sábado, 30 de septiembre de 2017

La Vanguardia:La Casa de la Vila de Sitges, un emplazamiento bimilenario


En Sitges se suceden los hallazgos que aportan nuevas pistas sobre sus orígenes más remotos. Sistemas constructivos de la época de los íberos encontrados en octubre del año pasado a metro y medio de profundidad, en el subsuelo de la Casa Consistorial, confirmaron que en la parte alta de la colina del casco antiguo hubo un asentamiento estable de población desde mediados del primer milenio antes de Cristo.

Se empezó a excavar en el histórico edificio municipal por encargo del arquitecto de alcaldía, Albert Bargués, aprovechando una nueva remodelación del Ayuntamiento. Después de levantar el pavimento de un despacho, cerca de la máquina expendedora de cafés encontraron un lagar de vino del siglo XIX, que tras ser fotografiado y documentado fue levantado. Bajo este lagar donde prensaban la uva apareció un gran silo de semillas de cereales del siglo primero antes de Cristo (posteriormente fue utilizado también como vertedero de basuras) y otro depósito excavado en la roca del siglo XVII.

Ya se ha completado la excavación y se han llegado a encontrar hasta 15 silos (lugares bajo tierra para guardar alimentos que dan nombre a Sitges). Algunos están muy estropeados por las continuadas obras que se han hecho durante más de 2.000 años en este es­pacio.

En la habitación de 3x3 metros situada al lado de la máquina de los cafés se han encontrado muchos restos materiales, como lámparas o pequeñas ollas romanas. Uno de estos restos, sin embargo, es muy singular y revelador: un tambor de columna de piedra calcárea, muy probablemente del macizo del Garraf. El tambor sería de entre el siglo II y el I antes de Cristo. Nunca antes en la colina del casco antiguo de Sitges se había encontrado nada igual, según el arqueólogo que ha dirigido los trabajos.

Este tambor revela que en el actual ayuntamiento o cerca hubo un edificio o templo. Todo lleva al arqueólogo local Joan Garcia Targa a decir que “desde el siglo II a.C. ha habido un empleo continuado del edificio, que fue torre defensiva desde el siglo XI y castillo a partir de finales del siglo XIII”.

La riqueza de estos hallazgos ha llevado el Ayuntamiento a estudiar la posibilidad de convertir la parte baja del edificio consistorial en un espacio que explique la historia antigua de Sitges y que se sume al gran patrimonio museístico de la zona. Mañana sábado, de 5 a 7 de la tarde, el arqueólogo Joan Garcia Targa mostrará en la primera de las diversas visitas guiadas que se harán hasta abril del año que viene un recorrido por los orígenes de Sitges incorporando los últimos hallazgos. La visita empezará en la puerta principal del Ayuntamiento, después seguirá hacia la calle Mayor y la calle Nou hasta llegar a la Fragata para contemplar los restos de la antigua muralla. La presencia humana en Sitges es constatable desde los neandertales.

viernes, 29 de septiembre de 2017

National Geographic:Un perro de bronce y otros tesoros romanos descubiertos con un detector de metales


Un increíble bronce de un perro sacando la lengua y otros tesoros romanos han sido hallados con un detector de metales en el condado de Gloucestershire, en el suroeste de Inglaterra. El perro de bronce, en actitud de lamer, se ha conservado intacto y se trata de un hallazgo único en la historia británica, según informa hoy el Consejo del Condado de Gloucestershire. Los arqueólogos creen que la estatua tenía fines curativos y que podría estar relacionada con el templo romano de Lydney, un templo curativo donde se han encontrado varias ofrendas votivas, entre ellas representaciones de perros que sanaban las heridas lamiendo. También existe la posibilidad de que la estatua proceda de un templo romano que aún no ha sido descubierto en Gloucestershire.

El tesoro romano ha sido hallado por Pete Cresswell y su cuñado Andrew Boughton. "No todos los días te encuentras con un tesoro romano de bronce. Sumamos 40 años usando detectores de metales, pero este es el hallazgo de nuestras vidas", dice Cresswell, quien se puso en contacto con un equipo arqueológico local "para contribuir a la historia local y británica". El tesoro romano, que incluye otras piezas excepcionales, ha sido datado en el siglo IV d.C. y "principalmente contiene objetos deliberadamente rotos, desde partes pequeñas de vasijas hasta una gran estatua de bronce. Lo más sorprendente de todo es la estatua del perro, completa y delicadamente detallada, que es un hallazgo único para la arqueología británica", afirma el arqueólogo Kurt Adams, el agente de enlace de Portable Antiquities Scheme en Gloucestershire y Avon.

jueves, 28 de septiembre de 2017

El MARQ lleva la Mano Romana al Museo Arqueológico Nacional


El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) estará presente en la excepcional muestra antológica con la que el Museo Arqueológico Nacional (MAN) celebrará sus 150 años de andadura. "El poder del pasado" presentará lo esencial de la historia y la arqueología y reunirá en Madrid 150 piezas procedentes de más de sesenta instituciones y museos de todo el país.

La Mano Romana de Lucentum formará parte de esta exposición, que se abrirá al público el próximo 6 de octubre y podrá ser visitada hasta el 1 de abril de 2018. Se trata de una singular e icónica pieza del MARQ que se corresponde con la mano izquierda y parte del antebrazo de una monumental escultura de bronce romana, hallada en la campaña de excavaciones de 2005 en la cabecera del foro de la antigua ciudad romana de Lucentum.

Esta obra única presenta elementos no documentados hasta ahora en el mundo clásico grecorromano. Uno de ellos es el pomo de la empuñadura de la espada ceremonial o parazonium, formado por dos cabezas de águila mirando hacia lados opuestoss. Además, se trata de la primera vez que se ha conservado la mano asiendo la espada, ya que en otras esculturas de bronce ambos elementos se han preservado por separado.

Asimismo, el anillo grabado con el lituus -el báculo del sacerdote augur- apunta a que se trata de una escultura relacionada con el emperador (quizá Augusto) o algún miembro de la familia imperial vestido con uniforme militar. Esta teoría se vio reforzada tras el análisis metalográfico que reveló una obra de gran calidad técnica, seguramente realizada en talleres de Italia. Con toda probabilidad su destino fue o bien presidir un templo del foro de Lucentum o erigirse sobre un pedestal en su plaza.

Desde su hallazgo, la Mano de Lucentum luce en la Sala de Roma del Museo Arqueologico de Alicante y ha visitado museos tan destacados como el Ermitage en San Petersburgo (Rusia) y el Drents Museum de Assen (Holanda), entre otros. Ha sido estudiada por Manuel Olcina, director técnico del MARQ en una detallada monografía y se ha presentado a la comunidad científica en congresos especializados de España y Alemania.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

ABC:El «nuevo» Arqueológico girará en torno al Tesoro del Carambolo


Los contactos que ha iniciado el PP del Ayuntamiento de Sevilla con el Gobierno de España para recuperar el proyecto de rehabilitación del Museo Arqueológico han obtenido ya una respusta por parte del Ministerio de Cultura, que se ha comprometido a incluir en los próximos Presupuestos del Estado la partida necesaria para remodelar la propuesta actual, un diseño del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra que cuesta en torno a 35 millones de euros. En el próximo ejercicio se reformulará este proyecto para abaratarlo considerablemente, ya que Cultura entiende que no son necesarios los dispendios incluidos en la iniciativa adjudicada por el PSOE.

La idea es que el propio Vázquez Consuegra readapte la propuesta para iniciar las obras en el próximo ejercicio y poder inaugurar la reforma en 2019. Se trata de un reforzamiento integral del edificio de Aníbal González readaptado a las nuevas exigencias museográficas, según han confirmado a ABC fuentes directamente vinculadas al proyecto. El «nuevo» Arqueológico tendrá, a tenor de la licitación que va a proponer Cultura, una función principal: exponer de manera fiable y como principal atractivo de su oferta el Tesoro del Carambolo, actualmente guardado en la caja de seguridad de un banco sevillano después de que fuese retirado de la sala en la que se ubicaba a raíz de la primera reforma llevada a cabo por problemas de vigilancia.

