lunes, 30 de abril de 2018
Los investigadores hallan asentamientos romanos en la cabecera del río Vinalopó
Los investigadores Ignasi Grau y Julia Sarabia del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante (UA) han detectado asentamientos romanos en la cabecera del río Vinalopó, en el término municipal de Banyeres. El estudio de la zona ha permitido constatar evidencias de una red de alquerías, casas de labor y villas que conformaban un complejo sistema de poblamiento rural.
Un convenio de colaboración entre el INAPH y el Ayuntamiento de Banyeres, a través de su Museo Arqueológico, ha permitido a los investigadores realizar un estudio de la zona de la cabecera del río Vinalopó, en el que han participado alumnos del grado de Historia y del máster de Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio de la UA, así como del grado de Arqueología de la Universidad de Jaén e investigadores del CSIC.
En esta primera fase se ha planteado una actuación arqueológica innovadora, empleando técnicas y métodos no invasivos, como la teledetección o la prospección mediante geolocalización de los restos materiales existentes sobre el terreno.
Las primeras conclusiones datan la ocupación del valle en el siglo I antes de Cristo, tras una serie de eventos bélicos y la pacificación de estas tierras. Asimismo, los investigadores han constatado evidencias de una red de alquerías, casas de labor y villas romanas que configuran un complejo sistema de poblamiento rural caracterizado por variados tipos de asentamientos, según ha informado la universidad.
Las siguientes fases de actuación contempla el estudio pormenorizado de los materiales arqueológicos hallados, además de la realización de una prospección geofísica en las zonas con mayor concentración de restos superficiales, a fin de obtener un mapa de los posibles restos existentes en el subsuelo.
sábado, 28 de abril de 2018
Encuentran en Francia la antigua ciudad romana de Ucetia
Solo conocida previamente por una inscripción, la ciudad romana de Ucetia fue descubierta en el sur de Francia, muy cerca de Nimes.
Como suele ocurrir a menudo, el descubrimiento realizado por arqueólogos del Instituto para la Investigación Arqueológica Preventiva Nacional de Francia (INRAP), se produjo durante las excavaciones previas a la construcción de una escuela en la localidad de Uzes.
Uzes es una pequeña localidad de apenas 8.000 habitantes al norte de Nimes, en la región de Languedoc-Rosellón, donde se sabía que existió una ciudad romana llamada Ucetia a orillas del río Eure, fundada hacia el año 50 a.C. como base desde la que construir un acueducto hasta Nimes, que está a unos 25 kilómetros. El tramo más famoso de este acueducto es el Pont du Gard, situado en Remoulins.
La existencia de Ucetia solo se conocía por una inscripción hallada en una estela en Nimes, junto con los nombres de otras 11 ciudades del entorno, pero su localización exacta nunca había sido encontrada, aunque la aparición de algunos fragmentos de mosaico ya hacían sospechar a los arqueólogos que podía encontrarse bajo la moderna Uzes.
Las excavaciones comenzaron en octubre del pasado año 2016 sobre un área de 4.000 metros cuadrados, en el que aparecieron un largo muro y varias estructuras que datan en el siglo I a.C. También varios mosaicos y otras estructuras que se cree son anteriores a la conquista romana, y por tanto de excepcional valor.
Entre las estructuras descubiertas hay una habitación en la que existió un horno de pan, más tarde reemplazado con un dolium, una gran vasija de cerámica utilizada para almacenar alimentos. Al mismo tiempo se han encontrado restos, más escasos y raros, de edificios de época medieval.
Pero quizá lo más impactante son los coloridos mosaicos encontrados, con motivos como lechuzas, patos, águilas y un ciervo, y cuyas características y técnica empleada hacen pensar que son de los primeros de su estilo, pudiendo ser Ucetia uno de los lugares donde se desarrolló.
Lo más impresionante es su gran tamaño así como su buen estado de conservación, según los arqueólogos que realizaron el descubrimiento, así como el hecho de combinar motivos clásicos geométricos con figuras de animales. Este tipo de mosaicos son típicos del mundo romano del primer y segundo siglo d.C., pero en este caso hay que retrotraer su datación a unos 200 años antes, lo cual es realmente sorprendente.
Respecto al edificio que albergaba los mosaicos, todavía no está claro si era público o privado, aunque la presencia de una columnata apunta al primer caso.
Los primeros análisis hallaron que Ucetia estuvo habitada hasta el siglo VII d.C., con una interrupción en los siglos III y IV que los investigadores no han sido capaces de explicar todavía.
Las excavaciones proseguirán este año con objeto de determinar la datación adecuada de los objetos y estructuras halladas. Pero posiblemente estemos ante uno de los descubrimientos más interesantes de los últimos años.
viernes, 27 de abril de 2018
National Geographic:Pompeya: el esqueleto de una víctima joven de la erupción volcánica del 79 d.C.
Unos trabajos recientes de consolidación y restauración en las Termas Centrales de Pompeya han sacado a la luz un esqueleto de un niño de 7-8 años de edad, una víctima joven de la violenta erupción del Vesubio en el año 79 d.C. El esqueleto, según destaca el Parque Arqueológico de Pompeya, ha aparecido durante la limpieza de un ambiente de entrada de las Termas Centrales de Pompeya: bajo un estrato de unos 10 centímetros ha aflorado primero el pequeño cráneo y después los huesos, dispuestos de forma recogida, que han permitido calcular la edad del niño, quien debió de huir de la erupción, refugiándose en las Termas Centrales pero no logró escapar de la muerte. El esqueleto ha sido retirado y transferido al Laboratorio de Investigaciones Aplicadas del Parque Arqueológico de Pompeya, donde se podrán determinar las posibles patologías.
La peculiaridad del descubrimiento (o del redescubrimiento porque probablemente fue descubierto durante las excavaciones de finales del siglo XIX, aunque el estrato volcánico quizá no permitió realizar un molde con yeso) es que el esqueleto estaba inmerso en el flujo piroclástico, una mezcla de gases y materiales volcánicos, cuando lo habitual en la estratigrafía de la erupción del 79 d.C. es que esté presente el lapillo (el depósito de piedras pequeñas o fragmentos piroclásticos) en el nivel más bajo y después la ceniza que lo sella todo. Por tanto, en este caso debía de tratarse de un ambiente cerrado que evitó la entrada del lapillo y cuyo techo no cedió, pero en cambio sí que penetró el flujo piroclástico por las ventanas en la fase final de la erupción.
jueves, 26 de abril de 2018
ABC:Descubren un mosaico monumental del siglo V en Siria mientras buscaban remanentes del Daesh
Un mosaico de grandes dimensiones y que data del siglo V d.C ha sido hallado en el sitio arqueológico de Aquirabat, en la provincia central siria de Hama, informó hoy la Dirección General de Antigüedades y Museos del país árabe en un comunicado en su página web.
Con 450 metros cuadrados, el mosaico es el segundo mayor descubierto en Siria y fue encontrado hace tres meses en los restos de una iglesia.
La pieza está integrada en el suelo del templo y contiene teselas de colores que forman motivos geométricos y figuras vegetales y animales, como palomas, ovejas, peces y pavos.
Asimismo, contiene catorce textos integrados en el marco del mosaico y escritos en griego con los nombres de los mecenas de esta obra.
El yacimiento arqueológico de Aquirabat fue descubierto hace tres meses cuando el ejército sirio peinaba la zona en busca de remanentes del grupo terrorista Estado Islámico (EI).
