domingo, 31 de julio de 2016

Arqueólogos descubren un ‘as’ romano cerca de Numancia (Soria)


Un equipo de arqueólogos procedente de las universidades de Duke (EEUU) y York (Canadá) está excavando por segundo año consecutivo en los campamentos romanos republicanos en el Cerro del Talayón, en Renieblas, Soria. El objetivo fundamental de esta segunda campaña ha sido esclarecer la cronología relativa de los cinco campamentos identificados por el filólogo alemán Adolf Schulten, a principios del siglo XX. En concreto, las excavaciones se han centrado en la intersección de las murallas de los campamentos II y III que Schulten fechó, basándose en la información proporcionada por las fuentes antiguas, entre principios y mediados del siglo II antes de Cristo.

 Los campamentos romanos del Talayón de Renieblas, unos de los más antiguos e importantes del Mediterráneo, estuvieron implicados en el asedio del asentamiento celtibérico de Numancia. La caída de este asentamiento permitió a los ejércitos romanos avanzar hacia el interior y conquistar una buena parte de la Península Ibérica, a mediados del siglo II antes de Cristo. La cronología de los campamentos ha sido objeto de polémica entre los investigadores en los últimos años, debido a la ausencia de excavaciones arqueológicas llevadas a cabo de acuerdo con estándares modernos. 

El delegado territorial, Manuel López, ha visitado esta mañana el área donde se están llevando a cabo las excavaciones. Los trabajos de investigación están dirigidos por dos arqueólogos españoles, Alicia Jiménez Díez (Duke University) y Jesús Bermejo Tirado (York University). 

Hallazgos en las excavaciones 

Entre los hallazgos de los trabajos de excavación, que se iniciaron el 1 de julio y terminarán el próximo domingo, se encuentra una moneda, un ‘as’ romano de bronce con la imagen del dios Jano en el anverso y una representación de una proa de barco en el reverso. La proa es un símbolo de las victorias navales de Roma, que, por aquellos tiempos, empezaba a expandirse fuera de la Península Itálica. 

La importancia de esta moneda no radica en su valor material. Tampoco es la primera de este tipo que aparece en el yacimiento. Sin embargo, a diferencia de la gran cantidad de monedas saqueadas por los furtivos, e incluso de las halladas por Schulten, este ‘as’ aporta información relevante por haber sido hallado en contexto arqueológico.

Según los directores de las excavaciones, “esto permitirá estudiar a los arqueólogos cuándo fue perdida y su relación con las estructuras arquitectónicas del campamento. Se trata de un ejemplar muy bien conservado, lo que significa que no circuló mucho desde que fue acuñada en Roma hasta que se perdió en el interior de la recién creada provincia romana de Hispania”.

A lo largo de la excavación también han aparecido, entre otros hallazgos metálicos, tachuelas de hierro de las sandalias de los soldados y una arandela de cota de malla.

 Las excavaciones, autorizadas por la Junta de Castilla y León, han sido posibles gracias a la financiación aportada por la Fundación Loeb (Harvard University), la Fundación Trent, Duke University y el Social Sciences and Humanities Research Council de Canadá.


Participan en el proyecto siete estudiantes de licenciatura y doctorado de Duke University, York University, la Universidad de Barcelona, la Universidad de León y las universidades Autónoma y Complutense de Madrid. También colaboran, por primera vez en esta campaña, un grupo de arqueobiólogos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid).

sábado, 30 de julio de 2016

La arena sepulta parte del yacimiento arqueológico de Lobos, que confirmó la presencia de los romanos en Canarias


El yacimiento arqueológico de la Isla de Lobos, que en 2012 demostró la existencia de un asentamiento romano en Canarias, se encuentra en aparente estado de abandono. Así lo aseguran visitantes del Islote, que han apreciado cómo la arena ha sepultado parte de este punto importante para conocer la historia del Archipiélago.

El viento ha terminado por levantar las lonas y planchas metálicas que se colocaron para protegerlo, de manera que una parte ha quedado soterrada por la arena. 

El yacimiento se encuentra situado en la playa de la Calera o también conocida como playa de la Concha, al suroeste de este islote, declarado Parque Natural Protegido. Se trata de un punto de afluencia turística, ya que es la parte que reúne mejores condiciones para el baño. Por ello, al no contar con vigilancia específica, es posible acceder a él sin problema. Además, se encuentra bordeado por un vallado metálico, que no recubre la zona de forma perfecta y tan sólo un cartel comunica que se prohíbe el paso, al tratarse de un punto protegido.

El Cabildo de Fuerteventura, que tiene la gestión del Parque Natural Islote de Lobos relegado en la empresa pública Tragsa, confirma que los vientos han soterrado una parte del yacimiento con la arena limítrofe a las estructuras descubiertas, pero explica que no hay daños en el propio yacimiento. No obstante, confirma que la seguridad es la misma de la que dispone esta pequeña isla en sí, por lo que no hay una vigilancia concreta. 

El consejero de Cultura de la Corporación Insular, Juan Jiménez, asegura que ya se está poniendo solución a esta situación y que, en los próximos días, una empresa privada se dedicará a los trabajos del nuevo acotamiento para que el viento no afecte de nuevo a este punto y lo deje listo y limpio para los próximos trabajos que se realicen en él.

La excavación continuará en octubre

Las excavaciones de este yacimiento comenzaron en 2012 y a finales de 2015 se descubrieron nuevos puntos del asentamiento romano. Jiménez explica que estaba sellado hasta que se reanuden los trabajos excavación, algo que tiene previsto el Cabildo para el próximo mes de octubre, con un convenio con la Universidad de La Laguna (ULL). Para las labores de excavación, la Corporación también busca financiación por parte el Gobierno canario.

La Corporación Insular tiene previsto que este punto sea un punto turístico más en el Islote y que sea una parada obligada en la ruta arqueológica de España, ya que es clave para entender quiénes fueron los primeros pobladores del Archipiélago. En los últimos meses ya se ha expuesto parte de los objetos y reliquias encontradas en este lugar en el  Museo de la Naturaleza y el Hombre del Cabildo de Tenerife.

Entre el material encontrado hay cerámicas realizadas a torno, como ánforas, materiales metálicos de hierro y bronce -anzuelos, punzones, agujas de coser redes- y líticos que están relacionados con el procesado de la púrpura, como morteros, yunques y guijarros para machacar el producto.

La última  intervención arqueológica de 2015, realizada por el Museo Arqueológico de Tenerife, el Cabildo y la ULL, tuvo lugar en cuatro sectores. Por un lado, continuaron los trabajos en el yacimiento denominado Lobos 1, que en campañas anteriores ya había sido objeto de excavación y donde se ubica un taller de producción de púrpura de época romana, fechado entre el siglo I aC. y el I dC.

En esta campaña se localizaron también concheros de Stramonita haemastoma junto a instrumental lítico, herramientas propias de la actividad extractiva de la púrpura y objetos metálicos, anzuelos de bronce y pesa de red de plomo.

Noticia IDEAL: Los hallazgos de Cástulo llevan a repensar las teorías de los arqueólogos


La primera etapa de esta temporada en el yacimiento de Cástulo, a cinco kilómetros de Linares, finaliza con nuevos descubrimientos que obligan a repensar y a concebir nuevas teorías sobre su verdadera historia, que en este caso se refieren a sus moradores más antiguos, los del siglo III antes de Cristo.

