaño, con grabados de personajes concretos. Las estelas armadas materializan la imagen de guerreros que quieren proyectar su linaje. Nunca más los pequeños cuerpos que representaron estas figuritas, volvieron a estar “piel con piel” con quienes las portaban e hicieron de ellas una de sus señas de identidad.

jueves, 27 de febrero de 2020

La Vanguardia:El calendario de los dioses romanos


Enero, febrero, marzo, abril… ¿alguna vez te has preguntado el origen del nombre de los meses del año?

Existen diferentes calendarios en todo el mundo. Cada uno marca las principales fechas relacionadas con la cultura o religión de una región: el calendario persa o iraní, el calendario hebreo, el calendario chino…

Los calendarios se dividen en dos grupos: los calendarios solares, diseñados siguiendo los movimientos del sol alrededor de la Tierra, y los calendarios lunares, que definen días y meses según la posición de la luna. También existen calendarios lunisolares, que combinan ambos ciclos astronómicos.

Hoy en día, el calendario más utilizado en todo el mundo es el calendario gregoriano. Este calendario solar se creó en 1582 durante el Concilio de Trento, una reunión de altos cargos de la Iglesia Católica presidida por el papa Gregorio XIII.

Sin embargo, el origen de los meses que utilizamos hoy en día es muy anterior y se remonta más de 2.000 años a la antigua Roma.

Se dice que la primera versión del calendario romano fue creada por Rómulo, uno de los dos fundadores de Roma.

Al principio estaba dividido en 10 meses (el sistema numérico romano también utilizaba un sistema decimal), pero después se amplió hasta 12 meses, en parte por la influencia de la antigua Grecia pero también porque así se ajustaba mejor al ciclo de la Tierra alrededor del sol, es decir, al tiempo que nuestro planeta tardaba en completar una vuelta al sol.

En la antigua Roma, enero era Ianuro en honor a Iano, dios de las puertas y entradas que simbolizaba el inicio y final de todas las cosas. El mes de febrero estaba dedicado a Februus o Plutón, dios de los muertos, para rendirle homenaje y evitar su ira. Estos fueron los dos meses que se añadieron.

Marzo era otro mes dedicado a los dioses, en concreto a Marte, dios de la guerra. Los romanos creían que la primavera era un momento propicio para iniciar campañas militares y de esta forma se llamaba a su fortuna.

Existen varias teorías sobre el mes de abril. Por un lado, podría ser un mes dedicado a Venus, diosa de la fertilidad, que en griego era Aphros. Otros teóricos defienden que el origen de la palabra es el verbo latín aperire, que significa “abrir”, porque coincide con la apertura de las flores en primavera.

La diosa romana Maia era una divinidad relacionada con la fertilidad y la naturaleza. De ahí el nombre del mes de mayo, cuando empiezan a aparecer los primeros frutos. La palabra mayo también podría derivar les término latín maius o majorum, en referencia a los mayores.

Del mismo modo, el mes de junio podría estar dedicado a Juno, diosa de la maternidad. Otras teorías señalan que podría derivar de la palabra latina iuvenis, en honor a los jóvenes.

Julio está dedicado a Julio César, destacado político y militar romano que nació en este mes. Su sucesor, el emperador Augusto, hizo que pusieran su nombre al siguiente mes del calendario: agosto.

Septiembre, octubre, noviembre y diciembre deben sus nombres al orden que ocupaban en el calendario romano original, cuando todavía tenía diez meses: eran el séptimo, octavo, noveno y décimo mes, respectivamente.

miércoles, 26 de febrero de 2020

National Geographic:Los enanos del faraón


No sólo en las cortes europeas en la Edad Media y el Renacimiento era habitual la presencia de personas con enanismo o con algún tipo de malformación congénita cuyo cometido era deleitar a los monarcas con sus ocurrencias –a veces rayanas en el desacato, pero aún así aceptadas por todos–. La práctica de entretener a los poderosos de esta guisa es muy antigua, milenaria. Ya en Grecia y Roma estos personajes gozaron de gran popularidad. En las casas nobles constituían un símbolo de estatus, y amenizaban fiestas y banquetes. En época de Domiciano, en el siglo I d.C., algunas fuentes hablan de enanos vestidos de gladiadores que simulaban duelos para distracción de sus amos.

En el antiguo Egipto, también personas que sufrían de enanismo jugaron un papel especial en la corte y animaban las veladas del faraón con su ingenio. Pero los enanos egipcios no sólo divertían a la corte. También podían ayudar a los sacerdotes en sus rituales religiosos, por ejemplo ejecutando danzas sagradas. De la importancia de este tipo de personajes en Egipto desde el inicio de su historia dan testimonio las tumbas de enanos erigidas junto a los complejos funerarios de algunos faraones de las dinastía I (2900-2730 a.C.) como Djer, Den y Semerkhet.

Diferenciados por funciones

Los enanos que atendían faraón estaban divididos en dos grupos, cada uno de los cuales se ocupaba de tareas muy concretas: por una parte estaban los nmiu, que cuidaban de los animales domésticos reales, de la comida y la ropa del rey, e incluso fabricaban joyas (uno de los relieves que decoran la mastaba del noble Mereruka, de la dinastía VI, muestra a unos enanos trabajando en un taller de joyería). En cambio los dng no eran personas con enanismo, sino pigmeos, un grupo humano procedente del centro de África, de baja estatura. Éstos también eran muy apreciados por los faraones. Por ejemplo, ha llegado hasta nosotros el caso de un pigmeo bailarín que iba a ser entregado al rey Pepi II (2216-2153 a.C.) cuando éste todavía era un niño. El pigmeo viajaba a bordo de una barca desde Nubia y el rey sufría porque pudiera ocurrirle alguna desgracia. Así, el faraón-niño escribió a Harkhuf, el comandante de la expedición: "Apresúrate y trae contigo a este pigmeo para deleitar mi corazón. Cuando esté contigo en la embarcación haz que siempre haya hombres de valía a su alrededor en cubierta para evitar que pueda caer al agua".

Enanos y enanas de alto rango

Muchos enanos lograron llegaron a lo mas alto del escalafón social egipcio. Se casaron y fundaron una familia, ostentaron altos cargos y lograron ser enterrados en una tumba cerca de la de su señor, como es el caso de Seneb, que vivió durante la dinastía IV (2543-2436 a.C.) y ostentó nada menos que veinte cargos de importancia, entre los cuales destacan los de superintendente de tejedurías de palacio, guardián del sello del dios de la barca Unherbau, amado de su señor... y también algunos cargos sacerdotales como responsable del culto de los faraones Keops y Didufri. En su tumba de Gizeh se localizó una hermosa estatua que muestra al personaje sentado con las piernas cruzadas y acompañado de su esposa Senetefes, que lo abraza, y sus dos hijos pequeños. En el caso de Seneb queda claro, así, que su físico no le impidió prosperar socialmente.

Pero no sólo hubo enanos varones en puestos de relevancia. También algunas mujeres lo lograron, como es el caso de una dama con enanismo representada en una escena de la tumba de la reina Nebet, esposa del faraón Unas, de la dinastía V (2435-2306 a.C.), y que aparece entre las damas de compañía de la soberana. Durante el Reino Nuevo (1539-1292 a.C.) también vemos mujeres con enanismo actuando como damas de compañía. Es el caso de dos damas de la reina Mutnedjemt, hermana de Nefertiti y esposa del faraón Horemheb, que aparecen mencionadas como "el visir de la reina, el Sol" y "el visir de su madre, para siempre", títulos que posiblemente indiquen que su labor era actuar como consejeras de la reina.

De hecho, que los egipcios no sintieron rechazo por los enanos queda demostrado en el caso de Bes, una popular divinidad en forma de enano grotesco, cuyo culto estaba muy extendido, sobre todo entre las parturientas, ya que esta divinidad benéfica se asociaba con la protección a la maternidad y a la infancia.