Ante este hallazgo los militares informaron a las autoridades de las antigüedades del país que han trabajado para recuperar el mosaico y trasladarlo al Museo Nacional de Hama.
miércoles, 25 de abril de 2018
El Mundo:El puzle del coloso del faraón hallado en el barro
Resucitó hace un año del fango de un descampado de El Cairo. Y desde entonces miles de fragmentos han ido apareciendo en los alrededores. El coloso del faraón Psamético I ha sumado una colección de 4.500 nuevos fragmentos que permitirán dar forma a una estatua de cuarcita castigada por el tiempo y que llegó a medir ocho metros de altura.El ministerio de Antigüedades egipcio ha anunciado un hallazgo que ayuda a recomponer el puzle de la figura del monarca (664-610 a.C.) que estableció la dinastía saita, por tener su capital en Sais, ubicada en el delta del Nilo. Según Ayman Ashemawi, jefe de antigüedades egipcias del ministerio, la misión germano-egipcia que excava el área de Suq al Jamis, en el barrio cairota de Matariya, ha rescatado durante la actual campaña 4.500 piezas que, sumadas a las recuperadas el pasado año, alcanzan los 6.400 fragmentos.
El tesoro desempolvado del lodo confirma que se trata de una efigie en la que el faraón es representado de pie pero con alguna peculiaridad como la posición del brazo izquierdo. En la parte trasera del pedestal aparece tallada una escena en la que Psamético I se arrodilla ante el dios solar Atum. Los fragmentos fueron hallados precisamente al sur del pedestal, en un pozo abierto en época fatimí cuando las paredes del templo fueron usadas como cantera para la construcción de otros edificios.
Las piezas recuperadas serán trasladadas al Museo Egipcio de la céntrica plaza cairota de Tahrir, en cuyo jardín se hallan expuestas las dos primeras y colosales piezas -la corona y parte del torso- recuperadas en marzo de 2017. El pasado octubre se sumaron unas 2.000 piezas, entre ellas, tres dedos y partes de la falda real. Uno de los fragmentos, un pilar tallado con el nombre del monarca, fue clave para arrojar luz sobre un hallazgo que fue inicialmente adjudicado a Ramsés II.Durante el longevo reinado de Psamético I, que duró 54 años, Egipto dejó de estar sometido al imperio asirio; recuperó la independencia; experimentó el renacimiento de la civilización faraónica; y cuidó sus lazos con los gobernantes helenos. El yacimiento por el que asomó el coloso fue reducido a ruinas hace más de dos milenios. Desde entonces los vecinos que poblaron sus alrededores convirtieron su perímetro en cantera. Robaron sus piedras para usarlas en sus propias edificaciones o en los inmuebles que aún se levantan sobre el laberíntico barrio islámico de El Cairo.
Durante la última campaña, la misión de las universidades de Leipzig y Ciencias Aplicadas de Mainz ha seguido excavando el templo de Nektanebo I (380-363 a.C.). El equipo dirigido por Dietrich Raue se ha topado con una puerta de cuarcita de Ramsés II (1279-1213 a.C.) y Nektanebo I. Un examen geofísico ha desvelado que los fragmentos del antiguo templo se hallan esparcidos por amplias zonas del solar. Las primeras piezas localizadas corresponden a un friso de halcones, partes de una puerta de Merenptah (1213-1201 a.C) y una colosal esfinge esculpida en granito rojo de época ramésida.
martes, 24 de abril de 2018
Roma pintó en rojo y amarillo su frontera escocesa como acto de poder
Restos de pinturas llamativas han sido encontrados con nueva tecnología en las ruínas del Muro de Antonino, frontera del Impero Romano en Escocia, lo que se explica como una forma de propaganda. La investigación de Louisa Campbell, arqueóloga de la Universidad de Glasgoz, ha utilizado la tecnología de rayos X y láser para analizar partes de la frontera más noroccidental del Imperio Romano, y mostró que estaba pintada con vivos rojos y amarillos.
Campbell, becaria postdoctoral en Arqueología de la Universidad, observó los pigmentos, rojo y amarillo, aplicados a la escultura romana, al centrar su examen en mojones del Muro de Antonino. Ella dijo que estas piedras de colores vibrantes eran propaganda romana en contra de las comunidades locales indígenas: "El público está acostumbrado a ver estas esculturas en grises, cremas, blancos (de mármol) y no tienen el impacto que tuvieron ante sus espectadores romanos e indígenas hace hace 2.000 años.
"Estas esculturas son herramientas de propaganda usadas por Roma para demostrar su poder sobre estos y otros grupos indígenas, ayuda al Imperio a controlar sus fronteras y tiene diferentes significados para diferentes audiencias", dijo en un comunicado.
Campbell dijo que algunas de las esculturas en color cuentan historias de diferentes legiones romanas y su lealtad al Emperador, así como su participación en la construcción del Muro de Antonino, uno de los sitios Patrimonio Mundial de la UNESCO de Escocia. Añadió: "Los mojones nos dicen cuántos metros construyó cada legión y están dedicando su lealtad al emperador Antonino Pío. Estas esculturas son exclusivas del Muro de Antonino y el mejor ejemplo conservado de estatuas fronterizas.
"Estaban incrustadas en posiciones prominentes en la pared (probablemente cruzando puntos en fuertes militarizados) para un impacto visual total. Los colores habrían sido una adición muy poderosa para dar vida a estas escenas y ayudar en la subyugación de los pueblos del norte".
lunes, 23 de abril de 2018
ABC:Descubren un importante templo egipcio dedicado a Osiris, el dios de la resurrección
Una misión de arqueólogos egipcios ha descubierto vestigios de un santuario dedicado al dios Osiris ubicado dentro del complejo del templo faraónico de Karnak, en la ciudad monumental de Luxor, en el sur del país, informaron hoy fuentes oficiales.
El templo data de la dinastía XXV (747-664 a.C.), en el periodo tardío, y está ubicado al sur del décimo pilón de Karnak, uno de los mayores templos y mejor conservados de Egipto y que, en su época, fue el complejo monumental más importante para los faraones.
El director del departamento de Antigüedades Egipcias Antiguas, Ayman Ashmaui, explicó en un comunicado que, dada la ubicación del templo, se puede considerar que era uno de los más importantes dedicados a Osiris en Karnak.
Los arqueólogos han localizado la entrada del santuario, columnas y paredes interiores, además de restos de una tercera cámara, el suelo y las rocas que servían de cimientos.
Además, se ha encontrado una colección de cerámica, la parte inferior de una estatua de una figura sentada y parte de un panel decorado con un carnero, un ganso, símbolos del dios Amón, y un disco solar alado.
El complejo de Karnak, junto con las ruinas del templo de Luxor y la necrópolis de Tebas, la antigua capital de los faraones, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 y constituyen una de las principales atracciones turísticas de Egipto.
sábado, 21 de abril de 2018
National Geographic:Carros de guerra, cocodrilos y policías... Un nuevo relieve del Antiguo Egipto
El bloque de caliza, con figuras pintadas en relieve, fue descubierto durante unas excavaciones realizadas en 2017-2018 al sur de la pirámide de Unis, en Saqqara, y es excepcional por dos motivos: porque data de la dinastía XIX, concretamente del reinado de Ramsés II, uno de los faraones más importantes del Antiguo Egipto; y porque se trata de la segunda representación conocida de una vía navegable infestada de cocodrilos, la primera se encuentra en el relieve de una sala hipóstila del complejo de templos de Karnak. En el relieve recientemente hallado aparecen claramente cocodrilos y, según explica hoy el Ministerio de Antigüedades de Egipto, representa la fortaleza de Tyaru, una fortificación estratégica egipcia, en la vía principal que llevaba de Egipto a Canaán.