Según ha explicado el director del Conjunto Arqueológico, Marcelo Castro, los trabajos de este curso se habían centrado en consolidar los de años anteriores, para que sean visitables por el público.

En este aspecto no ha habido grandes novedades y se ha trabajado en el Área 4, donde hay una torre púnica y un santuario asociado a la misma, además se ha continuado con la secuencia estratigráfica en el Área 3, donde el equipo americano liderado por el arqueólogo y profesor de Historia del Arte de la Universidad de Chapman, situada en California (Estados Unidos), Justin Walsh, ha excavado casas iberas.

Sobre todo, se ha realizado también una excavación completa del gran edificio y las calles adyacentes encontrados en anteriores campañas en el Área 1, para que el público pueda visitarlo de forma digna.

Pero las principales novedades que han hecho volver a repensar Cástulo y su historia se han encontrado en la zona cercana al río, al puerto, al que fuera el último punto navegable del Betis (Guadalquivir).

Los trabajos se han limitado a realizar prospecciones en la zona del promontorio donde se han encontrado los primeros restos del Cástulo más antiguo, ese que se sabe que está, pero al que era difícil de acceder porque en otras zonas hay sobrepuestas otras civilizaciones.

Serán necesarias nuevas excavaciones para poder descubrir los secretos que Cástulo tiene reservados, en esa dehesa de unas cincuenta hectáreas donde se encuentra el sitio arqueológico, y en la que apenas si se ha removido un 2 por ciento de su superficie.

De momento, aunque se buscaban restos de los siglos VII-VIII después de Cristo, lo que se ha encontrado, con relativa facilidad, es mucho más anterior del siglo III antes de Cristo.

Y parece intuir que encima de los restos más antiguos de la edad del Cobre solo hay un vertido de sedimento de época romana, que podría ser el aterrazamiento de un edificio.

Ahora, las más de doscientas personas, entre ellas voluntarios y miembros del Campo de Trabajo, que han participado en esta campaña que finaliza, y que ayer recibieron en un acto ya tradicional una camiseta acreditativa, regresan a sus casas.

Mientras, los arqueólogos se retirarán a su "cuartel de invierno" para analizar lo hallado y reconstruir la historia con nuevas teorías de esa gran desconocida ciudad que llegó a ser el mayor oppidum de la Oretania ibérica, municipio romano y durante la época bajomedieval albergó sede episcopal.

viernes, 29 de julio de 2016

Hallado en Israel un insólito fragmento de una estatua egipcia de 4.000 años


Un equipo de arqueólogos de la Universidad Hebrea de Jerusalén ha descubierto un fragmento grande que una vez fue parte de una antigua estatua egipcia de 4.000 años de tamaño natural, según publica el portal i24news.

A través de un comunicado, el Gobierno detalla que se trata de un fragmento de caliza en el que se aprecian los pies esculpidos de la estatua de un hombre agachado.

El fragmento fue descubierto al norte del Mar de Galilea en Israel, en las ruinas de la gran ciudad de Hazor. Los arqueólogos creen que la figura, esculpida a escala real, es una representación de un funcionario egipcio que habría desempeñado sus funciones cerca de la antigua ciudad de Menfis. La primera hipótesis que barajan es que fue esculpida para colocarla dentro de la tumba del funcionario o en un templo.

La base de la estatua presenta el grabado de unos jeroglíficos egipcios que, según una primera lectura, han sido traducidos como alabanzas al funcionario. Los investigadores, no obstante, aún no han sido capaces de descifrar el nombre o la posición del funcionario.

Hace tres años se descubrió en la misma zona un fragmento de una estatua de un gato egipcio, por lo que se trata de un insólito hallazgo, ya que son las únicas dos estatuas que datan del tercer milenio antes de Cristo descubiertas en el Levante mediterráneo (Israel, Chipre, Líbano, Jordania, los territorios palestinos, Siria y Turquía).

Los arqueólogos creen que las estatuas fueron enviadas probablemente como regalos al rey de Hazor, o como ofrendas de templos durante el Imperio Nuevo de Egipto, según el comunicado. Además, consideran que sobre la zona en la que ha tenido lugar el hallazgo se erigió un palacio administrativo.

Diario Jaén:La investigación en Cástulo arroja resultados positivos


La campaña de excavaciones en el yacimiento íberorromano de Cástulo llegará a su fin en los próximos días. Por ello, lo que toca es hacer un balance de los trabajos realizados hasta la fecha y, según las aportaciones del equipo de arqueólogos, los resultados que arrojan las investigaciones son bastante positivos. Y es que, con las labores efectuadas en las cuatro zonas de actuación en las que se divide, en la actualidad, el enclave, se obtienen restos que permiten dilucidar un conocimiento más actualizado de la secuencia histórica y temporal de la antigua ciudad, en todas sus etapas más importantes.

Así, en líneas generales, las tareas desarrolladas por el equipo del proyecto “Siglo XXI en Cástulo” se centran en consolidar ciertos hallazgos previos y profundizar en determinados aspectos que ayuden a entender mejor su evolución. Y todo ello, con el propósito de incluir los referidos hallazgos en los itinerarios de visita del público, de tal manera que se aumenten los hitos de interés a lo largo y ancho de toda la superficie sobre la que se asienta Cástulo.

En este sentido, los investigadores, junto con el personal voluntario (tanto los jóvenes de los campos internacional y nacional de trabajo, como miembros de la Asociación 28 de Febrero y ciudadanos en general), abrieron un nuevo frente de trabajo en el espolón sureste de la meseta del yacimiento, con la intención de comprobar el registro arqueológico de una zona no tan conocida para el visitante. “Desde allí las vistas son espectaculares hacia la parte del puerto, el río y el castillo de Santa Eufemia. Hemos localizado restos que permiten ver la secuencia histórica del sitio”, afirmó Francisco Arias, coordinador del enclave linarense.

El segundo foco de atención, y quizás uno de los más relevantes, se concentra en el extremo noroeste de la ciudad, correspondiente con la zona de excavación de la “torre púnica”. Los trabajos aquí dejan entrever evidencias de que esta parte gozó de cierta importancia desde las primeras épocas de ocupación en Cástulo, ya que los restos hallados poseen un simbolismo destacado, según los expertos. “Hay elementos y piezas singulares que señalan el misticismo de esta parte en la época romana y también vemos que, con la llegada de los cartagineses, allí no solo se encontraba una torre defensiva, ya que la cimentación deja ver que, en la parte superior, habría una estructura como de una especie de templo”, detalló Arias.

La zona más central del yacimiento linarense, sobre la que se trabaja desde el año 2011, también despierta un especial interés entre los investigadores. Allí se ubica un edificio de 1.200 metros cuadrados de superficie que, según las principales hipótesis, podría tratarse de un mercado que acabó siendo desmantelado en época tardorromana. Podría tratarse de un edificio público o, incluso, de un foro secundario de la ciudad, aunque habrá que esperar si las evidencias arrojan resultados más concluyentes. La intención, en principio, es incluir esta área en la visita pública, haciéndola accesible y comprensible gracias al uso de las nuevas tecnologías.