Descubrimientos arqueológicos

En Egipto, los arqueólogos han localizado unas 50 sepulturas de enanos en la meseta de Gizeh. Zahi Hawass, descubrió en 1990, cerca de la pirámide de Kefrén (2472-2448 a.C.), la segunda más grande de Egipto, una mastaba en la que fue enterrado un hombre con enanismo que ocupó el cargo de copero real del faraón. En el lado norte de esta tumba se localizó una estatua de basalto de 45 centímetros que representaba a un enano sentado aferrando una vara y que llevaba la siguiente inscripción: "Pyrnyankhu, el que complace a Su Majestad cada día en el Gran Palacio". Del personaje sólo quedaban los huesos, cuyo estudio demostró que había sido jorobado, que tenía una cabeza enorme y unas piernas muy cortas, todo lo cual no fue un obstáculo para su ascenso social. Cerca de la tumba de Pyrnyankhu se encontró la de su esposa, Nihathorankh, que fue suma sacerdotisa de la diosa Hathor.

martes, 25 de febrero de 2020

La misteriosa pieza romana hallada en la Comunitat traspasa fronteras


Museo Nacional de Arqueología de Portugal, en Lisboa, disfruta desde hoy del simbolismo que encierra la mano de bronce romana que empuña una espada con una excepcional águila de dos cabezas de Lucentum (antigua Alicante), la única pieza del mundo romano con águila bicéfala.

De 35 centímetros de largo por 11,2 de ancho, 'La mano del emperador' pesa 6.110 gramos y es propiedad del Museo Arqueológico de la Diputación de Alicante (MARQ), que antes la ha expuesto en la Sala del Trono (o de San Jorge) del prestigioso museo Hermitage de San Petersburgo (Rusia) en 2011 y también en Assen (Holanda).

Quince años después de ser hallada, esta pieza del siglo I d.C. que se cede durante tres meses a Lisboa y que representa la mano izquierda de un emperador sigue siendo un misterio para los expertos porque no hay «explicación ni paralelos» de la época.

Esto es así porque en el mundo romano hay numerosos ejemplos de águilas de una cabeza (a menudo para presentar a la legión o al dios Júpiter), pero nunca de dos mirando en sentido opuesto.

Un águila bicéfala protagoniza el escudo de Rusia y los zares la heredaron del imperio Bizantino, y éstos a su vez de los Selyúcidas musulmanes turcos, mientras que el único antecedente está en la civilización Hitita (2.000 años antes en la misma zona), sin aparente conexión directa.

Esta singular mano se expone desde hoy y hasta el 19 de abril en el Museo Nacional de Arqueología de Portugal (MNA) y refleja, en palabras del director gerente de la Fundación MARQ, José Alberto Cortés, la vocación internacional del centro expositivo alicantino, «que se está consolidando gracias a los acuerdos sellados con centros tan importantes como el de Lisboa».

La presentación de este fragmento de escultura romana en bronce ha tenido lugar en la Sala dos Tesouros da Arqueologia Portuguesa a las 17 horas con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la República de Portugal, Paula Araujo da Silva; el director del MNA, Antonio Carvalho; y el director técnico del MARQ, Manuel Olcina, además del referido Cortés, entre otros.

Tras la inauguración, Olcina ha pronunciado una conferencia en la que ha detallado las peculiaridades de esta valorada pieza, un vestigio escultórico de época romana único.

La mano luce una sortija en cuyo sello aparece el lituus o báculo de los augures romanos y tiene una empuñadura de espada, uniendo con ello dos elementos claves para su comprensión: el poder religioso y el político-militar, que habitualmente aparecen empleados en la iconografía romana por separado.

'La Mano del Emperador', también llamada 'El Báculo y la Espada', apareció en las excavaciones del Foro Romano de Lucentum en 2005 y, tras un largo proceso de restauración e investigación, ocupa un lugar de honor, desde 2008, en la Sala de Roma del MARQ.

El traslado temporal a Lisboa de una de las piezas más relevantes que atesora el museo alicantino es fruto de la estrecha colaboración entre el MARQ y el museo portugués, que ha permitido también la cesión del centro cultural luso de 37 piezas que forman parte de la exposición 'Ídolos. Miradas Milenarias', que se expone en Alicante hasta el próximo 19 de abril.

Estos objetos están vinculados a la cultura neolítica que se caracteriza por la construcción de megalitos en el occidente de la península Ibérica, entre los que destacan los ídolos placa de Anta do Curral da Antinha, los báculos de Anta de Heredade o el conjunto de Anta de Olival da Pega, catalogados como Bienes Culturales y Tesoros Nacionales en Portugal.

El MNA se encuentra en un lugar privilegiado de la capital portuguesa, en el ala este del Monasterio de los Jerónimos, en el barrio de Belem.

El centro expositivo alberga la mayor colección arqueológica del país, con piezas que recorren desde los inicios de la civilización en el Paleolítico hasta Egipto, el período clásico, el mundo árabe y la Edad Media.

lunes, 24 de febrero de 2020

ABC:Un posible pasadizo secreto resucita la teoría de que Nefertiti está enterrada junto a Tutankamón


La revista científica «Nature» publica que ha tenido acceso a una investigación liderada por el arqueólogo Mamdouh Eldamaty, ex ministro de Antigüedades de Egipto, que ha identificado un pasadizo inédito hasta ahora a escasos metros de la cámara funeraria de la tumba de Tutankamón.

El estudio, realizado mediante un georradar y remitido al Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, resucita la teoría de que la legendaria Nefertiti está enterrada junto al faraón niño.

Esta hipótesis fue formulada en 2015 por el egiptólogo británico Nicholas Reeves, que sugirió que la tumba de la reina podría estar escondida tras las paredes norte y oeste de la cámara funeraria de Tutankamón. Este especialista afirmaba que el enterramiento descubierto en 1922 era inusualmente pequeño para un entierro de un faraón e interpretó que una fisura en la pared norte del sepulcro del faraón niño era una puerta sellada, que llevaba a una posible cámara oculta, tal vez el lugar de descanso perdido de Nefertiti.

Algunos egiptólogos creen que inmediatamente antes del reinado de Tutankamón en el siglo XIV a. C., Nefertiti, cuya hija estaba casada con el faraón niño, gobernó brevemente, pero su tumba nunca se ha encontrado en el Valle de los Reyes.

Después de este informe, Eldamaty, como ministro de antigüedades, supervisó dos investigaciones con GPR de las paredes de las tumbas con resultados contradictorios. Una, realizado por un equipo de Japón, parecía confirmar la existencia de habitaciones ocultas. Pero un segundo equipo estadounidense no pudo confirmar estos resultados.

Otras investigaciones han desechado su existencia, como la realizada por científicos de la Universidad Politécnica de Turín, dirigidos por el doctor Francesco Porcelli, usó un radar de gran precisión que mostraba que que no existen discontinuidades en la pared de la tumba.

Tampoco encontró evidencias de la existencia de jambas o de dinteles de puertas, o de «reflectores planos», que podrían indicar la existencia de paredes de una cámara funeraria o áreas vacías ocultas detrás de los frescos que adornan los muros de la tumba.


La tería de Zahi Hawas

El equipo liderado por Eldamaty ha detectado ahora un largo espacio en los cimientos que se encuentra a unos metros al este de la cámara funeraria de Tutankamón y a su misma profundidad. De dos metros de ancho por diez de largo, su trazado es paralelo al corredor de entrada de la cámara funeraria.

Se desconoce si este espacio está ligado a la tumba de Tutankamón o si es parte de otra cámara cercana. «Los investigadores sostienen que su orientación, perpendicular al eje principal de KV62, sugiere que hay una conexión, porque las tumbas no conectadas tienden a estar alineadas en diferentes ángulos», afirma Nature.