El bloque, hallado por una misión arqueológica de la Universidad de El Cairo, estaba enterrado en la arena y formaba parte de un muro de la tumba de Iwerkhy, un gran jefe del ejército egipcio durante el reinado de Ramsés II, según destaca Elham Salah, del Museo Egipcio de El Cairo. En el bloque aparecen dos escenas: la superior muestra dos carros de guerra tirados por caballos, cada uno dirigido por dos hombres, y en medio el agua llena de cocodrilos; la inferior muestra cinco hombres de diferentes nacionalidades, a juzgar por sus características y peinados, que llevan espadas y palos, por lo que podrían ser las fuerzas policiales formadas por nubios, y a continuación aparece un grupo de burros con un niño arrodillado sobre uno de los animales. Iwerkhy era de origen sirio, comenzó su carrera militar bajo el reinado de Seti I y consiguió alcanzar un rango militar elevado en tiempos de Ramsés II, como responsable de la administración de todas las propiedades del faraón.
viernes, 20 de abril de 2018
ABC:Descubren un complejo sistema de poblamiento rural romano en Alicante
Un grupo de investigadores ha identificado las huellas arqueológicas de la creación de un sistema de poblamiento romano temprano en la cabecera del río Vinalopo, en el término alicantino de Banyeres de Mariola. Se trata de los investigadores Ignasi Grau Mira y Julia Sarabia Bautista, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (Inaph).
Según ha informado el Inaph de la Universidad de Alicante, se han constatado evidencias de una red de alquerías, casas de labor y villas romanas que configuran un complejo sistema de poblamiento rural caracterizado por variados tipos de asentamientos, frente al modelo de villas romanas propio de otras zonas cercanas.
Se trata de un entorno de grandes posibilidades agrícolas, prácticamente despoblado hasta ese momento debido a la inestabilidad del periodo final del mundo ibérico, que obligaba a las poblaciones a residir en poblados fortificados sobre los montes, como el Cabeçó de Mariola donde también trabajo el equipo de INAPH. La ocupación del valle se produjo en el siglo I a.C, tras una serie de eventos bélicos y la pacificación de estas tierras.
Métodos no invasivos
En esta primera fase se han utilizado técnicas y métodos arqueológicos no invasivos como la teledetección o la prospección mediante geolocalización de los restos materiales detectados sobre el terreno. Las siguientes fases contemplan el estudio pormenorizado de los materiales arqueológicos localizados en las distintas áreas prospectadas.
Además, se prevé la realización de una prospección geofísica, que ofrecerá un mapa de los posibles restos existentes en el subsuelo, en aquellos espacios con mayor concentración de restos superficiales para continuar el estudio de estos poblados.
jueves, 19 de abril de 2018
Tarraco recupera su teatro romano
El Teatro Romano de Tarragona volverá a abrirse al público a partir de mayos, coincidiendo conla celebración del festival de recreación histórica Tarraco Viva, que se celebrará del 13 al 27 de mayo. La directora del Museu Nacional Arqueològic de Tarragona (MNAT), Mónica Borrel, ha presentado hoy la primera fase de las obras de restauración y musealización del monumento, cuyas posteriores intervenciones está previsto que se completen en el año 2020.
Hasta ahora, las visitas estaban muy restringidas, pero el objetivo es convertir el teatro, en plena zona urbana, las termas de Sant Miquel y un ninfeo -zona de fuentes ornamentales- en un futuro Parque Arqueológico del Puerto de Tarraco que explique mejor el pasado romano de la parte baja de la ciudad y que incorpore, adenmás de los valores patrimoniales, espacios para actividades y espectáculos, jardines y un circuito deportivo.
La primera fase del proyecto que ya se ha culminado se ha concentrado en la zona de la 'cavea', la gradería, y ha puesto al descubierto edificios y estucturas previas a la construcción del teatro, datado en el siglo I después de Cristo, como una área comercial formada por 'tabernae' y el trazado de una calle que discurría en paralelo al muello del puerto romano. Las obras que se han realizado en el teatro, que han costado alrededor de un millón de euros, hacen visitable el monumento.
Réplica de la gradería
La antigua grada (cavea) conserva parte de las cinco filas inferiores y, a partir de aquí, el arquitecto Toni Gironès ha replicado el aspecto que tenía el teatro con una estructura metálica transitable, con capacidad para 216 personas y que permite "quie el visitante comprenda la antigua geometría del teatro", aunque falten elementos importantes como la tercea 'cávea' o la 'scena'.
El director general de Patrimonio Cultural de la Generalitat, Jusèp Boya, ha definido estos trabajos como un proyecto "audaz" y ha elogiado que se trata de una "interpretación muy contemporánea" que permitirá "entender" mejor el monumento.
El Teatro tenía capacidad para 5.000 espectadores y estuvo en pleno apogeo durante un siglo en la zona portuaria de la antigua Tarraco, hasta que decayó por el empuje de otros espectáculos, como el circo y el anfiteatro, que también se conservan.
Operación criticada
La concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Tarragona, Begoña Floria, ha quitado hierro a las críticas que ha recibido la estructura y ha señalado que "son positivas" porque evidencian "que sentimos el patrimonio como algo muy nuestro". La concejala ha recordado que el monumento se salvó gracias a la "presión ciudadana" de "cuarenta años atrás" que impidió que se levantaran pisos encima.
De hecho, aún se conservan varias columnas de ese intento de construcción moderna y Floria ha anunciado la intención de "conservarlas" para "explicar mejor nuestra historia".
miércoles, 18 de abril de 2018
Descubren una nueva mina romana del siglo I en Carmona
El Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona y la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas han informado del descubrimiento de una nueva galería de origen romano en el casco histórico de la localidad.
El hallazgo de esta mina se ha producido durante la nueva fase de las excavaciones en el complejo de piscinas y termas romanas del siglo I descubiertas en el pleno centro histórico de Carmona, en concreto, en la conocida como plazuela de San José.
Se trata de un pozo de 15 metros de profundidad, que, tras su vaciado y limpieza, se ha confirmado que corresponde a la lumbrera de una mina de agua que abastecía al edificio termal.
Su importancia radica también en que ha permitido confirmar definitivamente la fecha del complejo de galerías subterráneas que recorren el subsuelo de Carmona y situarlo en el siglo I, coincidiendo con el máximo apogeo de la civilización romana en la ciudad.
Estos hallazgos son posibles gracias al convenio firmado en 2016 entre el Ayuntamiento y la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas con el objetivo de conocer con detalle por dónde discurren estas canalizaciones, la realización de la planimetría de sus trazados y poder adoptar las medidas preventivas oportunas para su conservación, como puede ser su inclusión en el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico
Los trabajos han puesto al descubierto un extenso sistema de captación de aguas subterráneas de recorridos kilométricos que los romanos desarrollaron bajo Carmona.
martes, 17 de abril de 2018
ABC:El equipo vasco de investigadores que vela por Pompeya
Frescos y mosaicos entrañan la cultura de la antigua Pompeya, la ciudad romana que quedó sepultada por la erupción del monte Vesubio en el año 79 d.C. Las obras, desaparecidas durante cerca de 17 siglos, forman hoy parte del Patrimonio Mundial de la Unesco. Lamentablemente, y pese a los trabajos de conservación a los que son sometidas, las pinturas no han permanecido ajenas a los cambios atmosféricos y los ataques de pequeños microorganismos. En este contexto, investigadores del equipo IBeA de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han desarrollado un biocida natural con el que esperan minimizar su deterioro.