La nueva propuesta incluye una zona de recepción de visitantes, una sala de exposiciones temporales, un pequeño auditorio para conferencias especializadas en la materia y, sobre todo, un itinerario organizado por orden cronológico al que se le aplicarán las últimas tecnologías en materia de información, de manera que los visitantes podrán acceder a todos los datos de cada pieza de forma instantánea.

Actualmente, el Arqueológico cuenta con unas vitrinas que tienen más de medio siglo y las piezas de su colección se explican con pequeñas cartelas en las que sólo se ofrece información acerca del yacimiento en el que fueron halladas y la época a la que pertenecen. El nuevo itinerario pretende ordenar todo el legado que se deposita en el museo con el Carambolo como principal polo de atracción. Para ello, Vázquez Consuegra tendrá que rehacer su propuesta inicial eliminando algunos aspectos que encarecen el proyecto de forma considerable, como una serie de escaleras mecánicas, ascensores y materiales que el Ministerio considera poco funcionales y que retrasan la inversión año tras año por falta de presupuesto.

El portavoz del PP en el Ayuntamiento, Beltrán Pérez, anunció la semana pasada que «el Gobierno va a poner al Museo Arqueológico de Sevilla al mismo nivel que el de Madrid o al mismo nivel que otros museos de España» después de varias reuniones celebradas entre el Grupo Municipal y el Ministerio en la que «hemos ejercido presión colaboradora e institucional» con el Gobierno central.

El proceso de negociación está en su fase final y en los próximos días se determinará el presupuesto definitivo para la obra con el objetivo de que en 2019 Sevilla pueda ofrecer al público uno de los vestigios arqueológicos más importantes del mundo.

martes, 26 de septiembre de 2017

Hallan la calzada de acceso a Clunia


La inmensa ciudad romana de Clunia no deja de dar sorpresas para los arqueólogos, las últimas han sido descubrir la calzada romana por la que se accedía a la misma y un monumento funerario, ambos vestigios situados en la zona próxima al punto en el que está previsto levantar el nuevo centro de recepción de visitantes.

Ha sido durante los trabajos arqueológicos y sondeos previos a la ejecución de las obras de ese importante proyecto cuando han aflorado estos dos importantes restos que dan una nueva dimensión a la ciudad, en especial la vía o calzada, de canto rodado, por la que los romanos accedía a la ciudad y al teatro hace 2.000 años.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Arqueólogos localizan importante templo de Artemisa en isla griega


Un equipo de arqueólogos griegos y suizos localizó en la isla griega de Eubea, tras diez años de excavaciones, los restos del templo de Amarysia Artemisa, el lugar de culto más importante de la antigüedad en esta isla. Los arqueólogos hallaron varios edificios construidos entre los siglos VI y II a.C. y una fuente subterránea, así como una serie de inscripciones que hacen referencia a Amarysia Artemisa. "El hallazgo de las inscripciones es muy importante porque no deja ninguna duda de que el templo es el de Amarysia Artemisa", declaró Amalia Karapasjalidu, la arqueóloga griega que dirige las excavaciones en el yacimiento. 

Karapasjalidu explicó que el periodo de auge del templo se sitúa entre los siglos IV y II a.C., aunque hay indicaciones claras de que el lugar se utilizaba para el culto de Artemisa en periodos anteriores y posteriores a estos siglos. "Unos hallazgos datan incluso del periodo geométrico (siglos IX-VIII a.C.) y el material de construcción de la fuente fue reutilizado una segunda vez, lo que en la antigüedad ocurría con frecuencia", dijo Karapasjalidu. La existencia de este templo es mencionada por primera vez en la obra del geógrafo Estrabón, del siglo I a.C. En el volumen X de su obra, Estrabón sitúa el templo a una distancia de siete estadios (un estadio equivalía aproximadamente a 185 metros), es decir, casi un kilómetro y medio, de la ciudad de Eretria. Seguir esa referencia resultó en que la búsqueda del templo se hizo durante décadas en lugares erróneos, hasta que el profesor de la universidad de Neuchtel, en Suiza, Denis Knoepfler, especialista en inscripciones, mostró, a finales de los años 70, que la verdadera distancia de Eretria al templo era de 60 estadios, es decir, unos 11 kilómetros. "En los años 90, iniciamos una excavación en un lugar cercano al templo, tras la detención de una banda que llevaba a cabo allí excavaciones arqueológicas ilegales, y hallamos centenares de pequeñas estatuas con uso ritual dedicadas a Artemisa. Entonces me convencí de que el templo estaba en los alrededores", explicó Karapasjalidu. La arqueóloga resaltó que su equipo halló al inicio de su excavación del yacimiento actual una importante galería del siglo IV a.C. "Estábamos convencidos de que se trataba del templo de Artemisa, pero no teníamos la prueba de las inscripciones que hemos hallado este año", concluyó Karapasjalidu.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Numancia, el símbolo de la resistencia


Fue su profesor y luego su compañero en la batalla. El general más preciado de Roma, Escipión, conquistó Cartago para el Imperio ante la mirada del sabio Polibio y dan por seguro que este también estuvo en Numancia, en el 133 a. C. El primer historiador que intentó explicar el éxito romano en la cuenca mediterránea cimentó las fuentes clásicas del mítico asedio. Desde entonces hasta hoy, el suelo de Numancia es revisitado periódicamente para explicar lo que no dicen esas crónicas, para escuchar la voz de los celtíberos ajenos al relato oficial, para entender el magnetismo de esa singular resistencia. Con motivo del 2150 aniversario de la victoria imperial, la Junta publica ‘Numancia eterna, la memoria de un símbolo’, libro que recoge los últimos estudios sobre la excavación coordinada por Alfredo Jimeno, responsable del Plan Director del yacimiento desde hace 20 años.

Hacer entendible al visitante aquel solar hoyado fue la encomienda que recibió Jimeno de Eloísa García de Wattenberg, entonces responsable de la Dirección General de Patrimonio. «Abrir el yacimiento al público era el objetivo del Plan Director. Intentamos cambiar los planteamientos anteriores para que Numancia se conociera. Al ser un yacimiento plano, decidimos reconstruir una vivienda romana y otra celtibérica del año 133 a. C. que permitiera ver las diferencias», explica Jimeno, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense.

Cultura celta extinguida
Lo que encuentra hoy el curioso que acude a Numancia es una exposición de esa población cuyo suelo guarda reminiscencias de dos ciudades romanas y una celtibérica. Estuvo protegida por una muralla con cuatro puertas, orientadas a los puntos cardinales, y dos torres cuadradas de madera. El material de la necrópolis es el más elocuente sobre la vida de los indígenas. Cada año se excavan nuevas ‘manzanas’ de la ciudad.

«En esta campaña hemos podido documentar la manzana 23 y estamos ya en la 24. Nuestro reto, lo que aún no hemos solucionado, es la urbanística. Conocemos las manzanas, las casas y sus medianas, pero no las fachadas. Tenemos ejemplos que sugieren que fueron escalonadas para protegerse del viento. No podemos pensar en calles como en la época romana. Intentamos ver la relación urbanística, parece que dejan espacios en forma de rombos en el interior donde la gente podría compartir las actividades», explica el director de esta excavación infinita que sigue arrojando información de las ciudades superpuestas que allí se desarrollaron. «La más antigua es la derrotada por Escipión, en 133 a. C. y sobre la celtíbera se establece la romana de las guerras sertorianas».