La publicación recoge también las declaraciones de Zahi Hawass, también ex ministro de antigüedades, que apuntan a que el uso de técnicas geofísicas para buscar tumbas en Egipto ha suscitado falsas esperanzas y argumenta que ese trabajo no debe llevarse a cabo. «El GPR nunca ha hecho ningún descubrimiento en en Egipto», afirma.

El egiptólogo busca también la tumba de la legendaria Hawass, pero en lugar de en la zona oriental del Valle de los Reyes, donde se encuentra enterrado el faraón niño, en la occidental, donde está la tumba de Amenhotep III.

viernes, 21 de febrero de 2020

Un lujoso puñal romano de 2.000 años, encontrado en Alemania y restaurado


Nico Calman, un arqueólogo de 19 años, nunca olvidará sus prácticas universitarias en Renania del Norte-Westfalia (Alemania). El pasado mes de abril, el joven encontró una daga de hierro romana, esmaltada y con incrustaciones de plata y vidrio rojo, perteneciente a un legionario del siglo I, en una fosa próxima al cementerio de Halrtern am See, cerca de la ciudad de Münster.

El objeto ha sido cuidadosamente restaurado para recuperar su esplendor, pues estaba cubierto de óxido y residuos tras ser encontrada. El resultado de las labores de reparación, a cargo de la Landschaftsverband Westfalen-Lippe (LWL), ha sido hecho público esta semana y a partir de 2022, la daga será exhibida en el museo de historia romana de Halther.

Según informa la LWL, el cinturón conserva las costuras originales, hechas con lino, y su vaina aún mantiene madera de la madera de tilo con la que fue recubierta.

Michael Rind, director de arqueología en el consejo local de Westphalia-Lippe, aseguró al diario británico 'The Times' que la "combinación de cuchilla, funda y cinturón, completamente conservados todos ellos, junto con la importante información sobre dónde se encontraron, no tiene igual" en la historia de la arqueología alemana.

En el año 9 d. C. los romanos sufrieron una enorme derrota durante su expansión por la provincia de Germania Magna. En una batalla ocurrida en una zona cercana al lugar del descubrimiento, al este del Rin, murieron más de 20.000 hombres; 15.000 de ellos, legionarios; a manos de los 'bárbaros' comandados por Arminio. Es probable que alguno de los soldados romanos perdiera el puñal durante la contienda y que fuera depositado después, junto al cadáver de su dueño, en la fosa en la que fue encontrado.

Lo lujoso de los detalles del artefacto y los relieves de su vaina hace sospechar a los expertos que su dueño era un militar de prestigio.

Según la tradición, al conocer esta derrota, el emperador de la época, Octavio Augusto, llegó a exclamar: "¡Publio Quintilio Varo, devuélveme mis legiones!", en alusión al militar que dirigía a los soldados imperiales y que, humillado, acabó suicidándose en plena batalla de Teutoburgo. La derrota supuso un duro golpe para el prestigio militar de Roma y los nombres de las tres legiones derrotadas —la XVII, la XVIII y la XIX— no volvieron a utilizarse nunca.

jueves, 20 de febrero de 2020

ABC:Descubren un templo de hace 3.200 años con estatuas de Baal en la ciudad bíblica de Laquis


Un antiguo templo cananeo, de 3.200 años de antigüedad, ha sido descubierto en Israel. Era parte de una ciudad bíblica de Laquis, en donde ahora hay un parque nacional, según informa «The Daily Mail».

En el lugar también se desenterraron calderos de bronce y joyas de antiguos dioses, dagas y cabezas de hacha ornamentadas con imágenes de pájaros y escarabajos. Hay que decir que Laquis, donde se encuentra el templo, fue encontrado por primera vez por el destacado arqueólogo William Foxwell Albright en 1929.

Los arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Adventista del Sur en Tennessee consideran que se trata de una «oportunidad única» para estudiar a los cananeos, antigua civilización que se menciona con frecuencia en la Biblia.

Concretamente, el profesor Yosef Garfinkel de la Universidad Hebrea de Jerusalén y el profesor Michael Hasel de la Universidad Adventista del Sur en Tennessee han dirigido al equipo de investigadores que descubrieron el templo.

«El templo pertenecía a la última ciudad cananea», confirma Garfinkel a «Haaretz». La arquitectura es consistente con la construcción cananea y hay dos estatuillas de Baal, un dios que no fue adorado en Egipto, revela este medio. Además, los artefactos mencionados muestran la gram influencia egipcia: por los escarabajos y el amuleto con Hathor.

El templo de la Edad del Bronce tenía dos pilares y dos torres que conducían a una gran sala rectangular, algo inusual para la época, según Garfinkel, que estima que se trata de un hallazgo inusual puesto que un descubrimiento de este nivel ocurre por varias décadas. «Solo una vez cada 30 o 40 años tenemos la oportunidad de excavar un templo cananeo en Israel», dijo el experto al «Times of Israel».

miércoles, 19 de febrero de 2020

ABC:Reabre la espectacular Casa de los Amantes de Pompeya


Por primera vez después de 40 años, la Casa de los Amantes, rica en frescos y decoraciones, una de las joyas de Pompeya, reabre al público. Sacada a la luz en excavaciones en 1933, fue muy dañada por el terremoto de Irpinia en 1980, que causó la muerte de casi 3.000 personas. Es una de las casas más célebres de Pompeya por su belleza y porque prácticamente fue la única en la que se conservó casi completamente el segundo piso tras la erupción del Vesubio en el 79 d.C.

Impresiona sobre todo una habitación con decoraciones sobre un fondo negro y querubines, iluminados después de la restauración con una técnica particular que realza aún más si cabe la belleza de la estancia. El nombre de la casa, que data del siglo I a.C., se debe a una inscripción en latín situada a la derecha de su entrada: «Los amantes como las abejas pasan una vida dulce como la miel. Yo deseo que así sea».

Los trabajos de restauración de esta domus se iniciaron en el año 2014 con el Gran Proyecto de Pompeya, financiado en su mayor parte con fondos de la Unión Europea. Al proyecto, que supuso una auténtica revolución en las excavaciones y en la restauración, se destinaron 105 millones de euros, 75 de ellos procedentes de la UE.

Para dar mayor solemnidad a esta reapertura acudió a Pompeya el ministro de Bienes Culturales, Dario Franceschini, quien anunció también la finalización de los trabajos de otras dos casas recién restauradas, aparte de la de los Amantes. La Casa de la Nave Europa, llamada así por un gran grafito que reproduce una nave romana con velas que lleva el nombre de Europa, grabado en una de las paredes. Por último, la Casa del Huerto, con sus fantasmagóricos cubículos floreales, uno de los ejemplos más bellos de pintura de jardín hallados en Pompeya.

«La de Pompeya –ha dicho el ministro Franceschini– es una historia de renacimiento y singular recuperación, un modelo para toda Europa en la gestión de los fondos de la UE, un lugar donde la investigación y las nuevas excavaciones han vuelto a funcionar gracias al trabajo de muchos profesionales del patrimonio cultural». Gracias a las excavaciones de los dos últimos años, se han hecho decenas de descubrimientos, entre ellos un espléndido fresco de dos gladiadores luchando, o restos humanos, incluidos los esqueletos de dos mujeres y tres niños en una villa.

on orgullo para los italianos el ministro puede hablar de «renacimiento» de Pompeya, porque lejos quedan ya los numerosos incidentes que se registraron antes de iniciarse los trabajos del Gran Proyecto Pompeya. Antes del año 2014 hubo vandalismo y frecuentes caídas de muros y daños estructurales en algunas domus, incluyendo el derrumbe de la Casa de los Gladiadores en el 2010, una de las más importantes de Pompeya.