Por último, la parte investigada por el equipo de profesionales de la Universidad de Chapman, liderado por el profesor Justin Walsh, permite conocer nuevos restos de la presencia íbera en Cástulo durante su época de mayor esplendor. Los expertos consideran que los hallazgos de esta zona, catalogados en torno a los siglos III y IV a.C., gozan de un gran valor histórico y arqueológico.

jueves, 28 de julio de 2016

El yacimiento de "Turuñuelo", en Guareña, saca a la luz la vida de los tartesos en Extremadura


Este yacimiento es un ejemplo más del poblamiento tartésico en Extremadura, y más concretamente en las vegas altas del Guadiana, que se suma a otros ya conocidos como Cancho Roano, en Zalamea de la Serena. Destaca por su buena conservación.

El yacimiento de "Turuñuelo", en Guareña, tiene unos 2.500 años de antigüedad y allí desarrollan trabajos arqueológicos el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Junta.

El buen estado de conservación de "El Turuñuelo" ha permitido recuperar vigas de madera, restos de estucados de colores, piezas de cerámica, hierro y bronce, además de elementos más curiosos como bisagras de puertas, esteras de esparto y cereales.

Aunque es pronto para saber cuál era la función de este edificio tartésico aislado, el director del IAM considera que probablemente fuera "una residencia de prestigio, con un carácter simultáneo de palacio y santuario, ya que en la habitación excavada ha aparecido un altar en forma de piel de toro extendida".

Un nuevo punto de interés arqueológico

La secretaria general de Cultura, Miriam García, ha destacado en su visita que cuando el yacimiento arqueológico tartésico de "El Turuñuelo" sea conocido "atraerá sin duda a los investigadores, que colocarán un punto más en el mapa científico de Extremadura".

Los trabajos, coordinados por los expertos Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, se enmarcan dentro de la segunda campaña de excavaciones arqueológicas en "El Turuñuelo", insertas en el Proyecto de Investigación I+D+i "Construyendo Tarteso: Análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana".

La secretaria general de Cultura ha estado acompañada en su recorrido por el director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urbán; el alcalde de Guareña, Abel González; y el director del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) y responsable de la excavación, Sebastián Celestino, entre otras personalidades.

Sebastián Celestino ha asegurado que, aunque solo lleva dos años excavándose es el edificio de la cultura tartésica "mejor conservado de los que conocemos tanto en Andalucía, como en Extremadura", además de ser el más grande ya que ocupa una superficie de dos hectáreas. De ahí que, en opinión del director del IAM, "se tardará todavía mucho tiempo en acabar el trabajo arqueológico" en este lugar.

Lo prioritario para próximas campañas, ya que de momento solo se ha excavado completa la habitación principal, es conocer la planta del edificio ya que se trata de una estructura arquitectónicamente compleja que, para Celestino, refuerza la idea de que la cuenca media del río Guadiana tenía una importancia muy superior en la cultura tartésica de lo que se creía hasta ahora.

ABC:«El ojo protector de Horus», la momia que padecía osteoporosis y caries


El Museo Nacional de Israel exhibirá una momia egipcia de 2.200 años de antigüedad que ha sido cedida por el Instituto Jesuita de Jerusalén. Los restos pertenecen a un hombre que padecía de ciertos males muy comunes en el siglo XXI, como la osteoporosis o la caries. Esta tardía autopsia ha sido realizada mediante el uso de radiografías que demuestran que el fallecido era un hombre sedentario cuya dieta estaba compuesta principalmente por carbohidratos y que no realizaba mucho ejercicio físico.

El nombre que recibió la momia es «El ojo protector de Horus» por una deidad faraónica y podrá ser vista desde este jueves en el Museo Nacional. Lo más curioso de esta momia es que confirma que las enfermedades que se padecían hace veintidós siglos son las mismas que se sufren hoy en día. Además, resulta revelador el hecho de que en una sociedad como la egipcia, doscientos años antes de Cristo existieran personas que al igual que muchos hoy en día llevan un estilo de vida sedentario, lo que tiene consecuencias graves para la salud.

«La osteoporosis es una enfermedad característica del siglo XX, cuando la gente no realiza trabajos tan duros. Estamos pegados a las pantallas.» ha explicado Galit Bennett la comisaria de la exposición. «estábamos muy sorprendidos por encontrar gente que no realizaba trabajo físico y al ver que eso afectaba a sus cuerpos como al de este hombre.»

Es gracias al proceso de embalsamaje de los egipcios, por lo que hoy en día podemos analizar estos restos que se encuentran en tan buen estado. Los cuerpos eran drenados y se les extraían algunos de los órganos que contenían una mayor cantidad de agua frenando así el proceso de descomposición. Además el clima seco de Jerusalén contribuye a la buena conservación de los restos.

Gracias a la tecnología actual y las tradiciones funerarias antiguas ha sido posible hacer un perfil bastante exacto sobre este individuo. Al parecer llegó a medir 167 centímetros pero con el tiempo su estatura se redujo a 154. Llegó a vivir hasta los 30 o 40 años lo que para la época es una edad avanzada. Los investigadores han concluido que probablemente se tratase de un sacerdote, de ahí su estilo de vida.

miércoles, 27 de julio de 2016

ABC:Pompeya encanta a la luz de la luna


Pompeya, la «reina de la arqueología», con sus excavaciones únicas en el mundo, sabe llevar también el vestido de noche y encanta a los turistas bajo el claro de luna.

Desde el 7 de mayo es posible hacer cada sábado un tour arqueológico nocturno. El acontecimiento ha sido promocionado por el Ministerio de Bienes Culturales para realzar el valor, aún más si cabe, de la lujosa y antigua ciudad romana iluminada por la luna.

Esta apertura extraordinaria comienza cada sábado a las 8 de la tarde y concluye a las 23h, hasta el primero de octubre, con un precio de 2 euros por billete.

El programa turístico propone itinerarios inéditos y sugestivos: Se inicia en Puerta Marina, una de las siete puertas de la muralla de Pompeya, la más imponente, junto a la Puerta Herculano. Se prosigue el camino hasta el Antiquarium, el museo arqueológico, con visita a la Villa Imperial, y otras espléndidas domus.

Hay paradas con proyecciones sobre Pompeya en un clima sugestivo que transporta al visitante a la época romana.

National Geographic:El emperador Adriano


Bajo su reinado, el imperio floreció en paz y prosperidad. Estimuló las artes, reformó las leyes, afirmó la disciplina militar y visitó todas las provincias en persona. Su enérgico y gran carácter atendió al conjunto y a los mínimos detalles de la política civil. Pero sus pasiones dominantes eran la curiosidad y la vanidad. Adriano era alternativamente un príncipe excelente, un sofista ridículo y un tirano celoso. El tenor de su conducta mereció alabanza por su equidad y moderación. Pero al principio de su reinado dio muerte a cuatro senadores consulares, considerados dignos del imperio. Al fin el tedio y una penosa enfermedad le hicieron irritable y cruel. El Senado dudó si debería considerarle un dios o un tirano y sólo gracias a las súplicas del piadoso Antonino le fueron otorgados los honores debidos».