El paisaje que encuentran las tropas romanas se compone de «zonas lagunares y frondosos bosques» que dificultan el cerco de Escipión además de la dureza del clima, reseñada en las crónicas, según apuntan Raquel Liceras y SergioQuintero, en su artículo del libro editado por la Consejería de Cultura. Numancia, como Osma o Tiermes, es un emplazamiento urbano celtíbero del Alto Duero, definido en el III a. C. Los romanos avanzan bordeando el Sistema Ibérico y Central donde se desarrollan las guerras celtibéricas (desde 153 a. C.).

Numancia se ve envuelta en el conflicto por prestar ayuda a Segeda. Durante 20 años las tropas de Fulvio Nobilior, ayudado hasta con refuerzos norteafricanos elefantes desorientados incluidos, intentó conquistarla. No sería hasta 134 a. C. cuando llegó Escipión con más de 50.000 efectivos, estableció un cerco de siete campamentos y fue cortando el avituallamiento hasta asfixiar a la población. De los 4.000 habitantes que quedaban, todos prefirieron suicidarse a caer en manos romanas con la excepción de 22 que pasaron a ser esclavos. De la resistencia de esos hombres que llevaban a gala perder la vida en la contienda, nunca rendirse emerge el mito numantino. «Ha sido usado como símbolo por todas las ideologías», sentencia Jimeno. «Me gusta porque ha volado por encima de la arqueología. Numancia aparece en las fuentes antiguas con más de 300 citas. Desde entonces siempre es ejemplo de búsqueda de valores, diferenciados según el momento, por la cristiandad, para apoyar la idea imperial de los Austrias (Cervantes escribió su ‘Numancia’), para incentivar los ánimos heroicos en todos los bandos o como ideal romántico en la lucha por las libertades».

Esa gesta no se entiende, según Martín Almagro Gorbea, «sin sus elites ecuestres». Los caballos don motivos decorativos en fíbulas, empuñaduras, hebillas. «El caballero, como cúspide de la sociedad, controlaba la organización clientelar jerarquizada».

Tras la extinción de esa Numancia, los romanos permitieron que se establecieran dos tribus celtíberas; arévacos (en Numancia) y pelendones (en la Sierra Norte). Los celtas de Iberia no llegan a mantener una unidad tan fuerte como en el resto de Europa, no hay vestigios de su lenguaje por ejemplo. De sus dioses, costumbres, enterramientos y creencias hablan las cerámicas. «El hallazgo de la necrópolis nos proporcionó un conjunto de materiales que permitía discernir la clase social del enterrado, los adornos vinculados a hombres y mujeres, llegamos a conocer hasta la diferente alimentación. Los hombres comían más cereal y la mujeres, más frutos silvestres». Con los Flavios Numancia vive su segunda ciudad romana. «Augusto necesita conectar Zaragoza con Astorga durante las Guerras Cántabras por la vía 27. Permite que los indígenas pueblen Numancia para que ayuden a los legionarios romanos.Las calles numantinas tienen piedras pasaderas, pero con Vespasiano se generaliza la urbanización romana: se incorporan elementos típicos como una curia, dos termas para hombres y mujeres, un templo, y hasta la base de un arco honorífico antes de llegar a la puerta de la ciudad», explica Jimeno.

Junto con esa lección pétrea de la historia romana, la modesta y expresiva cerámica celtibérica. «Nos permite asomarnos al mundo indígena. Las cerámicas recogen la vestimenta del hombre y la mujer, el armamento, los ritos funerarios», concluye Jimeno. Entre estos últimos, el de dejar los cadáveres de los guerreros en el campo de batalla para que los buitres comieran su carne y permitieran que el espíritu se elevase por encima de cierzos y penalidades humanas.

sábado, 23 de septiembre de 2017

Descubiertos 15 arcos del Aqua Virgo en el centro de Roma



Han resurgido del pasado casi por casualidad, entre la Plaza de España y el Palacio Chigi, 15 arcos del Aqua Virgo, el Agua Virgen,“uno de los tramos más notable del acueducto romano dentro de la ciudad”, ha explicado Francesco Prosperetti, director de la Superintendencia Especial de Roma. El descubrimiento ha tenido lugar durante las obras de la nueva sede de La Rinascente, que será inaugurada el próximo 12 de octubre, entre la Via Dei Due Macelli y la Via del Tritone. Y, gracias a la colaboración entre la iniciativa pública y la privada y a la valiente apuesta de la Superintendencia Especial de Roma, en los grandes almacenes se creará un área arqueológica: “Dentro de un espacio público, abierto y sin entrada, se ofrecerá algo único en el mundo: los arcos del Aqua Virgo, acompañados de un relato filológico con la sugerencia de su reconstrucción en realidad virtual, que ayudará a conocer el acueducto y la historia de esa parte de la Roma barroca”, ha anunciado Prosperetti.


El Aqua Virgo es el acueducto que el cónsul Marco Vespasiano Agripa, yerno del emperador Augusto, mandó construir en el año 19 a.C. para llevar el agua corriente hasta el Pincio, el Panteón y sus termas en el Campo de Marte. Al excavar para la consolidación de los cimientos de La Rinascente, han salido a la luz restos de los antiguos asentamientos. Algunos sondeos de los técnicos de la Superintendencia han revelado la presencia de una antiquísima “obra reticular”. Han aflorado así los restos de dos acueductos y de la Salaria Vetus, de insulae y tabernae de época imperial temprana y media, de una domus señorial embellecida con un “stibadium”, una especie de lecho triclinar, y un pequeño recinto termal del siglo IV d.C. Todo decorado con pavimentos de mármol policromados y mosaicos.


“El área ya había sido estudiada en 1950, cuando fue construido el edificio después demolido, relata Marta Baumgartner, arqueóloga de la Superintendencia que ha dirigido los trabajos bajo La Rinascente. Pero eran otros tiempos. Para construir los sótanos se allanaron las estructuras antiguas a unos 3 metros de altura. Ningún elemento podía hacer pensar que debajo del nivel alcanzado en los años cincuenta se conservaría aún un sector urbano entero, en parte enterrado y en parte incorporado a los edificios modernos”.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Aparecen nuevas gradas en el Teatro Romano de Cádiz



Cuatro nuevas filas del graderío del Teatro Romano resurgen, imponentes, en las excavaciones que acaban de arrancar a fin de asomarnos un poco más a la ventana de la historia de Gades, dentro del ambicioso plan previsto con los 5 millones procedentes de la ITI (Inversión Territorial Integrada), como anunció la Junta de Andalucía, que se invertirán de aquí a 2020. Frente a ellas, se ve el teatro de otra manera, con la presencia ya de casi todo el graderío, prácticamente toda la sección de la cavea, desde el frente escénico hasta la zona superior.

Y así lo cuenta Juan de Dios Borrego, que es el arqueólogo que está al frente de estos trabajos previos al gran proyecto que encauzará el futuro del único testigo del Gades romano, y cuyos primeros pasos serán eliminar paulatinamente el tacón de tierra sobre la orchestra, proedria y parte de la ima cavea, la excavación bajo los arcos proyectados bajo las viviendas y el Centro de Interpretación, la excavación en las caballerizas -a fin de dar continuidad a las galerías y descubrir la articulación de los espacios- y la limpieza de todo.

“Han aparecido dos filas más de gradas de las que pensábamos que se conservaban, y están en muy buen estado. Se trata de las primeras cuatro gradas de la ima cavea, que a su vez va precedida de un reposapiés o escabel y ante el que está el pasillo denominado praecinctio“. Un tramo de gradas que durante estos siglos atrás han permanecido reservadas, pero que en tiempos de Balbo se destinaban a los caballeros o equites, perteneciente a una parte de la sociedad que poseía patrimonio e incluso ostentaban cargos políticos o administrativos, explica muy contento con lo hallado hasta ahora el arqueólogo.