El renacimiento de Pompeya se refleja en el espectacular aumento del número de visitantes: En 5 años el incremento ha sido del 47,5 por 100. Se ha pasado de 2,6 millones de turistas en el 2014, a casi 4 millones en el 2019.

El ministro anunció la inversión de otros 50 millones de euros para proseguir los trabajos de restauración. Es mucha la tarea pendiente: El terreno de Pompeya abarca 66 hectáreas y en total se han excavado 44 hectáreas. Queda un tercio a disposición de las nuevas generaciones, que podrán descubrir y gozar de nuevas maravillas.

martes, 18 de febrero de 2020

ABC:Excepcional descubrimiento en el Foro Romano: aparece un sarcófago y un altar asociados al culto de Rómulo


Arqueólogos en el Foro Romano han hecho un nuevo e importante descubrimiento: en una cámara subterránea han encontrado un antiguo sarcófago de piedra caliza asociado a un altar, dedicados al culto de Rómulo, el fundador de Roma según la leyenda. El sarcófago mide 140 centímetros de largo y data del siglo VI a.C.

Al lado hay una estructura circular de piedra que los arqueólogos creen que se trata de un altar. El sarcófago fue descubierto en la zona del «Comitium« (Comicio, la tribuna de oradores), un espacio público de reunión a cielo abierto en la Antigua Roma. Los arqueólogos han calificado el descubrimiento de «excepcional». El anuncio ha sido hecho por la directora del Parque Arqueológico del Coliseo, Alfonsina Russo.

El descubrimiento es la culminación de las excavaciones iniciadas hace un año en el Foro Romano, el corazón del Imperio, con abundancia de templos y palacios. En febrero del 2019 se hizo público que los arqueólogos buscaban un sarcófago de piedra con más de 2.500 años de antigüedad, vinculado con la leyenda de Rómulo.

Los arqueólogos especificaron entonces que el sarcófago se podía encontrar a casi cuatro metros de profundidad , debajo del edificio conocido como Curia Iulia, sede o «casa» del antiguo Senado romano. El sarcófago, se habría colocado allí en una cámara, cuatro siglos después de la muerte de Rómulo, por ser considerado un lugar sagrado del Foro Romano. Se le habría dado un gran valor simbólico, como recuerdo al primer rey de Roma.
Referencias arqueológicas e históricas

Los arqueólogos tenían alguna referencia arqueológica como base de sus investigaciones. Concretamente, Giacomo Boni, arquitecto y apasionado arqueólogo, que fue director del Foro Romano y del Palatino hasta el 1925, escribió en el diario de las excavaciones: «A tres metros y sesenta centímetros bajo la escalera (en la Curia Iulia) se encuentra una pila rectangular de piedra».

La dirección del Parque Arqueológico del Coliseo ha señalado que el lugar «resulta evidentemente preservado por su mismo significado simbólico y coinciden con lo que las fuentes indicaban que era el lugar donde se encontraba la sepultura de Rómulo».

Precisamente, Horacio habla de una tumba de Rómulo en el Comicio, la tribuna de los oradores, y el escritor latino Varrone recuerda que la tumba de Romulo estaba delante de las tribunas del Comicio, desde la que las autoridades se dirigían al pueblo.
Lugar próximo al «lapis niger»

Los expertos señalan que no es casualidad que «en eje con la cámara subterránea se encuentre la 'Lapis Niger', la piedra negra indicada como un lugar fatal porque está relacionada con la muerte de Rómulo».

Se enriquece así la leyenda de Rómulo y se podrá a partir de ahora comprender mejor qué hay en el origen del culto al fundador de la Ciudad Eterna. En la rica tradición mitológica romana, los dos hermanos gemelos, Rómulo y Remo, hijos de Rea Silva, descendiente de Enea y de Marte, fueron amamantados por una loba, que sigue siendo hoy el símbolo de la ciudad.

Según la leyenda, de la que existen varias versiones, Rómulo fue el fundador epónimo de Roma en el año 753 a.C, y se convirtió en su primer rey. Todos los años la ciudad eterna celebra el 21 de abril con diversos eventos su Natividad.

Las excavaciones y las perspectivas que se presentan para valorizar este monumento del culto de Rómulo y de la historia de Roma, así como de sus orígenes, serán explicadas con más detalle por Alfonsina Russo, la directora del Parque Arqueológico del Coliseo.

lunes, 17 de febrero de 2020

ABC:El acueducto romano más largo de la península ibérica se construyó en Valencia


«Valencia no tenía, como otras poblaciones cercanas, un manantial del que abastecerse y la idea de que los romanos utilizaran el agua de un pequeño río nacido en Aragón -el Turia- no correspondía con la magnitud de su imperio». A partir de esa sospecha, el arqueólogo y arquitecto, Miquel Ramón Martí Maties, ha ido componiendo desde 2001 un puzzle que le ha llevado a descubrir el mayor acueducto que Roma construyó en la península ibérica.

Es uno de los atractivos del interior de la Comunidad Valenciana. Una ruta natural muy concurrida, que adquiere hoy un significado a la altura de su imponencia. Cuando uno camina entre montañas y de repente se topa con el acueducto de la Peña Cortada de Chelva (Valencia) no son pocas las comparaciones que podría establecer con otras construcciones similares y mucho más populares.

Hasta ahora se creía que este conjunto de infraestructuras -con puentes y canalizaciones escarbadas en las montañas- originarias de la ocupación romana extendía su recorrido desde su origen en el río Tuéjar hasta Domeño, conduciendo el agua a lo largo de 28,6 kilómetros por los términos municipales de Chelva, Tuejar y Calles. Pero el doctor en arquitectura por la Universidad Politècnica de Valencia (UPV) ha dado una vuelta de tuerca a este planteamiento: «una obra de esa consistencia, equiparable a cualquier construcción similar, no podía desaparecer allí». Y así lo ha demostrado con la investigación que lleva desarrollando de manera intermitente desde 2001.

Martí, según ha explicado a ABC, fue localizando los puntos concretos, entre canales y acequias, entre los que se perdía la pista de esta infraestructura, desde Domeño hasta Villamarxant, donde se ubica otro segmento de 26 kilómetros delongitud que tras la caída del imperio romano abastecío a la ciudad de Valencia cogiendo el agua del Turia. Pero no fue ese su primer cometido.

Entre los fragmentos que quedan de aquello que fue, los arqueólogos encontraron, incluso, anotaciones en las que pueden leerse los nombres en romano de quienes habitaban las villas a las que abastecía la obra a través de canales.

En total, 98,6 kilómetros de acueducto -unos sesenta visibles en la actualidad- que arrancaba en el manantial del Tuéjar y que terminaba donde actualmente se ubica la plaza del Tossal, en pleno centro de la ciudad de Valencia. Casi cien mil metros de recorrido que transcurría por otras poblaciones de la provincia como Gestalgar, Pedralba o Manises hasta llegar a la capital. Esto lo convierte en el sexto monumento más largo de la época romana (siglo I d.C.)

La leyenda de la construcción inacabada

En lo que la gente del entorno conoce como «Balcón del Diablo», todavía pueden verse los restos del derrumbe que sufrió la primera estructura que Roma construyó en la Peña Cortada de Chelva y que «falsificó la imagen de que el acueducto no se terminó». La humedad y las filtraciones de agua hicieron daño a las rocas de toba, un material con el que podían trabajar muy rápidamente pero que acabó por anular más de seis kilómetros del trazado. En ese momento, «tuvieron que buscarse la vida para salir del paso».

Los ingenieros de la época decidieron añadir unos doce kiómetros adicionales «adaptándose a las rocas de las montañas que encontraban a su paso», ha detallado el arquitecto a este periódico.