Así resume Edward Gibbon los datos que dan Dión Casio y la Historia Augusta sobre Adriano, en un curioso retrato con luces y sombras. Durante algo más de veinte años Publio Elio Adriano ofreció al Imperio una próspera paz y una administración muy eficaz, «visitó todas las provincias» y fue, en definitiva, un «príncipe excelente». Se le reprochan sus manejos para eliminar a algunos rivales y su carácter esquivo, tiránico y extravagante.

Por eso, apenas murió, en el año 138, en Roma se alzaron insultos y protestas contra su memoria. Fue enterrado fuera de la ciudad casi en secreto y el Senado intentó prohibir su apoteosis, esto es, su proclamación póstuma como dios. Pero el tenaz empeño de su sucesor, el leal Antonino Pío, logró que se le ofrecieran dignos funerales; es decir, que fuera deificado con los mismos honores que otros emperadores. Sin duda, la impopularidad final en Roma contrastaba con el gran aprecio que Adriano había suscitado en Grecia y merecido en toda la zona oriental del Imperio, en correspondencia con el filohelenismo, la afición por la cultura griega, demostrado por él en su vida y sus viajes.

Adriano, que llegó al trono imperial con cuarenta años tras una larga carrera de cargos civiles y militares, impuso desde sus comienzos una propia línea política. Frenó la expansión territorial, renunciando a nuevas conquistas bélicas, reforzó las fronteras y promovió la idea de paz en todo el dominio romano. Luego recorrió las extensas tierras del Imperio como ningún emperador lo había hecho antes, no sólo para asegurar la justa administración en las provincias, sino también para mostrar la munificencia imperial, y construir carreteras, ciudades y monumentos, y aún más para conocer a sus gentes, sus problemas y ambiciones. Viajó sin cesar, unas veces guiado por la estrategia política y otras por su propio anhelo de ver mundo y aumentar su cultura personal. Y fue, de alguna manera, en algunos viajes que realizó a remotos confines de su imperio, en la época de una paz asegurada, un viajero sentimental. En los veintiún años de su reinado pasó más de doce fuera de Roma, más de la mitad del tiempo de su gobierno.

De Antioquía a Roma
Ya antes de llegar al trono, Adriano también había viajado mucho con varios destinos. Hizo muy joven su primer viaje a Itálica, la ciudad patria de su padre y también de Trajano, que visitó el año 90. Desde 95 a 101 marchó como tribuno y luego cuestor a Germania y Dacia, es decir, a las fronteras del Rin y del Danubio. Tras las guerras dácicas, en el año 105 fue destinado a la zona oriental, primero a Grecia (Nicópolis y luego Atenas), más tarde a Antioquía, Armenia y Siria. Allí fue, en Antioquía, en agosto de 117, ya como legado al frente de las legiones de Oriente, donde recibió la noticia de la muerte de Trajano, apenas dos días después de saberse designado como su sucesor. Fue aclamado como emperador por las legiones y como tal se encaminó a Roma, desde Asia Menor, cruzando con un fuerte ejército Tracia, Mesia, Dacia y Panonia. Llegó once meses después, ya en 118.

Allí se mantuvo hasta 121. En un viaje de inspección recorrió tierras de la Galia y Germania, y luego Britania, donde mandó construir el famoso muro que llevaría su nombre. Se dirigió luego a Hispania (la Tarraconense y la zona de León) y de allí pasó probablemente a Mauritania y a Siria. Tras recorrer Tracia y las ciudades costeras de Asia Menor llegó finalmente a Atenas. Permaneció en Grecia casi un año, hasta que a mediados de 125 volvió a Roma. Desde ésta, en 128 recorrió en campaña militar el agitado norte de África (Numidia y Mauritania).

Ya en 129 emprendería otro gran viaje hacia Oriente, con varias estancias en Atenas, desde donde viajó a las ciudades de Asia Menor (Éfeso, Mileto), Licia y luego Siria, Arabia y Judea, así como Egipto, regresando de las tierras del Nilo a Atenas ya en 132. Acaso tras una nueva rápida visita a Judea, donde continuaba la guerra contra los rebeldes israelitas, atravesó las tierras de Macedonia, Mesia, Dalmacia, Panonia hasta llegar a Roma, a mediados de 134. Allí, descansando en su retiro de Tívoli, en las afueras de la gran urbe, enfermo y melancólico, permaneció hasta su muerte, en Bayas, en julio del año 138.

Fundador de ciudades
En muchos de los lugares que visitó, Adriano inauguró edificios, monumentos, caminos y construcciones diversas. En las fronteras fijó con muros y fosos los límites duraderos del Imperio: una gran empalizada en Germania y en Retia (al sur de la actual Alemania), el perdurable muro en el norte de Britania y una amplia fosa (fossatum) en África. Fundó ciudades, a veces con su nombre, las dos Adrianópolis de la Cirenaica (actual Libia) y Tracia (región situada entre Grecia y Bulgaria), Adrianúteras, Adrianos y Adraneia en Asia Menor, así como Elia Capitolina, erigida sobre las ruinas de Jerusalén, en Judea. En honor de su amante Antínoo fundó Antinoópolis en Egipto. Alzó también grandes templos, como en la ciudad de Cízico (situada en la región de Misia, en Asia Menor) y en Atenas, donde destaca el magnífico santuario de Zeus Olímpico. Prodigó fiestas a su paso, dejando por doquier claras inscripciones con su nombre y muchas estatuas, de las que se conservan más de ciento cincuenta. Embelleció con teatros y obras de ingeniería muchas ciudades, como en el caso, muy significativo, de la hermosa Itálica, la ciudad de su familia y de la de Trajano.

Las visitas imperiales «a todas», o casi todas, las provincias eran algo excepcional. Otros emperadores habían viajado a unas u otras en caso de algún conflicto bélico o en campañas militares –como Augusto al norte de Hispania o Trajano en sus viajes a Oriente– o, en otros casos, para darse a conocer tras su proclamación; pero en Adriano esas visitas de inspección y festejos responden a su interés personal por el cuidado y mejora de las provincias, a un plan premeditado de mejorar las comunicaciones y, a la vez, conocer a sus gentes y su cultura.

El establecimiento de fronteras definitivas, la restauración de la disciplina militar y de la administración de la justicia, se enlazaban con una fuerte pasión constructiva y todo esto se combinaba muy bien con su sincero y tenaz filohelenismo. Esos empeños suyos respondían al anhelo de integrar mejor y reanimar la parte oriental del Imperio, por la que manifestó una singular atracción e incluso una personal simpatía espiritual. De ahí su afán de dar nuevo impulso económico y político a aquel ámbito cívico grecohablante y a su ejemplar cultura antigua y brillante, que Roma ya mucho antes había sometido y asimilado en su nivel más elevado. En fin, en ese siglo II, bajo la dinastía de los Antoninos, el renacer de la cultura y de la sociedad helenística fue espectacular. Tanto en Atenas, embellecida por las obras monumentales de Adriano –y de su amigo, el riquísimo Herodes Ático–, como en otras ciudades de la costa del Egeo, esa época fue un tiempo de esplendor.