Y no es para menos, porque en apenas un mes han dado mucho de sí estos primeros trabajos que ya permiten proyectar desde el gran ventanal del Centro de Interpretación “cómo era todo, cómo era el graderío, pues tenemos ya una sección casi completa de la cavea”, comenta a pie de los recientes hallazgos, mientras los trabajadores de la empresa Miguel Bernal continúan evacuando arena por la cinta mecánica, que por fin se ve en movimiento.

El material con que se construyeron las flamantes gradas también parece distinto al del resto, luce mejor y es calcarenita, “un material más compacto que la piedra ostionera, una beta más compacta”, describe. “Se decía que el asiento original era el hormigón, pero ya vemos que estaba revestido de sillares”, explica mientras reconstruye esta nueva pieza del gran puzzle romano que sigue destapándose.

Para seguir recomponiéndolo también se liberará el espacio eliminando todos los rellenos de tierra del yacimiento, los paquetes estratigráficos que quedan, y se retirará la plancha de hormigón bajo el graderío que pisamos mientras hacemos la visita, “para dejar visible lo máximo posible”. Junto en esta zona se encontraba el tramo que separaba la ima cavea de la proedria y el canal de balteus, que es la baranda que separaba ambos espacios.

Aparte se emprenderá la excavación en la franja de un metro que se extiende debajo de los arcos que se levantaron para consolidar los bloques de edificios frente al teatro. “Aquí hay poco relleno, unos 40 o 50 centímetros de tierra hasta llegar a los restos arqueológicos”.

En este apartado decir que, de momento, no está previsto excavar en extensión bajo los arcos, como apuntaron durante el cierre del teatro, al encontrarse muy cimentado y sólido.

Y de forma paralela ya se está trabajando en otro de los grandes hitos como es el levantamiento planimétrico y topográfico del Teatro, tanto de la zona que se conserva en abierto como no, para lo que se realizará un láser scan, que proporcionará “una fotografía en 3D del Teatro que nos será muy útil como documento de trabajo, de cara a la restitución y a la conservación”, asevera el arqueólogo sobre la relevancia de este trabajo que será afrontado por el mismo equipo que lo hizo en Itálica y con el que obtendrán el plano en conjunto de todo lo que se conserva en el barrio. Pues, tal y como explicó el arquitecto Paco Reina, ideólogo del proyecto que marcará las pautas a seguir de aquí a 2020, “el objetivo es situar el teatro en su barrio natural, el Pópulo”.

Dentro de esta primera fase se procederá al drenaje provisional y la evacuación de aguas de lluvia. Todo ello con una partida en total de 226.560 euros, según informó en su día desde el propio teatro la ex consejera de Cultura, Rosa Aguilar, y corroboró el nuevo consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, en su última visita al edificio.

La cara oculta del teatro

Uno de los trabajos más fascinantes que puede deparar el Teatro Romano pertenece a su cara más oculta, la que va más allá de la galería abierta al público, ese tramo que discurre bajo el propio Centro de Interpretación, y que podría llevarnos a nuevas áreas del monumento. Para ello se excavará en las propias caballerizas de la Posada del Mesón, “para dar continuidad a la galería porque se conserva un tramo no abovedado”, explica Juan de Dios Borrego. Se trata de un tramo de la galería anular que conecta en este punto con otra radial, y que podría ser el nuevo punto de entrada a la galería.

También se buscará otra zona denominada aditus, que es la entrada principal que une la fachada del teatro con la orchestra, “por donde entraba el público que se sentaba en la proedria como son los concejales, el gobernador, Balbo y los cargos políticos”.

Un trabajo que, “a nivel científico, supone conocer cómo se articulan los espacios del teatro, pues se vería la conexión entre la galería, el aditus, una bóveda que se conserva en la casa de Estopiñán”. Podría añadirse la excavación del frons pulpiti, del que se ha localizado un fragmento en estos trabajos, y que se ubica entre el primer y segundo pozo excavados en el Centro de Interpretación Theatrum Balbi.

En total son tres los meses que abarcarán esta primera fase de estudios previos, “y sin cerrar el teatro al público, que es lo que pretendemos”, compatibilizando así las visitas con estos trabajos.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

ABC:Arqueólogos hallan en Creta dos tumbas minoicas bien conservadas


Arqueólogos que trabajan en el yacimiento de Petrás, cerca de la ciudad cretense de Sitia, han hallado dos tumbas en muy buen estado de conservación que datan de los periodos minoico antiguo y medio, anunció hoy el Ministerio de Cultura griego.

Las tumbas forman parte de un cementerio que pertenecía a un palacio del periodo minoico medio o protopalacial (2.000-1.700 a.C.), del que se han excavado en total 21 sepulturas.

En las dos últimas tumbas descubiertas se han hallado sellos de marfil, joyas de oro y de piedras semipreciosas de una belleza excepcional, así como vasos de piedra y pequeñas estatuas de barro cocido con decoración de la era minoica media.

La responsable de la excavación es Metaxia Tsipopulu, directora emérita del Ministerio de Cultura, que coordina un equipo de 26 arqueólogos procedentes de nueve países.

Hasta ahora han sido halladas y estudiadas 17 tumbas monumentales -la más espaciosa tiene 125 metros cuadrados- y además una tallada en una roca, dos cavadas en hoyos y dos amplios espacios para ceremonias.

En el cementerio han sido descubiertos a lo largo de los últimos años un gran número de joyas de oro y de plata, varias herramientas de cobre, más de 200 vasos de piedra, 65 sellos de marfil y dos anillos para sellar, además de un número importante de pequeñas estatuas de barro para uso ceremonial.

Además se han encontrado restos humanos que dan informaciones valiosas sobre la anatomía de los hombres del periodo minoico.

El sitio arqueológico de Petrás está situado al lado de Sitia, en Creta oriental. Fue construido en una colina alta de 40 metros en el periodo minoico antiguo (2.800-1.800 a.C.), aunque hay indicios de que el lugar había sido habitado a partir del último periodo neolítico (3.500 a.C.).

El palacio de Petrás fue habitado sin interrupción hasta 1.450 a.C. cuando fue destruido junto a los demás palacios del periodo minoico, según creen los expertos.

La colina fue de nuevo habitada por espacio de un siglo en el periodo pospalacial.

La primera excavación en este lugar se hizo en el año 1900 y estuvo a cargo del arqueólogo británico Robert Carr Bosanquett.

A partir de 1985 se hicieron excavaciones arqueológicas sistemáticas, todas dirigidas por Metaxia Tsipopulu.

martes, 19 de septiembre de 2017

National Geographic:Un mosaico romano con representaciones de Hércules y Cupido sale a la luz en Inglaterra


Unas excavaciones arqueológicas realizadas este año en Boxford, al oeste de Londres, han ido revelando unos hallazgos romanos cada vez más espectaculares: un brazalete de niño y unas monedas, cerámica y una baldosa con la huella de un animal, los restos de una villa, un probable granero y una piscina pequeña. Y, sobre todo, un magnífico mosaico de más de seis metros de longitud y decorado con personajes y criaturas de la mitología griega, según explica Cotswold Archaeology.

"El propietario del mosaico quería proyectar una imagen de persona cultivada, alguien familiarizado con la mitología clásica y con una elevada cultura romana, a pesar de que su villa era de tamaño relativamente modesto y estaba en una parte remota del Imperio romano", afirma Neil Holbrook, un experto de Cotswold Archaeology.