El grupo, que pertenece al departamento de química analítica de la universidad vasca, se ha dedicado los últimos ocho años al análisis «in situ» de las pinturas murales y los morteros de Pompeya. En la actualidad también trabajan en la investigación de otros elementos decorativos del yacimiento, así como del patrimonio artístico de la casa «Amorini Dorati». Una labor que puede llevar a cabo sin dañar los materiales gracias al uso de técnicas portátiles no invasivas, las cuales resultan esenciales dado el alto grado de restricción del parque arqueológico en lo que respecta a la toma de muestras.
Según explicó a este periódico Maite Maguregui, integrante del proyecto, uno de los logros del grupo IBeA ha sido la elaboración de un biocida natural a partir de aceites esenciales extraídos de las plantas del propio yacimiento. Una fórmula que, a priori, evitará que vegetales y microorganismos como hongos u otras bacterias colonicen los muros. En cualquier caso, la investigadora subrayó que todavía es necesario comprobar los efectos del producto en Pompeya: «Hay que testear los diferentes tipos de colonizadores y descubrir si el biocida es perdurable en el tiempo, algo que supone un gran reto», explicó.
Más allá de la creación del nuevo biocida, Maguregui destacó que IBeA tiene abiertos otros frentes en Pompeya, en cuya investigación trabajará al menos tres años más gracias al convenio suscrito recientemente entre la UPV/EHU y el parque arqueológico. Entre otras iniciativas, el grupo trata de devolver el color original a los frescos, cuyos pigmentos sufrieron una «deshidratación» provocada por el impacto de restos volcánicos del Vesubio: «En muchos murales se ven ciertas partes rojas que originalmente eran amarillas», afirmó la experta, que explicó que para este tipo de operaciones es necesario conocer de antemano la naturaleza de los materiales que componen las obras de arte para no deteriorarlas.
Estricta conservación
Desde que el equipo de la UPV/EHU realizara sus primeros trabajos en Pompeya en el año 2010, la situación del yacimiento ha mejorado de forma sustancial, sostuvo Maguregui, quien alabó la dedicación de los restauradores: «Se han hecho muchas actuaciones -explicó-. Estructuralmente se nota muchísimo». La razón de esta tendencia positiva radica en parte en la severa restricción de las labores de muestreo, lo cual, sin embargo, ha dificultado la investigación del grupo vasco. En este sentido, la experta destacó que incluso recoger esquirlas desprendidas de una pared resulta «impensable» en la actualidad, pues prima la conservación y la organización del recinto.
En cualquier caso, algunos de los frescos más singulares fueron «arrancados» de las paredes para trasladarlos al museo arqueológico de Nápoles, donde no están expuestos al impacto de contaminantes ni de gases ácidos.
Destino Marte
No es Pompeya el único foco de actuación del equipo de la UPV/EHU, que actualmente dispone de nueve integrantes. Algunos de ellos participan también en el yacimiento arqueológico de Machu Picchu, donde han realizado diversos estudios en el agua de lluvia y en el suelo para verificar los niveles de contaminación. IBeA ha elaborado a su vez análisis en la roca sagrada del poblado, los cuales podrían ofrecer información acerca de si las colonizaciones que presenta afectaban a su integridad.
Por otro lado, el grupo vasco ha colaborado con el desarrollo de la tarjeta de calibración que se integrará en el nuevo «rover» que la NASA pretende enviar a Marte en 2020 con el objetivo de buscar signos de vida.
domingo, 15 de abril de 2018
National Geographic:Descubierta en Bulgaria una espléndida crátera con el mito de Edipo y la Esfinge
Una espléndida crátera de la cerámica griega de figuras rojas, usada antiguamente para mezclar agua y vino, ha sido excavada en Sozopol, la antigua Apollonia Pontica, en la costa del mar Negro en Bulgaria, informó el pasado martes Archaeology in Bulgaria. La crátera griega, prácticamente completa a excepción de sus dos asas, fue descubierta el año pasado durante unas excavaciones arqueológicas en una futura propiedad inmobiliaria, según explica a este medio Pavlina Devlova, la directora de los trabajos, del Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Historia de Bulgaria.
En la crátera aparece representado el mito de Edipo y la Esfinge. Edipo, hijo de Layo y Yocasta, fue abandonado y adoptado por Pólibo, el rey de Corinto, y por su esposa. Cuando Edipo llegó a la edad adulta visitó el oráculo de Delfos para aclarar quiénes eran sus verdaderos padres y la respuesta del oráculo fue que mataría a su padre y se casaría con su madre. Y, efectivamente, durante una disputa en una encrucijada mató, sin saberlo, a su propio padre y, tras llegar a la ciudad de Tebas, se encontró con la Esfinge, el monstruo alado con cabeza de mujer y cuerpo de león, que le propuso un acertijo y, si no lo adivinaba, lo devoraba. El famoso acertijo trata sobre algo que primero se mueve a cuatro patas, luego a dos y finalmente a tres: el hombre, que gatea cuando es un bebé, camino erguido cuando es adulto y con un bastón cuando es anciano. Edipo encontró la solución, la Esfinge se quitó la vida despeñándose, Tebas fue liberada y, como premio, fue nombrado rey y se casó con Yocasta, su verdadera madre.
Los investigadores han ido excavando diferentes estratos del sitio arqueológico: restos de un edificio del periodo otomano, una necrópolis medieval, una capilla de los siglos XI-XII, fosas de la Antigüedad talladas en la roca y la estructura enterrada de una posible vivienda de finales del siglo VI o comienzos del V a.C. La crátera ha sido fechada en el segundo cuarto del siglo V a.C. También ha aparecido un ascos, una vasija de cerámica de la Grecia Antigua con un asa en el centro.
sábado, 14 de abril de 2018
ABC:Desmienten el mito del tesoro de la Atlántida que llegó a Sevilla
En 1958, un joven albañil que trabajaba en los terrenos de la Real Sociedad de Tiro de Pichón de Sevilla descubrió un brazalete de oro de 24 quilates con más de 2.000 años de antigüedad. Era una de las piezas que conformarían el Tesoro del Carambolo, una de las joyas arqueológicas de Sevilla.
El hallazgo siempre ha estado rodeado de un aura de misterio que ha suscitado el interés de los investigadores. Se supone que el origen de este conjunto de valor incalculable es fenicio. Sin embargo, había disparatadas teorías que situaban el origen de estas piezas en la mítica Atlántida. Ahora, un grupo de investigadores ha determinado que el oro de estas piezas es de origen local y que, probablemente, fue extraído cerca de Sevilla.
«Los resultados sugieren que los orígenes del oro pueden no estar a miles de kilómetros de distancia, en el Atlántico o en el Mediterráneo, sino en la misma región», dice el estudio publicado en el «Journal of Archaeological Science».
Los arqueólogos desacreditan así una teoría que siempre fue una locura: la conexión del tesoro con la Atlántida. «Eso es una completa locura», afirmó a «National Geographic» Alicia Perea, arqueóloga y estudiosa Tesoro Carambolo . «Eso no tiene nada que ver con la arqueología o la investigación científica».
Los orígenes del tesoro, que contiene 21 piezas de adornos y joyas ornamentadas, han sido ampliamente investigados en los últimos 60 años. Las principales teorías sugieren que el fue hecho por los antiguos fenicios.
Recientemente, un equipo de investigadores del Centro Nacional de Aceleradores, junto a miembros de la Universidad de Sevilla y de la Universidad de Extremadura, han estudiado 11 de las 21 piezas del tesoro con un nuevo sistema portátil de microfluorescencia, que permite visualizar zonas muy pequeñas como los detalles decorativos o las áreas de unión. Buscaban los métodos de soldadura y las técnicas de manufactura para averiguar si las joyas habían sido producidas por un orfebre o por varios, y aportar más información acerca de la posibilidad de que el tesoro fuese realizado o bien por la población nativa o bien por artesanos de la cultura oriental-fenicia.