Años más tarde, cuando cae el imperio romano, la magnitud de la construcción hace imposible su mantenimiento y la amputan. El agua llegaría a Valencia desde Villamarxant, punto en el que se recogería desde el río Turia. Un cambio en el funcionamiento que condenó al resto de la infraestructura, pero que después aprovecharían y adaptarían a sus intereses tanto los bizantinos y los visigodos como los árabes y los cristianos.

Esto también reforzó la tesis de que se trataba de varias obras inconclusas. Por ejemplo, se creía que el acueducto de Calles, acababa en Domeño Viejo porque servía para abastecer al balneario de Verche.

Bien de Interés Cultural

Martí Maties advierte de la necesidad de proteger este legado histórico para que pueda seguir formando parte de nuestro patrimonio. En este sentido, el acueducto de la Peña Cortada fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2004 a propuesta del Consell Valencià de Cultura (CVC).

En el informe de este órgano dependiente de la Generalitat, se hacía referencia a los distintos estados de conservación de los restos del monumento, del que han ido desapareciendo algunos arcos y elementos con el paso del tiempo.

También se destacaba su alto valor paisajístico y medioambiental en una zona -comarca de los Serranos- que padece una gran despoblación y que encuentra en el turismo de interior y de segunda residencia, sus grandes aliados.

jueves, 13 de febrero de 2020

ABC:Encuentran varias tablillas de la Antigua Grecia con maldiciones para invocar a «los dioses del inframundo»


Un equipo de arqueólogos ha encontrado decenas de tablillas de maldición en el fondo de un antiguo pozo de agua en Atenas, según informa «The Haaretz». Las pequeñas tablillas contienen grabaciones con antiguas maldiciones para «invocar a los dioses del inframundo».

El pozo, ubicado en el área de Kerameiko, sirvió como cementerio principal de Atenas hace unos 2.500 años. En la actualidad, fue excavado por primera vez en 2016, durante investigaciones sobre el suministro de agua a una casa de baños.

En aquel momento, expertos del Instituto Arqueológico Alemán en Atenas encontraron dentro del pozo un tesoro consistente en los más diversos artefactos, incluyendo tazas, recipientes para mezclar vino, lámparas de arcilla, ollas, monedas y una caja de baratijas de madera. Pero el descubrimiento más emocionante ha sido estas 30 tablillas de maldiciones, hechas en plomo, que habrían envenenado el agua.

Las piezas han sido documentadas científicamente utilizando «imágenes de transformación de reflectancia», una nueva técnica de visualización digital que permite a los investigadores estudiar incluso las inscripciones más pequeñas raspadas en las caras de los artefactos.

Durante la época de Demetrio de Falero, quien gobernó Atenas entre los años 317-307 a.C., se promulgó una legislación que manejaba los cementerios y se creó una nueva oficina de magistrados para supervisar el cumplimiento de la ley con respecto a las llamadas «artes negras».

Una de las nuevas leyes prohibió la colocación de «hechizos» en las tumbas y el público respondió al nuevo decreto lanzando tablillas de maldiciones a los pozos.

Quizás esto sucedió porque los ríos y los pozos no solo se consideraban protegidos por ninfas, sino que también se creía que proporcionaban «acceso directo» al inframundo, según explicó Jutta Stroszeck, del Instituto Arqueológico Alemán.

«El agua, y en particular el agua potable, era sagrada. En la religión griega, estaba protegida por las ninfas, que podían volverse muy traviesas cuando su agua era maltratada», detalló Stroszeck, agregando que arrojar una tablilla de maldición a un pozo significaba «activarlas».
Razones para maldecir

Los arqueólogos dicen que había cuatro razones principales en la Antigua Grecia para maldecir a alguien: ganar una demanda, tener éxito en los negocios, vencer en competencias deportivas e imponerse en cuestiones generales de amor y odio.

Los antiguos griegos generalmente contrataban escritores profesionales de maldiciones, que, según se creía, tenían poderes sobrenaturales. Por lo general, las tablillas de maldición se doblaban y perforaban con un clavo de hierro. Y si se colocaban en una tumba, la maldición se transportaba al más allá a través de las almas de los muertos.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Los secretos del subsuelo: los últimos descubrimientos de época romana en Granada


El subsuelo de Granada ofrece sorpresas en cuanto alguien se aventura a excavar. En los últimos años el pasado romano de Granada ha aflorado de forma continua, tanto en la capital como en la provincia, con descubrimientos como las termas y el mosaico en Los Mondragones, el sarcófago de la plaza Villamena, el dominus de Salar, unas termas en el Albaicín, el mosaico en la plaza Rafael Guillén los restos cerámicos, tumbas tardoromanas y murales encontrados durante la construcción del Metro en el cruce del Camino de Ronda con la calle Recogidas, junto a la gasolinera.

El sarcófago romano de Villamena

Un adulto, joven, de sexo masculino, posiblemente un patricio, que no conserva restos de ajuar y con unos restos de cuero a los pies de lo que podrían ser unas sandalias del ejército con restos de unas tachuelas de hierro. Es lo que en una primera fase de investigación ha salido a la luz del sarcófago  romano  de plomo del siglo III d. C. encontrado en la plaza de Villamena en mayo de 2019. Un descubrimiento excepcional y sumamente raro dentro del mundo de la arqueología que generó una gran expectación.

El dominus de Salar

La villa romana de Salar  está viviendo un verano de esplendor con la sucesión de descubrimientos durante la cuarta campaña de excavaciones. El último gran hallazgo, quizás el más esperado, tuvo lugar este verano, cuando se desenterró la parte del gran mosaico de cacería donde, por fin, aparece el rostro del dueño de la villa, el dominus, que quiso aparecer como un héroe griego reflejando los valores que debía tener todo aristócrata, como valor y coraje. Este mosaico fue el suelo de la que sería pasillo del peristilo de esta lujosa casa de campo, y que sería la que repartiría el paso hacia las distintas estancias presentes en la casa.

Termas de Los Mondragones.

Durante décadas, los militares han estado haciendo prácticas de tiro en este solar sin saber que, bajo sus pies, se encontraban los restos de unas termas  romanas y otros edificios de gran entidad de los siglos III y IV d.C. Estos vestigios volvieron a aflorar  en febrero de 2018 durante unas catas arqueológicas previas a la demolición de las naves situadas en las antiguas instalaciones del Ministerio de Defensa. Los restos de las termas romanas se localizan en los suelos reservados para un futuro espacio público y forman parte de la villa romana descubierta en 2013, cuando el equipo de arqueólogos dirigidos por Ángel Rodríguez descubrió dos grandes mosaicos romanos, un molino de aceite, 75 sepulturas tardo-antiguas y una iglesia paleocristiana. El entramado de la villa se completa ahora con el descubrimiento de las termas  y del resto de edificios.


Termas romanas en el Albaicín

Los trabajos arqueológicos en un solar de la calle Gumiel de San José en el Albaicín documentaron en febrero de 2019 una galería de unos tres metros de altura y una terma del municipio iliberitano, así como la cabeza "laureada" en mármol blanco, de un emperador romano , posiblemente de origen hispano, que ha sido depositada en el Museo Arqueológico. Los trabajos arqueológicos descubrieron unas  galerías romanas  que discurren bajo el jardín y el edificio del Carmen del Zenete. Son cinco galerías con planta octogonal construidas en opus caementicium que alcanzan una cota de 2,80 metros de altura y una longitud conocida de 28 metros. 