También en Roma dejó Adriano notables muestras de su afán arquitectónico: reconstruyó el templo del Panteón, iniciado por Agripa, y edificó el templo de Venus, los jardines y el palacio de Tívoli, así como el enorme túmulo funerario para su sepulcro (que concluyó Antonino y actualmente es el castillo de Sant’Angelo), además de reformar los edificios del foro de Augusto y los mercados del campo de Marte. Celebró numerosos juegos en el circo y representaciones en los teatros, y diseñó su residencia palaciega en Tívoli con numerosas estatuas y pinturas que reproducían escenas y paisajes de sus lugares predilectos del oriente helénico: el Liceo y la Academia, el Pritaneo, Canope, la Estoa y Tempe.

Apasionado por lo griego
En su actitud pública, Adriano parecía querer ser visto como un nuevo Augusto: como él aseguró las fronteras, reconstruyó templos (como el Panteón en Roma y el de Augusto en Tarragona), y como él a su muerte dejó designado no sólo al buen Antonino como su sucesor inmediato, sino también a dos herederos de éste: Lucio Vero y Marco Aurelio. Por otra parte, también emulaba a Pericles, de modo que asumió, en Oriente, en 129, el título de Olímpico (Olimpios). Creó en Atenas un gran centro político, el Panhelenion, donde se reunirían los representantes de las ciudades griegas para diseñar una política común; a la vez que se empeñó en concluir de una vez el imponente templo de Zeus Olímpico. Hizo mucho por acreditar el prestigio cultural del mundo griego: en Roma fundó un centro llamado Ateneo, trató con los sofistas más notables de su tiempo e intentó helenizar a los judíos construyendo en las ruinas de Jerusalén, destruida por Tito, una nueva ciudad, Elia Capitolina, con templo y cultos paganos; una medida errónea, que suscitó una larga rebelión y una segunda guerra en Judea.

El amor a lo griego de Adriano venía ya de su juventud, cuando por sus lecturas y sus gustos fuera apodado Graeculus, «grieguillo», mote bastante despectivo en Roma. Su cordial filohelenismo aparecía a las claras en su rostro barbado, como el de un antiguo filósofo griego, en un notable contraste con los bien rasurados nobles romanos y los emperadores precedentes. Como al ocupar el trono la conservó, pronto se puso de moda la barba cuidada en todo el Imperio, y la llevaron, cortas o largas, numerosos emperadores, y no tan sólo los que, como Marco Aurelio, podían sentir alguna simpatía o admiración a los filósofos helénicos.

También puede notarse otro rasgo griego en su amor por el joven Antínoo, una pasión más comprendida en el mundo griego y oriental que en el ambiente romano. Al morir el bello muchacho en aguas del Nilo, el desolado Adriano fundó una ciudad con su nombre e hizo que se multiplicaran los retratos de su amado por múltiples ciudades. Hay que recordar que el enlace del emperador con Sabina, sobrina nieta de Trajano, fue una boda de conveniencia, planeada por la emperatriz Plotina, y acaso poco feliz.

Desde sus jardines y sus habitaciones con vistas, el melancólico Adriano sentía acercarse la muerte, e incluso intentó en vano suicidarse. Entre tanto en Roma crecía el resentimiento hacia su persona, refinada y voluble, misteriosa para muchos romanos.

martes, 26 de julio de 2016

Osuna prepara un plan especial de puesta en valor del yacimiento de Urso


Osuna  trabaja en una estrategia para poner en valor el yacimiento de Urso, uno de los enclaves más importantes de la Hispania Romana. El Ayuntamiento está diseñando un plan especial para estudiar la superficie y confeccionar un mapa que permita determinar las zonas de especial protección para preservarlas. El proyecto se va a presentar a la convocatoria de fondos europeos a finales de año. Desde la administración local se está haciendo una apuesta decidida por recuperar y poner en valor el yacimiento de Urso, bien de interés cultural desde 1999. Un enclave que es foco de atracción para investigadores del ámbito histórico y arqueológico. Urso  es mencionado en los textos clásicos; fue refugio invernal de las tropas de Escipión durante la Segunda Guerra Púnica.

El delegado de Urbanismo en el Ayuntamiento de Osuna, Juan Antonio Jiménez Pinto, explica que se trabaja en una hoja de ruta para preservar la zona y sacar partido a este espacio desde el punto turístico y cultural. Se está elaborando en el Ayuntamiento un plan especial para dibujar el mapa del sitio. Una actuación para la que se buscará financiación en distintas administraciones y también en Europa.

Expertos de universidades de Francia e Italia están interesados en el proyecto

Y para presentar el proyecto ante la Unión Europea, se plantea en la administración local la constitución de un consorcio con socios del ámbito privado y académico. El equipo del arqueólogo municipal, Juan Antonio Pérez Rangel, ya está en contacto con expertos universitarios, franceses e italianos interesados en el proyecto; también están negociando con profesionales de Alemania. A finales de año el grupo arqueológico pretende presentar el proyecto a Europa para optar a fondos dentro del marco 2014-2020. En la actuación se recoge la construcción de un centro de interpretación, además del estudio con tecnología virtual del enclave.

Drones y georradar para estudiar las construcciones en el subsuelo

El equipo de Pérez Rangel ya está aplicando tecnología en Urso, como sondeos electromagnéticos y con georradar para hacer lecturas en el subsuelo y definir así perfiles de edificios enterrados, desde una necrópolis a un teatro romano. Colabora en esta actuación  la Universidad de Granada.

También, los arqueólogos llevan meses empleando drones para fotografiar y evaluar el terreno con precisión. De esta zona arqueológica destacan los relieves ibéricos de guerreros procedentes de una tumba monumental y la ley colonial “Los Bronces de Osuna”, unode los testimonios epigráficos más importantes del mundo romano.

El arqueólogo reconoce que ha faltado estos años un proyecto ambicioso de protección del yacimiento de Urso.  Piensa que Osuna lleva años de retraso. Pero ahora ve voluntad política, también de la Consejería de Cultura, para apoyar la iniciativa.

La estrategia estará diseñada en otoño y el proyecto de consorcio también debe estar definido en esa fecha, con el objetivo de llevar el proyecto a finales de año y que Europa lo evalúe a principios de 2017.

Noticia IDEAL:Cástulo enamora a más voluntarios


El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, quiso ayer, en el tramo final de la iniciativa, mostrar su agradecimiento al total de cuarenta personas que están pasando por el II Campo Internacional de Trabajo 'Cástulo: Puerto de Encuentros'. Con esta apuesta por la arqueología por parte de la UJA, Juan Gómez resaltó que «la arqueología y sus disciplinas son una de las patas en las que se soporta la actividad académica e investigadora de la UJA. Somos referentes, no solo a nivel nacional sino internacional, en muchas de estas cuestiones, y por lo tanto, la apuesta de la UJA por la arqueología es incuestionable» y felicitó al yacimiento porque es «más que sobresaliente».

Gómez quiso agradecer el interés que todos los voluntarios que han pasado por este campo, tanto pertenecientes a la Universidad de Jaén como venidos de otras universidades de otros países, han mostrado por esta actividad, «que es muy interesante desde el punto de vista científico y social», en palabras del rector.