Anthony Beeson, otro experto en temas romanos, sugiere que la escena lateral debería de ser interpretada como el héroe Belerofonte (quien montó al caballo alado Pegaso y mató en vuelo a la Quimera, un monstruo híbrido con cuerpo de león, cabra y serpiente) en la corte de Yóbates o de Proteo, el primero el rey de Licia y el segundo el anciano dios del mar. Otras figuras que aparecen en el mosaico posiblemente incluyen a Hércules luchando contra un centauro, Cupido con una guirnalda y representaciones de Telamón en las esquinas, que parecen sostener el panel central.

lunes, 18 de septiembre de 2017

La Vanguardia:El Gran Museo Egipcio desvelará los secretos de los antiguos faraones


Han pasado más de 4.000 años desde que los grandes faraones gobernaron un país fascinante a orillas del Nilo. Avanzados a su tiempo eran conocedores de cálculos matemáticos precisos con los que realizaban grandes construcciones; conocían técnicas mortuorias para preservar los cuerpos del paso del tiempo; poseían conocimientos superiores de anatomía y medicina que han llegado a nuestros días,... en muchos aspectos, el antiguo Egipto sigue siendo un enigma.

Dejaron un gran legado: templos, pirámides, esfinges... con pinturas y objetos que permitieron conocer los pequeños detalles de la vida diaria. En 1902, ubicado en la famosa plaza Tahrir, y considerado una joya arquitectónica de principios del siglo XX, abrió sus puertas el museo Egipcio del Cairo para mostrar al público parte de la historia antigua.

El recinto se creó con la intención de albergar 12.000 objetos, pero gracias a las expediciones arqueológicas su colección superó las 150.000 piezas, incluyendo más de una docena de momias reales, algo imposible de mostrar al público en tan poco espacio.

La sobresaturación hizo cada vez más urgente la necesidad de contar con un nuevo espacio, y por este motivo, el próximo año, se inaugurará el Gran Museo Egipcio del Cairo (GEM) donde se exhibirá una colección de aproximadamente 100.000 objetos.

El nuevo museo
El museo está actualmente en construcción y se prevé su inauguración parcial a mediados de 2018. Situado en el borde de la primera meseta del desierto, a 50 metros sobre el nivel del río Nilo, entre la ciudad del Cairo y las pirámides antiguas que están a dos kilómetros, ocupa un terreno de unas 50 hectáreas.

Diseñado por Heneghan Peng Architects, el edificio tiene forma de triángulo biselado y la fachada está hecha con piedra translúcida de alabastro que se transformará durante el día.

El área de exhibición será de 93.000 metros cuadrados, divididos en tres grandes galerías de paredes acristaladas con vistas a las pirámides, y la entrada estará presidida por la estatua de Ramsés II.

El edificio abarcará no sólo el espacio de exposición sino también salas de almacenamiento y archivos, un centro de conferencias y un museo para niños, restaurantes, cafés y edificios auxiliares y un jardín botánico inspirado en la época de los faraones.

Lo nunca visto
El Gran Museo mostrará más de 4.500 piezas del ajuar funerario de Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón, dos tercios de ellas por primera vez desde que el egiptólogo Howard Carter descubriera la tumba del faraón conocido como Tutankamón.

Oculto entre los barrancos del desierto, al oeste del Nilo, el valle de los Reyes alberga las tumbas de Tutankamón y su familia real. Como no fue un faraón notable ni reconocido, y junto al tamaño relativamente pequeño de su tumba, esto hizo que cayera en el olvido y el mausoleo, protegido de los saqueadores, permaneció intacto hasta su descubrimiento.

El rey niño gobernó entre 1336 y 1327 a. C. (final de la dinastía XVIII), y murió con 19 años de edad, se cree de una infección en la pierna. Como era tradición fue enterrado con sus tesoros más valiosos y mucha comida para su otra vida, con la gran suerte de que el ajuar funerario se mantuvo oculto hasta que fue descubierto en 1922.

En el nuevo museo se pretende mostrar el estilo de vida del monarca en la antigua Tebas (Luxor): ropa, calzado, comida, bebida, ocio… no sólo como soberano, sino como hombre. Un reclamo para atraer el interés de turistas y estudiosos de todo el mundo.

domingo, 17 de septiembre de 2017

ABC:Hallan un colgante de oro de época fenicia en Mazarrón


Investigadores de la Universidad de Murcia (UMU) han hallado en Mazarrón un colgante de oro de época fenicia que demuestra que en la zona hubo no solo rutas comerciales, sino también asentamientos con población aristócrata.

El hallazgo de esa pieza, de unos dos centímetros de longitud y forma de flecha, se ha producido en el tercer curso de arqueología subacuática que la UMU organiza en la localidad costera en colaboración con su Concejalía de Patrimonio Histórico.

En un comunicado, su coordinador, Juan Pinedo, ha explicado que el colgante es muy similar a otro encontrado en la necrópolis fenicia de Trayamar, en Vélez-Málaga, fechado en el 620 antes de nuestra era. La pieza se encontró en una prospección subacuática en la Isla de Adentro, en el entorno de la playa de La Isla, de Puerto de Mazarrón.

Según Pinedo, este colgante lleva a pensar que la zona no fue solo un lugar de paso para los comerciantes fenicios, sino que estos pudieron estar asentados en la zona y contar con un puerto propio. «Se trata de un salto cualitativo, pues a las piezas ya habituales, como ánforas, platos y vasijas, que hablan del comercio marítimo, se suma ahora este hallazgo que hace ver que estaríamos ante un asentamiento con residencia de aristócratas de la época», ha indicado.

La alcaldesa de la localidad, Alicia Jiménez, ha mostrado su satisfacción por este hallazgo y recordado que en el mismo entorno de la playa de La Isla se encontraron también dos barcos fenicios del siglo VII antes de nuestra era.

Uno de ellos, que aún está ubicado en el lugar en el que fue encontrado a la espera de poder ser extraído con garantías para su conservación, está considerado el barco más antiguo que se conserva completo, por lo que está declarado Bien de Interés Cultural.

sábado, 16 de septiembre de 2017

National Geographic:Desentierran objetos abandonados de la caballería romana junto al Muro de Adriano


La fructífera campaña arqueológica efectuada estas últimas semanas en el fuerte romano de Vindolanda, en el norte de Inglaterra y junto a la Muralla de Adriano, ha sacado a la luz varios objetos que fueron abandonados en un cuartel de caballería romana: una espada de hierro conservada en su vaina de madera y con la punta torcida, otra espada sin empuñadura, pomo ni vaina, pero con la hoja entera, incluida la espiga. Los arqueólogos también han desenterrado dos pequeñas espadas de madera de juguete y armas de la caballería romana como lanzas, puntas de flecha y restos de una balista, un arma de asedio que disparaba proyectiles. Los objetos fueron abandonados en el suelo, en diferentes espacios del cuartel de caballería, puede que debido a la precipitada huida de la guarnición romana, según informó el domingo The Vindolanda Trust.

Los espacios abandonados corresponden a establos para los caballos, alojamientos para los soldados, además de hornos y hogares para hacer fuego. Algunos objetos se han conservado de forma excepcional, por ejemplo piezas de aleación de cobre para ajustar la montura del caballo o procedentes del arnés. Alrededor del año 120 d.C., la guarnición de Vindolanda estaba formada por una combinación de soldados de los confines del Imperio romano, entre ellos un destacamento de caballería del norte de la actual España, conocidos como los várdulos. Los nuevos hallazgos datan de una época rebelión y guerra, antes de la construcción del Muro de Adriano en el año 122 d.C.

viernes, 15 de septiembre de 2017

La segunda edición de “Sit Tibi Terra Levis” más cerca en el calendario otoñal


Desde la organización del Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda”se están realizando todos los preparativos para la sexta edición de la gran cita literaria de noviembre y también para “Sit Tibi Terra Levis”, antesala de la misma.

“Sit Tibi Terra Levis”,  jornadas de recreación y reconstrucción histórica sobre el mundo antiguo, ya celebraron su primera edición el pasado año 2016. Vuelven de nuevo con una programación que abarca los días desde el 19 al 22 de octubre,para dar a conocer de una manera didáctica y amena nuestro pasado.