«Fueron fabricadas en un mismo taller donde colaboraban distintos artesanos procedentes de ámbitos tecnológicos diferentes», afirmaron. «Tenen rasgos típicos tanto de la tecnología atlántica como de la fenicia», concluyeron.
viernes, 13 de abril de 2018
El 'Guernica' de Tarragona
Caos. Un caballo desbocado y, por debajo de él, la multitud. Personas que se mueven agitadas, que sufren bajo los efectos de alguna situación que los turba enormemente y plañideras en un lado, llorando por el desastre.
Seguramente, una escena como esta se habrá inmortalizado en innumerables ocasiones durante la historia del arte, pero, aun así, sorprende encontrar dos obras de arte separadas por miles de años y representadas en superficies totalmente opuestas que, sorprendentemente, que presentan una situación similar.
Este es el caso del Sarcòfag d’Hipòlit de Tarragona, una pieza que data del siglo III dC y que se encuentra expuesta en el Pretori de Tarragona y la que es, quizás, la pintura más conocida del malagueño Pablo Picasso, el célebre Guernica.
A pesar de la distancia temporal enorme que les separa, las dos representaciones evidencian similitudes en la disposición de las figuras en el espacio que son, como mínimo, notables.
Setenta aniversario
El Sarcòfag d’Hipòlit fue descubierto en 1948 cerca de la Punta de la Móra, en Tarragona.
A esta conclusión llegó, hace poco tiempo, el artista Jordi Abelló, en una de sus visitas habituales al espacio que acoge el Sarcòfag d’Hipòlit. «Tuve la oportunidad de impartir una de las sesiones en las que se analiza esta pieza y, observándola atentamente, me di cuenta que las imágenes que muestra tienen muchas similitudes con el cuadro pintado por el pintor malagueño», detalla.
Tal como avanzó La Vanguardia Digital, las semejanzas entre las dos composiciones han centrado la atención de algunos expertos, justo cuando se cumplen 70 años que el Sarcòfag d’Hipòlit fue hallado en La Móra, en el año 1948.
«No es que las dos piezas sean exactas, pero si que presentan una disposición que las hace, cuando menos, similares», afirma Abelló, que apunta que tanto una obra de arte como las otras piezas repiten estructuras e incluso personajes, como la disposición de los diferentes elementos en un plano bidimensional rectangular, los animales elegidos e incluso ciertos gestos.
Mientras que el Sarcòfag d’Hipòlit representa la tragedia del desamor de este personaje de la mitología romana y de Fedra, por todos es conocido que la reconocida pintura de Picasso inmortaliza el bombardeo de la aviación alemana sobre la villa de Guernica, que fue pintada en 1937 y que, actualmente, se encuentra en las instalaciones del Museo Reina Sofía de Madrid.
Abelló destaca que la relación entre las dos piezas es, en realidad, nula, ya que es imposible que una obra pudiera inspirar a la otra. «Es imposible que Picasso pudiera ver nunca la representación del Sarcòfag d’Hipòlit de Tarragona, ya que se descubrió diez años después de que pintara su Guernica, lo que hace que la casualidad sea todavía más sorprendente», añade, mientras admite que «me encantaría ver las dos piezas juntas, como si fuera posible presentarlas una a otra, pero es muy difícil».
De momento, Abelló se ha conformado con poner en evidencia y compartir las semejanzas entre ambas obras de arte en un vídeo de Tarragona Cultura que se ha propagado en las redes y que, en los últimos días, ya ha sumado más de un millar de visualizaciones.
jueves, 12 de abril de 2018
ABC:Descubren 4.500 nuevos fragmentos de la colosal estatua del faraón Psamético I
Una misión arqueológica conjunta de Alemania y Egipto ha descubierto 4.500 nuevos fragmentos de una estatua de dimensiones colosales del faraón Psamético I en la antigua Heliópolis, anunció hoy el Ministerio de Antigüedades.
El jefe del Departamento de Antigüedades Egipcias, Aymán Ashmaui, aseveró, en un comunicado, que los nuevos hallazgos revelan un aspecto inusual en la escultura egipcia: se retrata al rey con el brazo izquierdo flexionado hacia adelante, sobresaliendo del torso, en lugar de su habitual posición perpendicular al cuerpo.
Las piezas de cuarcita encontradas en el sitio de excavaciones, unas 6.400, muestran al faraón en posición erguida. Entre otros fragmentos se ha descubierto un pilar posterior tallado que muestra una escena del faraón arrodillado en frente del creador, el dios Atum.
La estatua, cuyo tamaño original era de nueve metros de altura y que pertenece a Psamético I (654-525 a.C.), faraón fundador de la XXVI dinastía, fue hallada en el popular barrio cairota de Matariya, donde en la antigüedad se levantaba la ciudad de Heliópolis.
En esta zona se encontraban varios templos, entre ellos el de Heliópolis, dios Sol, que era uno de los mayores de Egipto y del que quedaron muy poco vestigios ya que sus bloques y obeliscos fueron saqueados desde la época del Imperio Romano y durante las sucesivas dinastías musulmanas para construir edificios.
Los arqueólogos también han encontrado un gran número de fragmentos de la puerta de cuarcito de los templos de Ramsés II y Nektanebo I.
Algunas de estas piezas son de valor «extraordinario», como un friso de halcones, partes de una esfinge de granito rojo y parte de una puerta del templo de Nektanebo, según explicó en la nota el jefe de la misión arqueológica, el egiptólogo y profesor de la Universidad de Leipzig Dietrich Raue.
Las excavaciones también han descubierto que este templo fue reutilizado en épocas posteriores, según agregó el comunicado.
miércoles, 11 de abril de 2018
La Vanguardia:La UPO comienza este lunes en Roma la sexta campaña de excavaciones en Villa Adriana
El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla ha iniciado este lunes una nueva campaña de excavación arqueológica en Villa Adriana, en la ciudad italiana de Roma, que se prolongará hasta el 26 de abril en la sexta campaña de excavaciones en el Palazzo, primer palacio construido por el emperador Adriano en la Villa romana.
Con esta actuación, se retoma el proyecto internacional de investigación sobre Villa Adriana que el Seminario emprendió en 2003 a petición y en colaboración con la Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio del Ministerio de Cultura de Italia, fruto de un nuevo acuerdo de colaboración con el Instituto de Villa Adriana y Villa d'Este.
El equipo responsable de los trabajos de la campaña de 2018 está integrado por personal de investigación del Seminario de Arqueología y por estudiantes de Grado, Máster y Doctorado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide. La campaña cuenta con la colaboración de personal investigador de otras universidades españolas y de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (CSIC), así como de expertos italianos adscritos a la Universidad de Tor Vergata y de la Sapienza de Roma, según ha explicado el director de este proyecto y profesor de Arqueología de la UPO, Rafael Hidalgo Prieto.
Las actuaciones forman parte de la experiencia de más de diez años de investigación centrada en el estudio del Teatro Greco de Villa Adriana, que ha proporcionado como resultado científico una monografía sobre las primeras campañas de excavación y diversos trabajos específicos sobre el monumento, fruto al trabajo del equipo de investigación de la UPO.
El Palazzo de Villa Adriana constituye un complejo de gran interés para el conocimiento de este enclave arqueológico. Se trata de la primera zona residencial que contó el emperador en la Villa, que se mantuvo en uso durante toda la vida del conjunto y en la que se asienta la llamada Villa Republicana, un edificio preexistente que fue en parte respetado por el emperador y englobado en la nueva edificación.