Marcelo Castro, director del yacimiento arqueológico, aprovechó también la visita para convocar una reunión improvisada acerca de las tareas urgentes a realizar en estos últimos días. En este segundo turno quince han sido los participantes, diez de ellos cuentan con formación en arqueología y los otros cinco en conservación de bienes culturales. El trabajo realizado ha ido orientado principalmente a asentar y consolidar los objetivos de campañas anteriores.


Investigadores americanos

El primer balance de esta segunda edición del Campo Internacional de Trabajo de Cástulo es positivo; «me abruma el volumen de gente y la dificultad para entendernos, esto parece una pequeña Torre de Babel», confesó Castro. Una de las colaboraciones más importantes que está teniendo este campo es la de la Chapman University de EE UU. Justin Walsh, uno de sus profesores, expresó su satisfacción con los resultados obtenidos y por trabajar codo a codo con los arqueólogos, «me alegro de estar aquí con este equipo español y de trabajar con los estudiantes de la universidad de Chapman, no sólo porque la investigación es importante sino también porque es una prioridad mía entender cómo trabajan arqueólogos españoles y ayudarles a presentar sus resultados fuera de España», afirmó Walsh.

Por su parte, Manuel Molinos, subdirector de investigación y representante del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA, comentó de Cástulo que «es un sitio espléndido por naturaleza, y por su papel histórico en la época ibérica. Es el gran laboratorio sobre el cual se va a construir el futuro, de hecho ya se está construyendo, una buena parte de la historia de los íberos. Es el sitio más importante de la arqueología ibérica de Jaén».

Este campo internacional de trabajo comenzó el pasado 15 de junio con el primer turno y a principios de julio comenzó este segundo turno que continuará su labor arqueológica hasta el próximo 24 de julio, día en que se clausurará el II Campo Internacional de Trabajo 'Cástulo: Puerto de Encuentros'. Los participantes han realizado labores de excavación in situ, documentación arqueológica, limpieza y catalogación de materiales, entre otras.

lunes, 25 de julio de 2016

Hallan nuevas estructuras y fragmentos cerámicos en el santuario de Apolo en Despotiko


La pequeña isla de Despotiko, en el archipiélago de las Cícladas, se encuentra hoy deshabitada, pero su santuario consagrado al dios Apolo antiguamente atrajo a numerosos peregrinos. El santuario de Apolo en Despotiko, excavado a partir de 1997 por Yannis Kouragios, es el segundo más grande de las Cícladas después del santuario de Apolo en Delos.

Del 30 de mayo al 8 de julio de 2016 se han desarrollado unas excavaciones arqueológicas en la zona de Mandra, donde se encuentran los restos del santuario, que han proporcionado unos hallazgos muy relevantes, según informó el jueves el Ministerio de Cultura de Grecia.

Hasta la fecha se han excavado quince edificios adyacentes al templo y un hestiatorion, que era una sala para banquetes. El templo o santuario floreció durante los períodos arcaico y clásico, del siglo VII al V a.C. El temenos o espacio reservado para la adoración de los dioses estaba protegido por un recinto amurallado que también protegía los edificios adyacentes y que comunicaba con el puerto.

Entre los edificios excavados destacan los restos de una estructura monumental, con cuatro muros de 1,5 metros de grosor, que probablemente funcionó como una cisterna hasta que fue abandonada en el siglo IV a.C.

Durante las excavaciones arqueológicas se han hallado más de 40 lámparas de aceite; 25 bases de recipientes con el nombre "Apolo" inscrito en ellas; fragmentos de cerámica con representaciones de los doce trabajos de Heracles; fragmentos de cerámica de figuras negras con representaciones de guerreros; restos de cráteras pintadas de rojo con representaciones de Dioniso, los sátiros y las ménades; hebillas de bronce y extremidades inferiores de estatuas de kuros, que representaban varones jóvenes.

Momias egipcias halladas por investigadores españoles desvelarán cómo se vivía hace 3.800 en Asúan


Más de 300 restos humanos y varias momias intactas permitirán desvelar las condiciones de vida de las personas que vivieron en Asuán hace 3.800 años, según indican los últimos descubrimientos de un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén que trabajan en lanecrópolis de Qubbet el-Hawa, al sur de Egipto.

El trabajo se desarrolla en la excavación de Qubbet el-Hawa, una necrópolis situada en Asuán, a mil kilómetros al sur de El Cairo. Un equipo multidisciplinar de arqueólogos, egiptólogos, antropólogos, carpólogos o expertos en semillas, químicos, restauradores o antracólogos o especialistas en maderas llevan ocho años descubriendo importantes hallazgos de la XII Dinastía faraónica, hacia el 1.800 antes de Cristo.

En declaraciones a Servimedia, el director de la misión arqueológica y doctor en Historia Antigua de la Universidad de Jaén, Alejandro Jiménez  (izquierda), señaló que “a este equipo se ha incorporado este año un arqueozoólogo belga, ya que en las excavaciones hemos encontrado varios restos de animales que sirvieron de ofrendas y entre los que hay bóvidos y tortuga del Nilo”.

En una de las seis tumbas en las que trabajan, este grupo de investigadores ha hallado este año la momia de una mujer llamada Sattjeni y que hace 3.800 años fue la hija y madre de importantes gobernadores.

El doctor Jiménez explicó que esta momia se encontraba dentro de dos ataúdes de madera de cedro del Líbano (derecha). “En el exterior aparecía inscrito su nombre pero sólo pudimos fotografiarlo durante cinco minutos, porque poco después se desintegró. Nunca había visto un ataúd tan deteriorado por las termitas, nuestro gran enemigo en la excavación. Incluso llegaron a devorar las vendas de la momia que eran de lino y celulosa, y ésta es uno de sus manjares preferidos”. 

En próximas campañas, este equipo tendrá que descubrir por qué estos insectos no tocaron el ataúd interior que se conserva en perfecto estado. “Algunas pistas podrían estar en los pigmentos con los que los artesanos de la época decoraban estos objetos, ya que hay cianuro en el color amarillo y es posible que las haya ahuyentado, pero nos queda investigar más a fondo”.

El descubrimiento de restos humanos y momias ayudarán a averiguar cómo eran las condiciones de vida de los antiguos egipcios hace casi 4.000 años. “Hasta el momento, hemos podido ver que algunos cráneos tienen ‘cribra orbitalia’ que son unos agujeros que aparecen en las órbitas de los ojos y que indican una falta de nutrientes por anemia debida al hambre o parásitos intestinales. Además, ya sabemos que en aquella época había malaria y descubrimos la momia de una mujer que murió por un cáncer de mama que la mantuvo postrada durante el último año de su vida por metástasis”. 

Esta misión arqueológica de la Universidad de Jaén forma parte de un programa de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, y cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Egiptología.

viernes, 22 de julio de 2016

Un estudiante de Jerez encuentra 200 denarios en el yacimiento de Empúries


Un estudiante jerezano del Curso Internacional de Arqueología que anualmente organiza el yacimiento de Empúries, unas ruinas griegas y romanas de L'Escala (Girona), ha encontrado durante la campaña de excavaciones una jarra enterrada que contenía doscientos denarios de plata.