Mosaico romano del Zaidín

El pasado romano de Granada sigue aflorando. En esta ocasión, el equipo de arqueólogos que trabaja en la villa romana encontrada en la plaza Rafael Guillén, en el Zaidín, han desenterrado un gran mosaico romano de 20 metros cuadrados y una piscina. Lo que se conoce de los restos romanos en el Zaidín, en la zona de Vergeles, es que había un gran edificio con gran peristilo que se descubrió en los años 90. Antes, en el 89, se hizo una intervención bajo los edificios de viviendas cercanos y se puso al descubierto un balneario propio, lo que daba señal de la presencia de una gran villa romana para la ciudad.

martes, 11 de febrero de 2020

ABC:Los antiguos desagües de Pompeya volverán a funcionar 2.300 años después de su construcción


Hace 2.300 años que fue excavado en la roca y soportó la fatídica erupción del Vesubio del año 79, pero el antiguo sistema de drenaje de Pompeya se ha conservado en perfectas condiciones. Tanto, que volverá a ser utilizado, en una nueva proeza de la ingeniería romana.

Así lo ha anunciado en un comunicado el Parque Arqueológico de Pompeya, que ha explicado que el desafío de este proyecto ha sido la dificultad del acceso y la escasa información que se había podido reunir acerca de esta red hasta el momento.

Los espeleólogos de la asociación Cocceius han sido los encargados de llevar a cabo esta investigación, cuya primera parte de exploración de esta red acaba de finalizar.

Este sistema de drenaje, de 457 metros de longitud en total, se encuentra debajo de las contrucciones más famosas de la ciudad italiana. Los investigadores han explorado los túneles que se encuentran bajo del Foro, desde Porta Marina a la Villa Imperial.

Durante los trabajos, han identificado los principales problemas de de estas estructuras con el fin de poner las tuberías de drenaje en funcionamiento. «Las entradas a los desagües estaban bloqueadas pero, como tenemos problemas con las inundaciones de lluvia, empezaremos a utilizarlas de nuevo», ha afirmado a The Times Massimo Osanna, director del Parque Arqueológico.

La red de túneles permitía que el exceso de agua de lluvia del canal de Vía Marina se drenara fuera de la ciudad, hacia el mar. La segunda fase de este proyecto irá destinada a regenerar estos canales y tuberías para que vuelvan a realizar esa misma función, clave para la supervivencia del valioso enclave arqueológico.

Aunque la fecha de construcción de este extenso complejo subterráneo no se ha determinado con exactitud, los expertos sí que han determinar que las estructuras se edificaron en tres fases. La primera de ellas probablemente comenzó en el período helenístico (finales del siglo III - II a.C.), hace 2.300 años. La segunda se llevó a cabo en fase final de la República (finales del siglo I aC) y la tercera, a la era Imperial (finales del I aC - 79).

jueves, 6 de febrero de 2020

National Geographic:Descubierta una "polvera" de la época romana


 El último número de la revista Saguntum acaba de publicar un estudio que analiza los restos de maquillaje descubiertos en una antigua necrópolis romana del siglo I d.C. En el año 2000, durante los trabajos de construcción de una nave industrial en un polígono cerca de la ciudad de Mérida, salió a la luz un antiguo recinto funerario. Los arqueólogos que excavaron en esta necrópolis descubrieron en una de las tumbas –que bautizaron como A6– una vieira (Pacten maximus) que fue utilizada como "estuche" de maquillaje o "polvera", y que aún contenía restos del producto, prácticamente intacto tras más de dos mil años. El estudio ha sido realizado por investigadores del Consorcio de Mérida, la Universidad de Granada (UGR) y el Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Una vieira como "polvera"

Durante las excavaciones, los arqueólogos descubrieron varias tumbas de incineración e inhumación y parte de los cimientos de un edificio de época romana. En la tumba A6, aparte de la vieira con restos de maquillaje, también se encontraron restos humanos cremados, elementos cerámicos, husos de telar de hueso, objetos de vidrio como ungüentarios para óleos aromáticos, los restos de una caja de hueso desmontable y una gran cantidad de clavos, que seguramente formaron parte de un lecho funerario que resultó calcinado durante la ceremonia de incineración del cuerpo.

El estudio de la vieira (sin duda el elemento más interesante del ajuar funerario) ha proporcionado información muy valiosa para los investigadores, que hallaron pequeños filamentos de hilo de plata, que fueron usados como cierre de las dos valvas del estuche. Tras limpiar y abrir el objeto, en su interior se encontró una bolita de conglomerado de polvo de un curiosos tono rosa chicle. El análisis del material confirmó que se trataba de un cosmético compuesto por laca de granza, un producto obtenido de una planta llamada rubia (Rubia tinctorum) y que se conseguía a partir del uso del alumbre frío como fijador. Este tipo de pigmento orgánico tiene su origen en la Antigüedad y se han hallado pigmentos hechos de granza en yacimientos egipcios, persas, griegos y romanos. El análisis de los ingredientes utilizados para elaborar el maquillaje ha arrojado numerosas similitudes con los restos hallados en ungüentarios de la misma época descubiertos en Zaragoza, lo que sugiere que tal vez ésta fuese una fórmula ampliamente utilizada en la Hispania romana.

Pasión por la cosmética

Por otra parte, este tipo de soporte no es extraño, puesto que se documenta el uso de vieiras como estuches de maquillaje desde épocas muy remotas. Hay ejemplos procedentes de la ciudad sumeria de Ur datados en el año 2500 a.C. En estas vieiras se disponían productos de maquillaje sólidos y semisólidos, y eran ampliamente usadas ya que el soporte más característico como contenedor de maquillaje, el alabastro, tenía un alto coste y sólo podía ser adquirido por las clases altas. Éstas también utilizaban para ese fin los píxides, unas cajas que podían imitar a las conchas, pero que estaban elaboradas con materiales más lujosos, como incluso el ámbar o los metales preciosos.

El uso de una vieira como estuche de maquillaje presentaba asimismo una serie de ventajas, ya que en la parte cóncava se podía disolver y preparar el cosmético y la parte plana actuaba como cierre. Una de las arqueólogas que ha estudiado los contenidos de la tumba A6 ha sido Magdalena Bustamante Álvarez, de la Universidad de Granada, que considera que la cosmética "tenía un papel de vital importancia en la conformación de la imagen femenina" en el mundo antiguo.

El estudio también incide en destacar un tipo de maquillaje muy usado por las mujeres romanas, que servía para embellecer y resaltar las facciones (kommôtimkon). Se trataba de cristal triturado, de un color gris azulado, usado para dar resplandor al rostro. Otro elemento embellecedor era el antimonio o stibium (tizne), que también se aplicaba en cejas y pestañas, con un pequeño pincel impregnado en aceite y/o agua. Todos estos productos eran muy costosos, por eso surgieron otros más económicos, una especie de "marcas blancas", al alcance de todo el mundo.

Pero la preocupación por la belleza no era sólo algo propio de las mujeres, ya que, según Bustamante, "hombres y mujeres tenían mucha preocupación por ejemplo con el cabello. Los hombres especialmente con la pérdida capilar". Nada nuevo bajo el sol.

martes, 4 de febrero de 2020

ABC:Hallan en Egipto dieciséis cámaras funerarias con veinte sarcófagos de sumos sacerdotes del dios Djehuty


Un equipo de arqueólogos, liderado por el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri han descubierto un enterramiento comunal de los altos sacerdotes del dios Djehuty, en Ghuraifah, dentro del yacimiento arqueológico de Tuna El-Gabal, en la provincia de Menia, al sur de El Cairo.

El ministro de Turismo y Antigüedades del país, Khaled El-Enany, daba a conocer el que es el primer hallazgo de 2020 del país: dieciséis cámaras funerarias con veinte sarcófagos, 10.000 ushebti y más de 700 amuletos.

Cinco de los ataúdes tienen forma humana, están fabricados con piedra caliza y grabados con textos jeroglíficos. Otros cinco de madera se han encontrado en buen estado de conservación, y algunos están decorados con los nombres y títulos de sus propietarios.