En concreto, la excavación arqueológica se centrará en ajustar la definición arquitectónica de dos de los grandes patios porticados con que contaba el conjunto. En uno de ellos se excavará un estanque perimetral que circunda al menos tres de los cuatro lados del patio y que se mantiene en uso desde la primigenia Villa Republicana; y, por otra parte, se definirá el patrio contiguo, conocido por la cartografía histórica de la villa pero del que no queda nada prácticamente a la vista en la actualidad.
El Ministerio de Cultura, con la participación de la Facultad de Humanidades y los proyectos de investigación del Seminario de Arqueología de la UPO financiarán estos trabajos, prueba del "compromiso y apuesta de esta universidad por la investigación de calidad y excelencia".
Este proyecto es el único en el que un equipo español trabaja en Villa Adriana, uno de los más importantes yacimientos existentes en Roma, declarado Patrimonio de la Humanidad. Además, se trata del único equipo extranjero que en la actualidad mantiene un proyecto de excavación arqueológica consolidado en esta villa.
martes, 10 de abril de 2018
National Geographic:Hallazgo en Japón: un espejo de bronce de más de 1.600 años de antigüedad
Un magnífico espejo de bronce de comienzos del periodo Kofun, de finales del siglo III o del siglo IV, ha sido descubierto en un túmulo funerario intacto en la ciudad de Okayama, en la parte occidental de la isla de Honshū, en Japón. The Asahi Shimbun informó la semana pasada del hallazgo, del estilo daryukyo, decorado con relieves de bestias imaginarias y elaborado en Japón, según Jun Mitsumoto, profesor asociado de arqueología en la Universidad de Okayama. Antes de este hallazgo sólo eran 71 las piezas de estilo daryukyo descubiertas en Japón; es la cuarta descubierta en la prefectura de Okayama, pero es la primera excavada en su posición original en la tumba. El espejo de bronce, de unos 14 centímetros de diámetro y roto por la mitad, tiene más de 1.600 años de antigüedad.
El hallazgo fue realizado por unos estudiantes de arqueología en un túmulo sin saquear que estaba siendo excavado desde 2015. "Me asusté un poco al ver esa cosa verdosa y pensé que podía ser un espejo", expresa Tomoya Kajiki, de 23 años y estudiante de primer año de un máster. "Tan asustado me sentí que hice como si no lo hubiera visto", comenta. "La tierra fue retirada cuidadosamente y apareció un espejo en buenas condiciones", añade.
El hecho de que el espejo se encontrara en su posición original, tal y como fue enterrado, proporcionará información importante sobre los antiguos rituales y prácticas funerarias; ayudará a desvelar los misterios del reino de Kibi, que antiguamente existió en la zona, cubriendo buena parte de la actual prefectura de Okayama y la región oriental de la prefectura de Hiroshima. El espejo, que fue retirado de la excavación el pasado 14 de marzo, será limpiado y estudiado.
lunes, 9 de abril de 2018
Ruido, tráfico y botellón: los problemas callejeros de la antigua Roma
El ruido callejero nocturno, la saturación de vehículos, el botellón... Muy a menudo nos parecen problemas propios de nuestra era con difícil solución. Pero lo cierto es que ya sucedían hace dos mil años y los seguimos arrastrando.
Urbes importantes de la romanidad, como Tarraco o la misma Roma, contaban con un sistema complejo de calles que era un verdadero hervidero de vida y de actividad durante todas las horas del día. Este es, precisamente, el tema que quiere abordar la nueva instalación de grandes dimensiones que se presentará, como gran novedad, en la edición 2018 de Tarraco Viva. Los interesados podrán gozar de esta actividad del 13 al 27 de mayo, días en los que se celebrará el festival.
“En ciudades importantes del imperio romano, la gente vivía en las calles aún más que hoy en día y, de hecho, las personas que vivían directamente sin hogar, durmiendo en cualquier rincón, nos asombraría si ahora pudiésemos verlo con nuestros propios ojos”, cuenta Julio Sanz de Argos Serveis Culturals que, junto con Projecte Phoenix, son dos de las entidades que organizaran actividades y recreaciones dirigidas a diferentes colectivos, que son uno de los platos fuertes de la edición del festival prevista para esta primavera.
El festival presentará esta infraestructura de grandes dimensiones que pretende abordar, de manera holística y por primera vez como cabeza de cartel, cómo era la vida en la calle durante el día a día, cómo vivía la gente normal y corriente en las ciudades. “Lo que más nos sorprendería si nos encontráramos en una calle de la Roma antigua sería la suciedad, el olor pestilente y la pobreza… ¡detrás de una brillante fachada de mármol!”, reza la introducción del programa de este año.
La actividad pondrá su foco en los ciudadanos de a pie y los niños y se presentará en tres formatos distintos, dirigidos a las asociaciones de vecinos, las escuelas y en formato de espectáculo nocturno de grandes dimensiones. “Queremos mostrar la realidad diversa de unas vías que nunca descansaban, que por el día era un hervidero de tiendas, de comercios, de carros transportando mercancía, de niños de clase alta tomando clases al aire libre y que, por la noche y en completa oscuridad, acogían la delincuencia, las tabernas o la prostitución”, apunta Sanz, en un resumen que comparte plenamente el dossier de prensa del festival.
Un año más Tarraco Viva tratará de acercarnos a una época de la que somos totalmente herederos. También en materia de urbanismo, ya que a pesar del paso del tiempo nuestras ciudades cuentan con muchos elementos que beben de la tradición romana. Según defienden sus impulsores, esta será una de las primeras veces que un festival de recreación histórica se fija, con una escenificación de grandes dimensiones, en aspectos tan cotidianos como el sentir de las calles.
domingo, 8 de abril de 2018
El futuro Museo del Foro Romano de Cartagena estará acabado en un año
El Foro Romano contará en un año con la guinda que convertirá el yacimiento arqueológico en uno de los parques de estas características más grande de Europa. Y es que, el Centro Museográfico del complejo empezará a construirse dentro de un mes, según las previsiones, y tendrá un plazo de ejecución de diez meses. Estará ubicado en los bajos del centro de salud Cartagena Casco, tras adjudicarse la obra a la unión temporal de empresas Patrimonio Inteligente-Tudmir, por 1,2 millones de euros, según acordó el consejo de administración del consorcio Cartagena Puerto de Culturas. El proyecto arquitectónico albergará las piezas más significativas halladas en las excavaciones del Parque Arqueológico del Molinete, así como el yacimiento de la Curia Romana.
Así lo explicó ayer la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, que informó de todos los pormenores del proyecto arquitectónico en las instalaciones del que será el futuro museo del Foro Romano, acompañada por el vicepresidente de la Fundación Repsol -que financia las obras-, Ignacio Egea; el director general de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma, Juan Antonio Lorca; el arquitecto, Andrés Cánovas; y los codirectores de las excavaciones del Molinete, José Miguel Noguera y María José Madrid.
Castejón destacó que se trata de una obra «muy esperada» por todos. Con esta fase culminaría el proyecto de puesta en valor de los 5.000 metros cuadrados que conforman el Parque Arqueológico del Molinete, según recalcó Egea, lo que permitirá que Cartagena cuente «con uno de los parques arqueológicos más grandes de Europa», dijo la alcaldesa.
El propio arquitecto del proyecto explicó que el nuevo centro museográfico dará acceso a los visitantes que deseen conocer el yacimiento del Barrio del Foro. El arquitecto ha diseñado un centro de 1.000 metros cuadrados distribuidos en tres niveles diferentes, de los que 600 metros cuadrados serán de uso exclusivo museístico. «No es solo un proyecto arqueológico, sino un proyecto de ciudad, en el que además de la historia se recupera la memoria de Cartagena», dijo Cánovas, quien destacó que la construcción del Museo ya comenzó al levantarse el centro de salud, que tuvo en cuenta la futura construcción del complejo en sus bajos.