En la anterior edición las exhibiciones,charlas,exposición y demás actividades realizadas congregaron a 4.000 personas y recibieron una valoración muy positiva.Una vez más, con el apoyo del Museo Arqueológico de Úbeda y el Ayuntamiento de la ciudad, sus preparativos están en marcha.


¡Muy atentos a lo que viene!

jueves, 14 de septiembre de 2017

ABC:Egipto anunciará el descubrimiento de nuevas tumbas «en los próximos días»


«Vamos a anunciar el descubrimiento de nuevas tumbas en los próximos días», asegura con cierto misterio el director del Departamento de Antigüedades local, Mustafa Waziri. En un intento de volver a atraer a los visitantes extranjeros, Egipto ha dado a conocer en las últimas fechas el hallazgo de nuevas tumbas faraónicas en la ciudad monumental de Luxor y está restaurando otros monumentos.

En una entrevista, el arqueólogo explica que la apertura de nuevos sepulcros y atracciones «anima a volver a los turistas que han visitado Luxor anteriormente». Precisamente, Waziri prepara con el Gobierno provincial de Luxor la temporada turística invernal, que es la de mayor afluencia en el valle del Nilo, debido a las altas temperaturas en verano.

«Nuestro papel no es activar el turismo, ese es el trabajo del Ministerio de Turismo», destaca el arqueólogo, pero desde su departamento apoyan el sector con la apertura de nuevas zonas arqueológicas, tumbas y otros monumentos.

El pasado sábado, el ministro de Antigüedades egipcio, Jaled al Anani, acompañado de Waziri, anunció en Luxor el descubrimiento de la tumba de Amenemhat, un orfebre del dios Amon que vivió en la dinastía faraónica XVIII y cuyo sepulcro escondía piezas de uno de los templos de ese dios.

Además, el pasado abril una misión de arqueólogos egipcios descubrió una tumba casi intacta de un alcalde de la antigua Luxor (Tebas), llamado Ausrihat, de la misma dinastía del orfebre (1.550-1.295 a.C.), en la que había ocho momias.

Estos anuncios -que las autoridades egipcias suelen hacer a bombo y platillo- «ayudan a revivir el turismo», destaca Waziri, que promete que la tumba de Amenemhat no va a ser el último descubrimiento de la temporada.

Obras en los templos de Luxor y Karnak
El Departamento de Waziri está restaurando los templos de Luxor y Karnak, los más majestuosos de la ciudad, y en ese último complejo arquitectónico se está renovando una sala donde hay estatuas del faraón Tutmosis III, también de la dinastía XVIII.

Además, en Karnak el equipo de arqueólogos egipcios está quitando el cemento con el que fueron restaurados en los años 70 la sala de Ajmenu y el Templo de las Fiestas de Tutmosis III, para sustituirlos con materiales modernos como cal y arena, explica Waziri.

En el Valle de los Reyes, la mayor necrópolis de Egipto, que contiene hasta 64 tumbas de faraones, los restauradores están iluminando seis de ellas y se disponen a reabrir al público el sepulcro de Ramsés III, de la dinastía XX (1.186 - 1.069 a.C.).

El principal objetivo son «los turistas repetidores», esto es, los apasionados de la egiptología que regresan al país «para ver algo nuevo», dice Waziri.

El director de Antigüedades de Luxor, que es además el jefe de la misión egipcia que descubrió las tumbas de Ausrihat y Amenemhat, destaca que en esta última había conos funerarios en los que están escritos nombres de faraones, cuyas tumbas aún no han sido desenterradas. Esto alienta a Waziri y a su equipo a seguir trabajando para revelar nuevos misterios de los antiguos egipcios y, al mismo tiempo, intentar apoyar la maltrecha economía de sus descendientes.

El turismo era uno de los principales sectores económicos de Egipto y representaba en torno al 11,3 % del Producto Interior Bruto y la cuarta parte de las divisas que entraban en el país antes de la revolución de 2011. La violencia e inestabilidad política en los años que siguieron a la revuelta popular espantaron a los 14,7 millones de turistas que visitaron el país en 2010, marcando una cifra récord.

El año pasado, 4,5 millones de personas visitaron Egipto, atraídas principalmente por las maravillas faraónicas y las paradisíacas playas del mar Rojo, menos golpeadas por la crisis que las zonas arqueológicas situadas en el valle del Nilo y El Cairo.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

ABC:Hallan en Grecia una de las mayores tumbas de la civilización micénica


Arqueólogos griegos y británicos han hallado una de las más grandes y mejor conservadas tumbas de la civilización micénica cerca de la ciudad de Livadiá, a unos 138 kilómetros al norte de Atenas, anunció ayer el Ministerio de Cultura heleno.

La tumba data de la mitad del siglo XIV antes de Cristo, es la novena más grande de las 4.000 del periodo micénico halladas en los últimos 150 años y está situada en las proximidades de la antigua ciudad de Orcómeno, una de las más poderosas de aquel periodo.

Consta de una roca tallada, con un corredor de 20 metros de largo que conduce a una cámara sepulcral de 42 metros cuadrados.

El techo de esta cámara, que inicialmente estaba a una altura de 3,50 metros, se derrumbó en la antigüedad y cubrió los restos del hombre sepultado y de sus ajuares funerarios, lo que los protegió de los habituales saqueos de yacimientos arqueológicos.

El esqueleto hallado en el centro de la cámara pertenecía a un hombre de entre 40 y 50 años y por el tipo de piezas que le rodean, se deduce que era un guerrero.

Junto al difunto los arqueólogos hallaron partes de bridas de caballo, fragmentos de arcos, varias flechas, un anillo de sellar y joyas de estaño, lo que indica que pertenecía a la nobleza de Orcómeno.

Uno de los grandes valores de este hallazgo es que se trata de una tumba colmena hecha para una sola persona y que la gran riqueza de las piezas bien conservadas permitirá a los arqueólogos tener una idea más clara de las costumbres funerarias que regían en aquel periodo de la civilización micénica.

Además se trata de la segunda vez que se hayan joyas en la tumba de un guerrero. La primera fue en el espectacular descubrimiento, en 2015, en Pilos (sur de la península del Peloponeso) del sepulcro de un guerrero de la Edad de Bronce, repleto de joyas, con más de un millar de piezas de ajuar.

Hasta ahora se creía que las joyas solo formaban parte del ajuar funerario de las mujeres.

Las excavaciones en la tumba de Orcómeno comenzaron este año y durarán previsiblemente hasta 2021, indicó el ministerio.

martes, 12 de septiembre de 2017

ABC:Las termas romanas de Carmona se ganan ser visitables


La relevancia de lo descubierto que permite hacer comprensible todo un conjunto termal de época romana y la promesa de nuevos hallazgos ha conseguido que el yacimiento de la Plaza de Julián Besteiro en Carmona se contemple ya como un nuevo elemento patrimonial de Carmona que convertir en visitable.

La excavación se inició como actuación previa para la construcción de un aparcamiento en el casco histórico y se ha acometido en años sucesivos como aula práctica de los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona. En sucesivas campañas bajo la dirección del arqueólogo municipal Juan Manuel Román, ha ido creciendo hasta que la entidad adquirida hace que se haya descartado la idea del aparcamiento y sustituido por la creación de un espacio que pueda ser visitable y sume un aliciente turístico y cultural más a la ciudad. Aunque está por definir la fórmula ya que queda parte por excavar, pero la idea del Ayuntamiento pasa por su conservación y puesta en valor.