Este alumno de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Guillermo Ortiz, ha sido el protagonista del hallazgo, calificado por los responsables del Museo de Arqueología de Cataluña de "tesoro" por la cantidad de piezas que lo conforman, un número nunca alcanzado en anteriores intervenciones en este espacio.

Uno de los responsables de la excavación, Pere Castanyer, ha detallado que la jarra con las monedas se relaciona con una de las viviendas de la trama urbana de la antigua ciudad romana que ejercía de bodega. El contexto de la ocultación se sitúa entre los siglos II y I a. C. y la cantidad del dinero, según Castanyer, era "muy significativa" para la época.

Con aquellas monedas y en base a documentos hallados en Pompeya y en otras antiguas poblaciones romanas, "alguien podía vivir holgadamente durante un tiempo", ha señalado este responsable de Empuries, quien precisa que una sola de las piezas permitiría adquirir veinte litros de vino o alquilar una vivienda en alguna ciudad importante. "Las pagas de los soldados eran de diez denarios al mes", ha explicado Pere Castanyer al presentar los trabajos realizados durante este curso de arqueología.

Esta moneda fue el patrón de referencia en la antigua Roma hasta bien entrada la época imperial y los magistrados eran los encargados de la acuñación. Cada pieza cuenta con diferentes representaciones, normalmente una personificación de la ciudad de Roma, pero también alusiones a dioses como Júpiter o Marte. Además, el anverso reproduce desde imágenes de animales como elefantes a escenas de victorias, con lo que "cada moneda tiene una historia que contaba su magistrado".
La mayoría de las doscientas piezas proceden del centro de Italia y presentan un buen estado de conservación, por lo que se espera obtener más datos cuando se sometan al proceso de identificación y catalogación.

El alumno protagonista del hallazgo ha explicado que avanzaban en la excavación cuando descubrieron "el borde de la jarrita y una monedita saltó". "Pere Castanyer -ha rememorado- nos dijo entonces que podía ser algo importante de verdad, las piezas se intuían y el momento de la extracción fue genial, porque el peso era considerable y se empezaron a cruzar apuestas sobre el número que habría dentro, aunque los más optimistas no pasaron de cien".

Las excavaciones de este año en Empuries, en las que han participado también estudiantes de diferentes puntos de España, Portugal e Italia, ha permitido también descubrir un pequeño cazo de bronce, 'simpulum', que servía en esa bodega para extraer vino del interior de las ánforas. El Curso Internacional de Arqueología cumple este año su 70 aniversario, el de más larga tradición de los que se organizan en territorio español.

jueves, 21 de julio de 2016

Los entornos de la Ciudad Romana centrarán la campaña estival en Clunia


Investigar es mucho más que excavar. Y la campaña estival en el Yacimiento Romano de Clunia se a priorizar el conocimiento y la comprensión de la riqueza patrimonial frente a las excavaciones arqueológicas. Por ese motivo, los trabajos del equipo de investigación se van a centrar en reconocer el entorno de la Ciudad Romana y delimitar la ciudad celtibérica, pero también continuar documentando la Cueva Román, una pieza de valor “excepcional” dentro del complejo arqueológico.

La Ciudad Romana hace tiempo que se delimitó, es propiedad de la Diputación y se encuentra vallado. Sin embargo, su entorno no ha sido tratado con la consideración que se merece, ha apuntado Francesc Tuset, uno de los directores del equipo de investigación. Y es que la zona que rodea a la propia urbe ofrece información de interés sobre la misma, un “contexto”, por no hablar de los restos arqueológicos que escondería y la presencia de la ciudad celtibérica, una auténtica “desconocida”.

De ahí que los investigadores apuesten por desarrollar un proyecto de delimitación de esos entornos, a fin de protegerlos. Se ha reconocido el área que circunscribe la Ciudad Romana con drones, pero también se está trabajando con sistemas de georeferencia y cartografía, todos ellos “poco invasivos”. El resultado final será un conocimiento más exhaustivo de lo que rodea la urbe, de cara a conseguir en un futuro iniciar una intervención que pudiese incluir nuevas excavaciones, aunque será “complicado”, dada la propiedad privada de los terrenos.

Cueva Román
La otra prioridad de la campaña estival es la Cueva Román, un yacimiento “excepcional” pero en el que es necesario trabajar de manera continuada para documentar su riqueza arqueológica. Y es que Tuset ha recordado que, ya no es solo que las visitas a Cueva Román nunca se vayan a poder organizar, sino que la propia cueva está en proceso de “destrucción”, así que muchos de sus restos acabarán desapareciendo, y por tanto “es urgente” documentar las figuras e inscripciones que aloja en su interior.

Igualmente, con un robot traído especialmente de Zaragoza se está realizando la cartografiando y escaneando la cueva, ha explicado Miguel Ángel Iglesias, otro de los investigadores. El trabajo es “lento y costoso”, tanto en lo referente a la documentación como a la interpretación de la información conseguida. Además, el equipo de investigación plantea realizar una señalización georeferenciada en la superficie de la cueva para que el visitante pueda conocer que es lo que hay bajo sus pies.

Tanto la delimitación de los entornos de la Ciudad Romana como el trabajo de documentación de Cueva Román son dos líneas estratégicas del II Plan Director aprobado recientemente. El documento incluye, en intervenciones directas, finalizar la reconstrucción del Teatro Romano con la creación de un anticuario, en el que se expondrán las piezas recuperadas en la excavación. Igualmente, en camino está el nuevo centro de recepción de visitantes. La redacción del proyecto ya ha sido adjudicada, y para 2017 la Diputación reservará 2,8 millones para las obras.

Las termas romanas de Sant Boi, declaradas Bien de Interés Nacional


Son uno de los conjuntos romanos más bien conservados de todo el país. Por eso, desde esta semana, las Termas romanas de Sant Boi forman parte del catálogo de Bienes de Interés Nacional, una distinción esperada y merecida por la conservación, la singularidad y su significación histórica.

La Generalitat quiso mencionar la singularidad de las Termas romanas de Sant Boi como uno de los factores que le han llevado a declararlo Bien de Interés Nacional. Aseguran que el conjunto se encuentra entre los "mejor conservados" de edificios termales privados en Catalunya. Así, el yacimiento contiene una serie de características que lo diferencian del resto de ‘balnea’ que forman parte de una villa romana.

Por otra parte, su estado de conservación es "excelente y excepcional", apuntó la Generalitat, ya que se ha preservado prácticamente toda la planta del edificio termal y hasta 4,80 m de altura de los muros por encima del pavimento del hipocausto.

RECURSO PATRIMONIAL INDISPENSABLE

Asimismo, el Govern destacó que esto ha permitido musealizar y adecuar el espacio para visitas, por lo que el yacimiento se ha convertido en un recurso patrimonial para comprender los sistemas termales del mundo romano.

Las termas eran de carácter privado, 'balnea', ya que formaban parte de una villa rural, de época Bajo Imperial -entre finales del s. II y principios del s. III dC hasta el s. V dC-. El Govern ha asegurado que "la monumentalidad" de los restos conservados y "la suntuosidad" de las técnicas en la construcción confirman la importancia, tanto de la villa romana de la que formaban parte, como del núcleo de Sant Boi en época romana.