Dentro de los sarcófagos han encontrado los cuerpos momificados de los sumos sacerdotes y altos mandatarios de la Dinastía XXVI, en el XV nomo del Alto Egipto y su capital Ashmunin.

El más importante de todos ellos es el de Djed of Djehuty Luf Ankh debido a los importantes títulos inscritos en la tapa del sarcófago (que es el tesorero real y único compañero del rey, entre otros), que eran reservados exclusivamente a los gobernantes de las regiones en el centro de Egipto.

Otro pertenece al hijo del faraón Psamético I, que era el encargado del tesoro real y a quien le concedieron los títulos, entre otros, de sacerdote de los dioses Osiris y Nut.

También se han encontrado más de 10.000 pequeñas estatuas ushebti hechas de loza azul y verde, la mayoría de las cuales están grabadas con los títulos de los fallecidos. En las cámaras funerarias se han encontrado, además, más de 700 amuletos de varias formas, tamaños y materiales.

En el enterramiento, donde también han aparecido cráneos y esqueletos humanos, se han desenterrado, además, numerosos recipientes de distintas formas que eran utilizados para los rituales funerarios y religiosos y herramientas probablemente utilizadas durante las labores de sepultura, como martillos de madera y otros utensilios para mover los ataúdes y cortar piedras.

lunes, 3 de febrero de 2020

RTVE:Zahi Hawass: "Cleopatra está enterrada con Marco Antonio en una tumba bajo el agua"


La fama de dominante y rocoso negociador precede a Zahi Hawass. Y es patente que el investigador egipcio está acostumbrado a comandar equipos y al manejo de los resortes de la comunicación: despacha con seguridad las preguntas de los periodistas y no atisba rastro de cansancio-a sus 72 años- torbellino informativo mediante.

Hawass es el egiptólogo más famoso del mundo y puntal en su labor divulgativa sobre el Antiguo Egipto: más de 50 libros y numerosos documentales donde aparece con su característico sombrero a lo Indiana Jones (tan popular que es un souvenir recurrente en las calles de El Cairo) avalan el trabajo del carismático-y a menudo polémico- Hawass al que National Geographic nombró explorador residente en 2001.

Más allá del impacto mediático, el egiptólogo se ha apuntado tantos históricos como la identificación, tras una ardua investigación, de la momia de Hatshepsut, la reina faraón, en 2007, o el hallazgo de más de 3.000 sarcófagos en el Valle de los Reyes.

Aunque en la actualidad no ejerce ningún cargo oficial (fue ministro y secretario general del Consejo de Antigüedades de Egipto de 2002 a 2011), Hawass continúa en la brecha. Esta semana se encuentra en Madrid donde impartirá una conferencia el sábado en Ifema en el marco de la exposición Tutankhamón: la tumba y sus tesoros, que reproduce la cámara mortuoria del “faraón dorado” (hasta el 19 de abril).

El arqueólogo ha avanzado a RTVE.es algunas de sus últimas investigaciones que comentará ante el público: desde las últimas pistas sobre la ubicación de las tumbas de las reinas Nefertiti y Cleopatra, a las leyendas (al parecer incombustibles) que rodean a la muerte del faraón adolescente Tutankhamón.

PREGUNTA: ¿Qué se sabe sobre el papel de las mujeres en el Antiguo Egipto? ¿Y sobre el poder de las reinas?

RESPUESTA: Sabemos mucho sobre las mujeres en el Antiguo Egipto. Solo podían ser faraones los hombres no las mujeres, pero los hombres no podían ser faraones sin las mujeres [En el sentido esotérico la reina simbolizaba el principio femenino del Universo a través del cual el faraón podía renovarse a sí mismo]

Las mujeres tenían mucha libertad. Sabemos que podían divorciarse, cómo vestían, sus joyas, la vida que llevaban. Una de las hijas de Tutankhamón cambió las normas para poder reinar como faraón durante su periodo.

P: ¿Hay pistas sobre donde se encuentra la tumba de Cleopatra?

R: Hemos estado buscando las tumbas de Cleopatra y Marco Antonio en un templo cerca de Alejandría en cooperación con una arqueóloga de la República Dominicana que se llama Kathleen Martínez. Tras doce años de trabajo en el templo puedo afirmar que la teoría de Kathleen era equivocada.

Cleopatra no estaba enterrada en este templo. Creo que está enterrada dentro de una tumba [en Alejandría] que construyó junto a su palacio y está todo bajo el agua.
“Descubrir la tumba de Nefertiti sería un hito"

P: ¿Para usted cual sería el descubrimiento arqueológico del siglo, a la altura del hallazgo de la tumba de Tutankhamón?

R: Creo que es un gran descubrimiento el hallazgo de un papiro hace tres años que nos cuenta la construcción de la gran pirámide. Es una especie de diario de los trabajadores sobre el transporte de las piedras en Giza y también nos explica la administración de la construcción de la pirámide.

Ese descubrimiento contesta muchas de las preguntas de las que hablamos y sobre el tema de los extraterrestres. Llevo buscando en el Valle de los Reyes los últimos tres años junto a 300 trabajadores. Buscamos la tumba de Nefertiti y de Anjesenamón (una de sus seis hijas). Hemos hecho grandes descubrimientos como 30 talleres que utilizaron los egipcios para hacer joyería, muebles, cerámica.

También hemos hallado una tumba, la número 65 del Valle de los Reyes, que contiene las herramientas que usaban en el Antiguo Egipto para construir. Y hace una semana encontramos un taller para momificación con todos los útiles.

Hallar la tumba de Nefertiti sería un hallazgo muy importante porque creo que el Valle de los Reyes todavía contiene muchos secretos. Descubrir la tumba de Nefertiti sería un gran homenaje para mí.

P-¿Qué se sabe acerca de la muerte de Tutankhamón? Desde un accidente al envenenamiento… hay más de cien teorías diferentes.

R: Ya no hay teorías (con vehemencia). Hemos hecho una tomografía computerizada que nos dice que no fue asesinado. En un primer momento se pensó que fue asesinado por el agujero que tenía en la parte de atrás de la cabeza, pero estaba enfermo no le llegaba la sangre a los pies, estaba cojo y tuvo malaria.

Hemos encontrado una fractura en la pierna izquierda pero lo achacamos a un accidente. Dentro de dos meses voy a seguir el segundo proceso de análisis de la momia que nos dirá si tenía una infección en su pierna o no. Esta teoría sería la más creíble.
"Solo hemos encontrado un 30% de lo que esconde el Valle de los Reyes"

P: En la conferencia de Madrid, relatará anécdotas sobre sus expediciones de campo. Cuénteme algunas de ellas.

R: Voy a hablar de la aventura de abril pasado en Discovery Channel, en un gran cementerio donde encontramos sarcófagos sellados y los abrimos en directo. Eso fue una gran publicidad para Egipto. Y hablaré sobre el descubrimiento de Hatshepsut y la familia de Tutankhamón. Un gran hallazgo.

P: Usted encontró las tumbas de los constructores de las pirámides y sostiene que no eran esclavos, ¿cómo era su trabajo?

R: Están enterrados bajo la sombra de las pirámides. Si hubieran sido esclavos nunca hubieran sido enterrados allí. No lo hubieran hecho en tumbas para la eternidad como reyes y reinas. Nuestros descubrimientos confirman que los constructores eran egipcios y hemos encontrado todos sus nombres.

P: ¿Es la divulgación la mejor forma de atajar las “teorías sobrenaturales” sobre las pirámides?

R: Todas estas teorías sobre los extraterrestres son equivocadas. Trabajo por el mundo para contar la verdad no para hablar sobre especulaciones (…) Hay gente que piensa que hay cosas debajo de las esfinges pero yo he perforado y no hay nada. Y hablando de extraterrestres, hay que encontrar evidencias para poder hablar de ello pero nosotros desvelamos los secretos de la arena para arrojar luz al público.
"El busto de Nefertiti fue sacado de Egipto de forma ilegal"

P: ¿En que reside la fascinación por el Antiguo Egipto?