Y es que ya puede hablarse de uno de los mejores conjuntos de termas romanas de Andalucía, y con un grado de conservación notable. En esta parcela puede verse la estructura casi completa de unas termas públicas de época de Augusto, construidas alrededor del cambio de era, época de esplendor de Carmona y momento  en el que la ciudad logra el estatus de municipio. Fue el resultado de su apoyo a Julio César en la guerra civil con Pompeyo, que finalmente ganó el primero.

La ciudad crece entonces, ocupa nuevas zonas y requiere nuevas infraestructuras. Una de ellas unas termas, las segundas públicas de la ciudad, puesto que ya existían otras en lo que hoy es la calle Pozo Nuevo, que ya fueron excavadas y que aportaron interesantes mosaicos. Se realizó entonces en el nuevo sector de la ciudad un edificio de bastante entidad cuya estructura es perfectamente visible. Hay tres piscinas de agua  fría, cada una de un tamaño. De ellas se conserva en perfecto estado el recubrimiento de mortero, tan bien hecho que aún hoy funciona para evitar fugas de agua como se evidencia en caso de lluvia.

Se localiza la ubicación de la piscina de agua templada y de otra de agua caliente. Estas últimas se hundieron, pero si se conserva el hipocaustum que estaba bajo ellas y en el que se hacía el fuego para calentar el  agua de su interior. Se mantiene en pie incluso uno de los arcos que las sostenían y son visibles los restos de carbones y material quemado. Las termas tenían también su distribuidor con unos huecos que posiblemente fueran taquillas para dejar la ropa y una sala contigua que podría ser una palestra para hacer ejercicio o un lugar para socializar. En ella se conservó milagrosamente un resto de pintura mural con varios colores y lo que parece ser un delfín, que ha sido retirado y llevado al Museo de Carmona.

Pero además y en particular en la última campaña se ha encontrado lo que todo indica que se trataría del sistema de suministro de agua para la instalación. Han aparecido pozos que llegan hasta las minas de agua subterránea que cruzaban la ciudad. Esto supone conectar las termas con otro descubrimiento importante. Desde hace unos meses se trabaja en el subsuelo de Carmona para conocer el sistema de galerías de agua que abastecían la ciudad. Cada vez que hay una exploración, crece la entidad y las ramificaciones. Es una auténtica mina de agua que ahora adquiere confirmación de su antigüedad al menos hasta época romana y evidencia de uso como una red de agua corriente para las casas y los edificios públicos de la ciudad como  ocurre por ejemplo en las termas.

La excavación tiene aún más que aportar. Está prevista una próxima fase en un solar aledaño, ahora desocupado, donde todo indica que aparecerán más restos. Por lo pronto parte de una de las piscinas de agua fría que tiene su desarrollo bajo él. En los últimos días de la excavación de este año  aparecieron también algunas teselas sueltas de mosaicos. Evidencian que debieron usarse en la decoración de lo descubierto por ahora, pero se han perdido. Puede que la parte por excavar haya alguna sorpresa en este sentido al estar en un punto donde el grado de conservación podría ser mejor al estar más cerca de la superficie, lo que en este caso supone que haya sufrido menos en los sucesivos aterrazamientos y rellenos realizados en la zona a lo largo de la historia. La intención es que para los meses de octubre o noviembre pueda iniciarse la nueva campaña.

El solar es tan rico que no sólo hay restos romanos, sino que contempla una secuencia completa hasta el siglo XVII. En la última campaña se ha producido un hallazgo interesante posterior a Roma. Se trata de tres silos para el almacenamiento de grano. Tres construcciones excavadas en la piedra del alcor con forma de campana y con una boca circular donde posiblemente se almacenara el grano destinado a las siguientes cosechas. Son de época medieval islámica y posiblemente se sellaran y dejaran de usarse en periodo  almohade. También han aparecido restos de cerámica que puede darse entre los siglos IV-V de nuestra era y que resultan muy interesantes ya que se trata de un periodo en el que parece que la ciudad sufrió un notable despoblamiento por lo que hay escasos restos.

La secuencia se completa con restos de viviendas mudéjares del siglo XVI y con los del convento del que han aparecido cimientos, un gran aljibe y pozos ciegos. En uno de ellos con ajuares de cocina completos que bien pueden responder a la costumbre de dejar de usar todos los bienes de un monje cuando fallecía. Y el inquietante hallazgos de los huesos de ocho o diez niños de entre dos y tres años, que más allá de leyendas, parecen corresponderse con algún episodio de epidemia que causara una gran mortalidad infantil.

lunes, 11 de septiembre de 2017

Aparecen restos de una villa romana del siglo II cerca de Ribaforada


 El Ayuntamiento de Ribaforada y la Sección de Arqueología del Gobierno de Navarra han promovido una intervención arqueológica dirigida por los arqueólogos Juan José Bienes Calvo y Óscar Sola Torres, y con la colaboración de Aitor Alzueta Chivite, que ha permitido sacar a la luz restos de un hipocausto perteneciente a una Villa Romana fechada entre el siglo II-III después de Cristo.

El hipocausto era el sistema romano de calefacción que consistía en una boca de horno u hogar donde se introducía el combustible (leña, otros) que servía para generar un foco de calor que era conducido a la cámara subterránea por la que circulada el aire caliente que permitía calentar el suelo de la habitación.

Los restos localizados en Ribaforada se corresponden con este sistema de calefacción. La intervención ha consistido en la realización de un sondeo de 4 metros de largo por 4 metros de ancho, que ha deparado la localización de un pasillo que comunicaba el hogar con el interior del hipocausto, y 16 pilastras realizadas por ladrillos circulares y cuadrados. La función de las pilastras era sostener las placas que componían el suelo de la estancia, y de las que se han localizado fragmentos muy parciales. Las pilastras se apoyan sobre un pavimento de argamasa de gran factura. De los restos conservan una altura de 60-70 centímetros, lo que supone un buen nivel de conservación.

El descubrimiento se produjo por la comunicación del vecino de Ribaforada, Aitor Alzueta, que tras apreciar la aparición en superficie de unas pilastras circulares se puso en contacto con representantes del Ayuntamiento de Ribaforada para dar información y aviso de los mismos. En dicha zona ya se tenía constancia de aparición de restos de cerámica romana, lo que hacía pensar que existía en la zona algún tipo de asentamiento.

Los restos se localizan en la terraza que delimita el casco urbano con el canal Imperial de Aragón y la vega del río Ebro. Situados en un espacio de terreno libre de construcciones, que sirve de espacio verde ocupado por pinos de repoblación.

PONER EN VALOR 

El Ayuntamiento de Ribaforada mostró ayer su satisfacción por la intervención realizada, “y que se hayan descubierto la ubicación de una Villa Romana en la localidad, confirmando la presencia ya en el siglo II de habitantes en nuestro termino municipal”. Asimismo, el alcalde mostró su disposición, una vez estudiados y catalogados los restos encontrados, a seguir con la excavación, consolidando y poniendo en valor el patrimonio encontrado, que forma parte de la historia de sus orígenes como pueblo. “Lo que hemos localizado ahora se trata de una de las estancias de la Villa Romana, pero es posible, que al igual que en otras construcciones de este tipo de la zona, se encuentren otras dependencias que todavía estén en buen estado de conservación, de ahí la intención de seguir con los trabajos”, afirmó el alcalde Jesús Mª Rodríguez.

domingo, 10 de septiembre de 2017

ABC:Nuevos frutos en la necrópolis faraónica de Dra Abu el Naga


Más de cinco meses de trabajos bajo el sol del verano egipcio y superando los rigores del mes de ayuno musulmán del Ramadán han dado sus frutos para el equipo de arqueólogos egipcios que excavaban en la necrópolis de Dra Abu El Naga, en la orilla oeste del Nilo y vecina de otras conocidas necrópolis faraónicas como Deir el Bahari o el Valle de los Reyes.