Sobre las obras que compondrán el espacio museístico, el codirector de las excavaciones del Molinete, José Miguel Noguera, indicó que serán entre 300 y 350 las piezas que conformarán la colección que podrá visitarse en el nuevo museo del Foro Romano. Las piezas harán un repaso cronológico por toda la historia de la ciudad, desde finales del siglo IV a. C. hasta los siglos XIX y XX. Según explicó Noguera, la selección de los objetos se ha estado realizando durante el último año y servirá para contar en general toda la historia urbana, social, económica y política de Cartagena, y en particular del Barrio del Molinete.
Las piezas serán de todas las características, épocas y tipologías, algunas de ellas de una gran calidad artística y arqueológica como son los tres paneles con las musas, o piezas de gran valor histórico como la inscripción donde se menciona al prefecto del pretorio de Roma, Advento, que ha supuesto reescribir la historia de Cartagonova.
El recorrido, según señaló el codirector de las excavaciones, será cronológico, arrancando en la primera sala del museo con la época más actual y descendiendo hasta la Curia y la época altoimperial romana, tras unas pinceladas de la etapa medieval y bizantina en la ciudad.
El vicepresidente de la Fundación Repsol, que estuvo acompañado también por el director del complejo industrial en Cartagena, Juan Antonio Carrillo, recordó que los 1,2 millones de presupuesto de las obras se enmarcan dentro de los 4,5 millones que la Fundación lleva invertidos en el yacimiento, con los que se han podido ejecutar todas las obras arqueológicas.
sábado, 7 de abril de 2018
National Geographic:Una deslumbrante exposición en Bulgaria que rememora el viaje de los Argonautas
La exposición El vellocino de oro. La búsqueda de los Argonautas, hasta el 10 de junio de 2018 en el Palacio de la Galería Nacional de Bulgaria, en Sofía, reúne los deslumbrantes tesoros de la civilización tracia, que rememoran el legendario viaje de los Argonautas, los héroes griegos comandados por Jasón que viajaron a bordo de la nave Argo desde Yolco hacia la Cólquide en busca del vellocino de oro, la piel del carnero alado sacrificado por Frixo, que colgaba de un árbol custodiado por una serpiente o dragón que nunca dormía.
Quienes visiten la exposición podrán viajar a lugares sagrados como Delfos y Samotracia, a los reinos de Tracia, a los territorios donde habitaban las amazonas, a la Cólquide y a Creta. Un cántaro, nunca antes expuesto al público, que representa el sacrificio del carnero dorado sobre el cual huyeron volando Hele y Frixo hasta la Cólquide (Hele cayó al mar sobre los Dardanelos), es la pieza central de la exposición.
La colección reúne más de 3.000 piezas antiguas descubiertas desde 2005, incluyendo objetos de diferentes materiales fechados entre el Neolítico y la Antigüedad tardía. Una impresionante selección de recipientes en bronce, plata y oro, entre ellos los ritones usados para beber o para verter líquidos en las ceremonias, representan el grueso de la colección, incluidas tres vasijas de plata dorada que representan a Orfeo y que son las únicas representaciones conocidas en vasijas metálicas del mítico músico, de origen tracio y que se unió a la expedición de los Argonautas.
Un total de 62 reliquias rememoran la fabulosa aventura de los Argonautas y, 16 de ellas, de la Colección Vassil Bojkov, se presentan al público general por primera vez, por ejemplo un ritón de plata con la expresiva figura del sátiro Sileno reclinado sobre una piel de leopardo, un espléndido ejemplo de la sofisticación de la época. También se exhiben dos recipientes de plata con la imagen de Teseo, el mítico rey de Atenas, y un cántaro de plata dorada con la imagen de Heracles, entre otras piezas inolvidables.
viernes, 6 de abril de 2018
Descubren un templo grecorromano en pleno desierto de Egipto
Arqueólogos egipcios han descubierto la parte delantera de un templo grecorromano en un paraje desértico a 500 kilómetros al oeste de El Cairo, cerca del oásis de Siwa. La excavación ha revelado hasta el momento la base de paredes de piedra del muro exterior del templo y su entrada principal, que tiene un espesor de alrededor de un metro, que lleva hasta un patio en el frente con habitaciones a los lados.
Abdel Aziz Aldmyry, jefe de la misión arqueológica, dijo que durante los trabajos se excavaron muchas piedras y elementos arquitectónicos de las paredes del templo, entre ellos un umbral superior con adornos, además de partes de postes de esquina. La misión también ha podido detectar muchos restos de recipientes y monedas, así como restos de estatutas que representan a una persona y a leones. Los restos están datados entre el siglo II antes de Cristo y el III de nuestra era. Se espera que la parte restante del templo se descubra con la finalización de los trabajos en la temporada actual, informa el Ministerio de Antigüedades de Egipto.
jueves, 5 de abril de 2018
ABC:Dos jubilados expolian durante más de 15 años un yacimiento aragonés
La Guardia Civil en el transcurso de la operación «Helmet», desarrollada en la provincia de Zaragoza, procedió en 2013 a la detención de dos personas como presuntas autor de delitos contra el patrimonio histórico interviniéndoles más de 6.000 objetos arqueológicos entre los que se encuentran restos de un casco celtibérico, puntas de lanza y de flecha, espadas, monedas, cerámicas, etc. todo ello de gran valor histórico, presumiblemente procedente de expolios en yacimientos de Aragón y Comunidades Autónomas limítrofes.
En los registros practicados en una ebanistería y en dos domicilios se ha intervenido gran cantidad de mapas cartográficos sobre zonas o yacimientos arqueológicos.
La investigación arranca tras tener conocimiento de que varios cascos celtibéricos (de los siglos IV y II a.C), presumiblemente procedentes de expolio en el yacimiento de la ciudad celtibérica de Arátikos, ubicado en la localidad de Aranda de Moncayo (Zaragoza), se pretendían subastar en Alemania.
Tras la paralización de la subasta a petición de las autoridades españolas, la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo dirigió la primera fase de la operación, en la que la Guardia Civil recuperó más de 4.000 piezas arqueológicas pertenecientes a diversas culturas, especialmente del periodo celtíbero peninsular, entre los que destacaban joyas y otras piezas propias de los enterramientos de los guerreros de la época, deteniéndose en aquella ocasión a una persona que durante 15 años había estado expoliando yacimientos arqueológicos.
Tras el análisis de la documentación intervenida en la primera fase de la operación, los agentes han detenido recientemente en Zaragoza a otra persona relacionada con estos hechos, que igualmente tenía en su poder más de 2.000 objetos arqueológicos, presumiblemente procedentes de expolio.
Durante el desarrollo de la operación, el Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil ha contado la colaboración del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), y otras Unidades del mismo Cuerpo de la zona de actuación y del Servicio de Prevención y Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.
En la operación fueron detenidas una persona que llevaba más de 15 años expoliando diversos yacimientos de la provincia de Zaragoza y posiblemente de la zona de Castilla y León.
La operación se inició cuando la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo, que ha dirigido la operación, tuvo conocimiento de que se iba a realizar una subasta en Alemania de unos cascos que podían haber salido de España de forma ilegal.
Tras las primeras investigaciones, agentes del SEPRONA y de la Unidad de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil pudieron determinar que dichos cascos podrían haber sido expoliados en algún punto de la geografía aragonesa, aunque también existían referencias sobre otros yacimientos en Castilla y León.