R: Yo creo que trabajar con los faraones es algo que cautiva a los corazones. Realmente solo hemos encontrado un 30% de lo que hay enterrado y quedan mucho secretos por descubrir. El Egipto mágico llega a los corazones de la gente porque, por ejemplo, si le hablas a un niño de arte en España enseguida te va a hablar de las pirámides y los faraones. No hay nada con tanta magia como esto.

En el Valle de los Reyes quedan por descubrir las tumbas de Tutmotsis II y de Ramses VIII y todas las reinas de la VIII dinastía de Alejandro El Grande y todos los secretos de las grandes pirámides.

Creo que el siglo XXI, en especial este año 2020, será muy importante para Egipto porque se van a trasladar las momias del Museo del Cairo al Museo de la Civilización. Y un gran museo que vamos a inaugurar y para el que he compuesto una ópera para Tutankhamón. La música la hacen los italianos para promocionar la apertura del gran museo. Es un gran año para la arqueología.

P: Usted es un firme defensor de la devolución del busto de Nefertiti, que se encuentra en Berlín y de la Piedra de Rosetta, en Inglaterra, ¿Cree que ahora hay más conciencia internacional sobre el retorno del arte a sus países de origen?

R: Yo escribí la primera carta para pedir oficialmente la devolución del busto de la reina Nefertiti en 2011. Desde Berlín me respondieron que la petición debía estar firmada por el ministro, me convertí en ministro pero no tuve tiempo por la Revolución de la Primavera Árabe en Egipto [Con la caída de Mubarak y el triunfo de los islamistas en las elecciones, Hawass abandonó la escena política].

Estoy organizando una solicitud para que sea firmada por intelectuales egipcios y extranjeros de todo el mundo para pedir la devolución del busto porque salió de Egipto de forma ilegal en 1913.

Y la Piedra de Rosetta la sacaron los franceses y se la dieron a los ingleses sin ningún tipo de derecho, la cortó un ladrón del techo de un templo y lo vendió al Museo [británico].

sábado, 1 de febrero de 2020

El castro de Cáceres que escondía un campamento militar romano


A comienzos del siglo I a.C., la Península Ibérica estaba sacudida por la primera guerra civil romana que enfrentaba al rebelde general Sertorio con las tropas republicanas lideradas por Metelo y Pompeyo. Una de las legiones de ambos bandos en liza encontró en el castro de Villasviejas de Tamuja (Botija, Cáceres), un promontorio fortificado que había sido poblado al principio de la Segunda Edad del Hierro por una comunidad vettona, el lugar idóneo para establecer su base militar. Se registró una especie de fusión entre el asentamiento y la guarnición ocupacional, pero el sitio fue abandonado de forma precipitada poco tiempo después.

Analizando la distribución del oppidum para recabar pistas sobre el modo de vida de estas sociedades del oeste peninsular anteriores a la romanización, los arqueólogos del Proyecto MINARQ, impulsado por el Instituto de Arqueología de Mérida, han hallado los vestigios de los barracones y la estructura del campamento militar romano. El descubrimiento se ha registrado combinando una serie de técnicas innovadoras y no destructivas, sin necesidad de excavar el suelo, y que han permitido obtener una imagen fidedigna de la distribución y evolución del yacimiento.

"Los resultados muestran una planta bastante regular, con habitaciones en batería de 5x5 metros flanqueadas por calles. Pensamos que hay que interpretarlo como una arquitectura especializada, no residencial", explica Victorino Mayoral, director de los trabajos. Al ser Villasviejas un asentamiento estable —la primera ocupación humana se remonta al siglo IV a.C.—, la presencia de un contingente romano sugiere, según los expertos, que tuvo que haber algún tipo de pacto entre los soldados y las élites locales para incrustar el campamento dentro de la comunidad.

Estos datos recogidos gracias al empleo de métodos geofísicos —prospección con georradar, ondas geomagnéticas, tomografía eléctrica e inducción electromagnética—, que permiten radiografiar el suelo y ver qué se esconde debajo, sumados a las excavaciones en las tres necrópolis cercanas al yacimiento que realizó el equipo de la investigadora Francisca Hernández en los año 90 y que arrojaron el hallazgo de enterramientos tardorrepublicanos con atalajes de caballo, accesorios para la higiene de tipo itálico, espadas, escudos o armas, hacen que la presencia militar romana sea "casi una certeza". "Las excavaciones de la próxima campaña tienen que confirmarlo", dice Mayoral.

Urbanismo complejo

El Proyecto MINARQ (Arqueología de Mínima Invasión) pretende documentar en Villasviejas cómo era la distribución intramuros y la estructura defensiva de estos asentamientos de la Segunda Edad del Hierro, sobre los que no se conoce demasiado. Los vestigios del castro, de siete hectáreas, que estaba rodeado por una muralla defensiva y dividido en dos recintos —uno A, al norte, datado del siglo IV; y otro B, al sur, más tardío—, ofrecen unas condiciones ideales para recurrir a una metodología no invasiva gracias a su superficie plana y escasa forestación que presenta el terreno, empleado para el cultivo agrícola durante siglos.

Radiografiando el suelo con los métodos geofísicos y de teledetección, que explican, por ejemplo, por qué hay zonas de tierra que amarillean antes —este fenómeno indica que ahí debajo hay un muro y las raíces de las plantas no pueden penetrar tanto—, los expertos han podido construir un mapa del sitio con sus espacios construidos, habitaciones, patios cerrados y viales y espacios abiertos. Estos sensores actúan como unos ojos que pueden ver distintas cosas y que combinados vierten un análisis en conjunto.

"El paisaje urbano que dibujan estos métodos es muy complejo, está muy bien edificado. Se trata de una historia muy larga, de varios siglos de ocupación", señala Victorino Mayoral. Durante los dos años y medio de investigación se ha prospectado con estas tecnologías la mitad de la superficie de Villasviejas. "El precedente de las ciudades romanas son estos poblados, que surgen durante la conquista mezclando las imposiciones de los invasores con los intereses de las comunidades indígenas", añade el arqueólogo. Calculan que allí habitarían en torno a unas 2.000 personas.

Las diferencias entre la anatomía del recinto A, vertebrado en torno a una gran calle que se despliega desde la entrada principal y con una evolución a lo largo del tiempo hacia un espacio mucho más complejo, y el B también son llamativas. En esta zona sur, además del campamento romano, sobresale un edificio compacto, de planta cuadrangular, que comulga con los modelos tardorrepublicanos de la Península Ibérica que se utilizaban como almacén.
¿Tamusia?

Además de identificar la finalidad de los espacios —cuáles estaban destinados al culto y cuáles eran de carácter señorial, por ejemplo—, averiguar cómo fueron construidos y compararlos con otros yacimientos del entorno, una de las incógnitas que los investigadores deben desentrañar es la hipotética identificación de Villasviejas con la ceca de Tamusia, un centro de acuñación de moneda. Las fuentes históricas no refieren nada sobre este establecimiento numismático, pero sí la arqueología.

En concreto, se han hallado dos series de monedas en Villasviejas o en los alrededores: una con inscripciones celtibéricas y otra bilingüe que añade letras en latín. "Unos expertos piensan que es la soldada con la que se pagaba a las tropas y otros la retribución por explotar las minas de la zona", revela Mayoral sobre las distintas hipótesis, aunque recalca que este territorio de Lusitania y el mundo vettón no tenía una economía basada en el dinero. "Hasta el momento no se ha encontrado in situ ninguna evidencia de acuñación de moneda". El castro cacereño aún tiene muchos secretos que desvelar.