Según ha anunciado la mañana del sábado desde el mismo Luxor el ministro de Antigüedades egipcio, Jaled El Anany, la misión arqueológica egipcia se ha adentrado en una tumba del Reino Nuevo hasta el momento desconocida y que ha conservado grandes riquezas funerarias, así como varias momias.

«Se trata de una tumba de un orfebre, datada hacia la dinastía XVII (entre 1550 y 1295 a. C.), y reutilizada más tarde al comienzo del Periodo Tardío. Dentro hemos encontrado un gran número de objetos de la colección funeraria (...); se trata de un importante descubrimiento científico», ha declarado el El Anany en rueda de prensa en Luxor.

Dentro de la tumba, de un tamaño tan estrecho que se ha solicitado a los periodistas que entren sólo en grupos de dos, la expedición arqueológica encontró una gran colección de vasijas de barro y otras piezas de arcilla, momias, cuatro sarcófagos decorados, cerca de 150 estatuas rituales (ushabti) y doradas máscaras funerarias.

Dos estatuas de piedra arenisca
Dos estatuas de piedra arenisca parcialmente dañadas han permitido la identificación del honrado, un orfebre del dios Amón con el nombre de Amenemhat. Una de las estatuas representa a Amenemhat sentado en una gran silla de amplio respaldo junto a su mujer, ataviada con un largo vestido y una peluca, común en las mujeres de posición desahogada en la época. Entre sus piernas aparece tallado, en una escala menor, uno de los hijos del matrimonio, llamado Neb Nefir.

La entrada a la tumba del orfebre -que comparte patio exterior con un complejo funerario descubierto y anunciado el pasado abril, y se coloca entre las ya documentadas TT148 y TT300 de la necrópolis de Dra Abu el Naga-, conduce hasta una cámara cuadrada, con un nicho en la pared opuesta (dirección norte) y dos habitaciones adyacentes, una a la derecha, de unos siete metros de profundidad y construido para albergar –según las hipótesis de los egiptólogos- la momia de Amenemhat y su mujer. En una segunda cámara se han encontrado varios sarcófagos de las dinastías XXI y XXII que no han logrado conservarse en buen estado.

Una familia en un pozo funerario
Además de la tumba de Amenemhat, en el patio delantero, se ha encontrado un pozo funerario que «probablemente se remonte al Reino Medio (c. 2000 - 1800 a. C.)», según las primeras hipótesis desveladas este sábado en Luxor por el director de la excavación y del departamento de Antigüedades en la provincia sureña, Mustafa Waziri. Se trata de un enterramiento familiar: en el interior de dos sarcófagos de madera se han encontrado los restos de una mujer y dos de sus hijos. La mujer respondería al nombre de Amun el Hat, «que para mí sonaba masculino, de hombre, pero encontramos inscripciones que la identificaban como "la dama de la casa"», ha bromeado Waziri a los periodistas.

La mujer habría muerto alrededor de los 50 años y sufría de varias enfermedades, según ha detallado la egiptóloga Sherine Ahmed Shawqi, especializada en el estudio antropológico de restos óseos humanos. Los primeros estudios de la momia de la mujer encontrada en Dra Abu el Naga apuntan a que sufría de caries que le provocaron infecciones y abscesos en la mandíbula. «Esta mujer probablemente hubo de lamentarse extensamente (por el dolor), ya que el tamaño de su forúnculo es anormalmente grande», ha señalado. El segundo sarcófago lo comparten dos de sus hijos, de entre 20 y 30 años, cuyas momias están «en muy buen estado de conservación».

Pistas para nuevos descubrimientos
Pero quizá el descubrimiento más prometedor sea el de cincuenta conos funerarios, una suerte de sellos de arcilla con jeroglíficos estampados colocados a la entrada de las capillas de las tumbas, cuarenta de los cuales apuntan a la presencia de otras cuatro tumbas todavía por descubrir perteneciente a funcionarios de la dinastía XVIII. Los nombres estampados en los conos son de oficiales como Maati, Bengy, Rourou y el visir Ptahmes. «Si seguimos excavando, encontraremos cuatro nuevas tumbas, inshallah (si dios quiere)», ha apuntado Waziri, quien en declaraciones anteriores había insistido en la «riqueza» del complejo funerario anunciado este sábado, «mayor y más histórico» que el complejo funerario del juez y magistrado tebano Userhat (anunciado a bombo y platillo en abril pasado).

«El trabajo no ha terminado todavía, creo que el mes que viene anunciaremos un nuevo descubrimiento también dentro de esta tumba», ha adelantado por su parte el ministro El Anany. «Este será año de las excavaciones, de los descubrimientos», ha concluido Waziri, que como el Ministerio de Antigüedades egipcio ve en Dra Abu el Naga el escenario de nuevos descubrimientos en el extenso campo de la egiptología.

sábado, 9 de septiembre de 2017

Investigadores de la UCA descubren dos fábricas salazoneras romanas en Baelo Claudia


Investigadores del grupo de investigación HUM-440 de la Universidad de Cádiz y del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia de la Junta de Andalucía descubren dos fábricas salazoneras romanas completas en un excelente estado de conservación en Baelo Claudia. Es la primera vez que se han podido documentar en todo el Mundo Antiguo restos orgánicos de atún en salazón (denominado salsamentum por los romanos), gracias al hallazgo de pieles en el interior de algunas piletas.

En agosto ha terminado la campaña arqueológica del proyecto general de investigación Economía marítima y actividades haliéuticas en Baelo Claudia, dirigido por el profesor Darío Bernal Casasola, del área de Arqueología de la Universidad de Cádiz. Tras más de un mes de excavaciones, se ha finalizado el estudio en el barrio pesquero-conservero de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del Mediterráneo occidental.

Los hallazgos han sido “espectaculares”, según sus promotores, y se enmarcan en el Conjunto Industrial XI y XII, desconocido hasta el inicio de este último trabajo, donde se han aplicado los métodos más precisos de excavación y estudio, de cara a la reconstrucción del tipo de alimentos allí fabricados entre el siglo I y el siglo V d.C. Se trata de una investigación interdisciplinar, aún poco frecuente en el ámbito de las Humanidades, a través de la cual se han realizado análisis arqueológicos (excavación microespacial), arqueozoológicos (estudio de los huesos de peces aparecidos), palinológicos (análisis de los restos de polen) y arqueométricos (análisis químico de residuos orgánicos, entre otros).

Asimismo, se ha estudiado el Garum (salsa derivada de la fermentación del pescado en medio salino), a través de residuos de su fabricación, intactos aún, en la base de algunas ánforas.

El estudio de los huesos de atunes de una fosa ha permitido reconstruir el sistema de despiece selectivo de estos grandes animales, muy similar al “ronqueo” que actualmente se sigue realizando, de manera perfeccionista, en las almadrabas del estrecho de Gibraltar. Y han aparecido también aparejos de pesca y herramientas de hierro relacionadas con el despiece y fileteado de estos grandes migradores. Actualmente, se está trabajando con el profesor Víctor Palacios del área de Tecnología de los Alimentos de la UCA en la recuperación del Garum de Baelo Claudia, a través de la reproducción experimental de los procesos alimenticios tal y como se ha conocido gracias a las excavaciones arqueológicas.

Dichos hallazgos “son sumamente relevantes ya que debido a su naturaleza orgánica no se suelen conservar en el registro arqueológico, tratándose de un unicum y convirtiendo a Baelo Claudia en uno de los lugares más importantes en el mundo para el conocimiento de la pesca y la industria conservera de época romana, base de las tradiciones artesanales que se han mantenido en el estrecho de Gibraltar hasta hace escasas generaciones”, según el profesor Bernal.

Estos trabajos de campo se realizan en colaboración con el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia y están autorizados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con la financiación al proyecto GARVM II del MINECO (HAR2016-78691P), codirigido por los profesores Darío Bernal y Víctor Palacios.