Una vez localizada esta persona y tras confirmar los hechos, la Guardia Civil procedió a la detención del autor y al registro de tres domicilios donde se recuperaron las piezas arqueológicas.
La mayoría del material recuperado son piezas que formaban parte del ajuar propio de los enterramientos de los guerreros (cerámicas, petos, fíbulas, exvotos, joyas, etc).
miércoles, 4 de abril de 2018
Descubren dos piletas romanas en el casco antiguo de Almuñécar
Las obras de rehabilitación de la calle San Joaquín, cerca del Cueva 7 Palacios, en pleno corazón del casco antiguo de Almuñécar y el Barrio de San Miguel, el Gabinete de Arqueología de de la Concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento sexitano, dirigida por la arqueóloga, Elena Navas, ha documentado los restos de dos piletas de época romana.
Según informó Elena Navas, las piletas están construidas sobre la roca natural del Cerro de San Miguel y revestidas de “opus signinum”, un mortero impermeabilizante elaborado con trocitos de cerámica y cal. “En época romana estaríamos en el entorno cercano al foro, o gran plaza pública de “Sexi Firmum Iulium” –nombre de Almuñécar en época romana-, por lo que barajamos la hipótesis de que los restos arqueológicos podrían estar relacionados con los baños públicos, es decir, con las principales termas romanas situadas en pleno corazón de la ciudad antigua”, dijo la arqueóloga municipal, Elena Navas.
martes, 3 de abril de 2018
Dos detenidos en Turquía por robar un sarcófago romano de 1.700 años en las ruinas de Éfeso
Dos personas fueron detenidas en el distrito de Selçuk, en la provincia turca de İzmir (en la costa oeste del país) durante una operación contra el contrabando de antigüedades en la que se incautó un sarcófago de época romana datado en 1.700 años de antigüedad.
Según publicó la prensa turca, unidades del departamento de lucha contra el contrabando de la policía de İzmir (Esmirna) recibieron un chivatazo sobre la existencia de una excavación ilegal en una zona arqueológica protegida en las ruinas de la antigua ciudad de Éfeso, reconocida por la UNESCO desde 2015 como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
La investigación puesta en marcha por la policía llevó tras dos meses al descubrimiento en la excavación ilegal del sarcófago –que los dos detenidos, tras extraerlo, pretendían vender en el extranjero por 1,4 millones de euros- así como de tres cámaras funerarias, que los sospechosos habían tratado de ocultar con ayuda de un tractor.
Según el análisis llevado a cabo por expertos de la Dirección de Museos del distrito de Selçuk, las cámaras –situadas a varios metros de profundidad- sufrieron graves daños en sus muros durante los intentos de los contrabandistas por llegar hasta ellas. Fuentes policiales indicaron que en el lugar se encontraron numerosas herramientas utilizadas para cavar.
Junto con el sarcófago se hallaron varios esqueletos humanos, una botella antigua de vidrio, una urna y una cubierta de mármol. Tras un examen más detallado, los expertos determinaron que los restos hallados en el sarcófago pertenecían a 3 niños y 7 adultos, probablemente de la misma familia.
lunes, 2 de abril de 2018
La ciudad romana de Confluenta se deja ver en termas de gran tamaño, un mosaico policromo y una gran cloaca
Los trabajos arqueológicos en el yacimiento de Los Mercados, en la localidad segoviana de Sepúlveda, han permitido sacar a la luz restos de la antigua ciudad romana de Confluenta, como termas de gran tamaño o un mosaico policromo que se podrá visitar este verano, según la pretensión de la Diputación de Segovia.
El objetivo de los trabajos arqueológicos en esta zona, ubicada en Duratón, un pequeño municipio junto al río del mismo nombre, es poner en valor y dar a conocer los vestigios de un territorio en el que confluyeron la ciudad romana, las tumbas visigodas y la iglesia románica de Duratón.
Las excavaciones realizadas en Confluenta, la única ciudad romana de la provincia potencialmente explorable al completo, ya que no fue ocupada con posterioridad, han permitido asegurar la existencia de unas grandes termas públicas, denominadas 'Termas del Sur' y que se diferencias de las que se encontraron en el centro de la urbe en las actuaciones que se llevaron a cabo en 2001.
Los trabajos han permitido documentar y sacar a la luz 450 metros cuadrados de estas termas, que se calcula que podrían haber ocupado una extensión de entre 2.000 y 3.000 metros cuadrados.
La zona en la que se ha intervenido en las 'Termas del Sur' se corresponde con la zona de la fachada del edifico abierta a la calle principal, así como a las primeras estancias de recepción y baños del edificio. Esto ha permitido documentar un gran corredor y hasta seis espacios de grandes dimensiones dedicados a baños.
El objetivo de la Diputación de Segovia es continuar con los trabajos de musealización de este yacimiento para darlo a conocer como un elemento más de la "riqueza patrimonial de la provincia". De hecho, la institución provincial y el Consistorio de Sepúlveda acometerán la restauración de una zona del antiguo colegio Virgen de la Peña como sede del taller arqueológico del Duratón.
Asimismo, se ha observado una gran cloaca para la evacuación de las aguas del edificio y restos de un mosaico policromo pero es que, además, las excavaciones han permitido sacar a la luz técnicas de construcción romana como muros en sillares, mampostería, técnicas mixtas, bóvedas o canalizaciones de desagüe.
domingo, 1 de abril de 2018
Intervención de urgencia en la villa romana de Cascante (Tudela)
El grupo de Arqueología de la Asociación Amigos de la Historia VICUS de Cascante vuelve a volcarse en la recuperación de su patrimonio local con una intervención de urgencia en una villa romana bajoimperial (siglos IV-V d.C.).
Esta intervención comenzó el pasado sábado 24 de marzo y se prolongará hasta el siguiente sábado 31 de marzo cuando además se abrirá al público general para explicarla “in situ”, según ha declarado Marta Gómara Miramón, arqueóloga local y una de las directoras de esta excavación.
La dirección corre también a cargo de los arqueólogos Óscar Bonilla Santander y Begoña Serrano Arnáez. Cuenta con otros profesionales que ya han estado en varias campañas de laboratorio arqueológicas en Cascante.
Como ya es habitual, Gómara trabaja además con el equipo de voluntarios del curso de Arqueología que excava con ella cada año. En esta ocasión se suman al grupo un grupo de seis estudiantes de grado, doctorado y master de las universidades de Zaragoza y Granada.
RÁPIDO DETERIORO
“En las prospecciones que llevamos a cabo en la zona de Reinuevo el año pasado identificamos que las singulares estructuras de esta villa estaban deteriorándose rápidamente. Tras ser informados, los técnicos de la institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra nos ha encargado su estudio y consolidación”, explica Gómara.
La excavación tiene también historia puesto que ya fue “excavada” por un grupo de vecinos y el párroco de la localidad en los años 70 en lo que llamaron la “Operación Rescate”.
Gómara estudió recientemente materiales cascantinos que se guardaban en el almacén del Museo de Arqueología de Navarra. Fue entonces cuando comprobó que una caja no se correspondía con los hallazgos hechos en el antiguo colegio de Cascante por la arqueóloga Maria Ángelez Mezquiriz sino con dicha intervención aficionada.
“La caja contenía también una foto de aquella Operación Rescate en la que unos niños vecinos de Cascante, que hoy son adultos, posaban en una de las rocas de la villa. En la foto, además de la consiguiente historia de nuestra localidad, se ve que la roca estaba mucho mejor entonces, de ahí que se haya acometido esta actuación de urgencia”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)