A parte de las Termas romanas de Sant Boi, la Generalitat también ha distinguido la Festa Major de Sitges y el Ball Cerdà de la Seu d’Urgell por la tradición y por su arraigo entre la población.

miércoles, 20 de julio de 2016

En busca del puerto de Carteia


Verdemar-Ecologistas en Acción ha remitido un escrito a la Consejería de Cultura y a la Secretaría de Estado de Cultura informando de un nuevo hallazgo en las inmediaciones del yacimiento de Carteia, en San Roque, el cual consideran que podría corresponder al puerto principal de la antigua ciudad romana. Por ello, ha solicitado a dichos organismos una nueva prospección geofísica en el lugar.

Así lo han explicado fuentes de Verdemar, que han señalado que ya han remitido a ambos organismos escritos previos en los que se notificaban otros posibles hallazgos de estructuras en las inmediaciones del yacimiento, las cuales podrían ser de origen romano y supuestamente se corresponderían con "un anfiteatro, un circo, un templo, un aljibe abovedado y un acueducto".

En cuanto al posible nuevo hallazgo, desde el colectivo ecologista han señalado que se trataría de una estructura que podría corresponderse con el puerto principal de la ciudad de Carteia. Han concretado que esta estructura "no es visible y estaría en su totalidad bajo la superficie de la desembocadura del río Guadarranque"

"Tras unos primeros cálculos, estaríamos hablando de varios cientos de metros de diversa infraestructura portuaria, cuyo enorme tamaño correspondería con la consideración de base naval que se le atribuye a Carteia", han indicado.

En su opinión, si este hallazgo se confirmase "sería posible que una parte importante de la infraestructura de madera de este puerto aún se conserve en buen estado, ya que podría encontrarse enterrada en el subsuelo, en unas condiciones que pudiesen haber permitido su conservación hasta nuestros días".

Así, al objeto de poder discernir si estas estructuras son de origen romano o son contemporáneas, es por lo que se ha solicitado desde el colectivo ecologista a los organismos antes indicados una nueva prospección geofísica del lugar.

Finalmente, Verdemar ha indicado que ha mantenido una reunión con responsables del Instituto de Estudios Campogibraltareños para informarles sobre estos posibles hallazgos, alabando los responsables de dicho instituto el método y el "nuevo enfoque" sobre el estudio de Carteia seguido por los ecologistas, que entienden que "puede aportar interesantes resultados". Por ello, han apoyado que se solicite su investigación a los organismos competentes de la Junta de Andalucía y el Gobierno central.

martes, 19 de julio de 2016

Noticia IDEAL: Torrox refuerza su apuesta por el turismo cultural con el yacimiento romano como eje


Torrox presume de tener 'el mejor clima de Europa', unas playas de arena fina y un entorno natural privilegiado. Sin embargo, la localidad axárquica quiere apostar por diversificar su oferta turística con atractivos como el yacimiento romano y árabe del entorno del Faro, donde se ubica desde el pasado verano un centro de interpretación. En este espacio es posible conocer uno de los enclaves arqueológicos más importantes de la Costa del Sol, para poder comprender y analizar cómo vivían estas civilizaciones hace miles de años.

Después de cinco años de trámites, con trabajos ejecutados en dos fases y una inversión que ha alcanzado los 624.078 euros, cofinanciados en un 70% por la Junta, dentro de la Iniciativa de Turismo Sostenible (ITS), y el 30% restante por el Ayuntamiento, el espacio, ubicado en la antigua casa del farero, dentro del recinto del Faro, a escasos metros de la desembocadura del río y del Balcón Mirador del Mediterráneo, ha venido funcionando con un horario de visitas reducido únicamente a las mañana.

Sin embargo, el Ayuntamiento ha decidido ampliar su horario de apertura durante los próximos meses y mejorar la calidad de las visitas con la incorporación de dos informadores turísticos cualificados. La concejala de Cultura, María Ángeles Ruiz (PP), destacó «la apuesta del Consistorio por mejorar el acceso a los bienes culturales y el compromiso municipal para poner en valor este importante espacio como patrimonio cultural e incentivo turístico, con la incorporación de dos informadores, licenciados en Historia y Arqueología, que ofrecerán a los usuarios una visión más enriquecedora y completa de lo que supone el conjunto arqueológico del Faro de Torrox».

El centro de interpretación del Faro ve así ampliado el número de visitas al abrir también por las tardes, de martes a sábado, en horario de 10.00 a 14.00 y de 19.00 a 22.00 horas, mientras que los viernes podrá visitarse hasta las 23.00 horas. «Además de crear varios puestos de trabajo, volvemos a dotar a este espacio de un valor añadido para hacerlo más atractivo desde el punto de vista turístico», dijo. Los informadores permanecerán hasta octubre, «pues entendemos que la demanda por parte de turistas y visitantes no se limita exclusivamente a los meses de verano».

Por otro lado, la concejala resaltó que, dentro del plan para dinamizar este espacio, «se retoman los circuitos nocturnos, que tendrán lugar cada viernes a las 23.00 horas, cuando los informadores saldrán a hacer una ruta para describir cada una de las zonas arqueológicas que rodean el Faro, como la situada bajo el mirador, donde hay un cementerio de origen árabe, o los antiguos hornos romanos, que se ubican en el paseo marítimo.

Los interesados pueden inscribirse a lo largo de la semana, pues la visita contará con un número limitado de personas para hacerla más cómoda y didáctica.

Por último, Ruiz destacó que «desde el Consistorio de Torrox hacemos todo lo que está en nuestras manos para impulsar la cultura y el turismo en el municipio, frente a la inactividad que ha demostrado la Junta de Andalucía con la puesta en valor de este conjunto arqueológico durante todos estos años», matizó.

Audiovisuales y maquetas

En el centro de interpretación, los visitantes pueden disfrutar de un recorrido por la historia del Faro, en el que pueden visualizar una simulación del mismo visto desde el mar y por la historia del conjunto arqueológico 'Caviclum', situado bajo esta edificación y en sus alrededores, que era una villa romana de grandes dimensiones situada en el camino entre Cazlona y Málaga capital.

A través de un audiovisual, se explican mediante gráficos, fotografías antiguas y recreaciones, las características de esta edificación, que data del siglo uno después de Cristo. Los visitantes también pueden observar una maqueta a escala de las piletas utilizadas en la elaboración del 'garum', la famosa pasta de pescado que comían los romanos, y las salazones, así como otra maqueta de los hornos cerámicos hallados a escasos metros.

ABC:El Vaticano digitaliza un manuscrito de la Eneida de hace 1.600 años


La organización Digita Vaticana, una asociación sin ánimo de lucro afiliada a la biblioteca del Vaticano, ha terminado, tras varios años de trabajo, la digitalización de un valiosos manuscrito de la Eneida. Éste fue creado en torno al año 400 d. C. por un escriba y tres pintores, que buscaron ilustrar el recorrido del antiguo héroe Eneas desde Troya a Italia.

Ahora, 1.600 años más tarde, el Vaticano ha conseguido digitalizar los fragmentos del manuscrito, conocido como el «Vergilius Vaticanus», una de las versiones más antiguas del mundo de la epopeya de Virgilio. Además, los internautas podrán acceder a la versión online del escrito de forma totalmente gratuita.

Digita Vaticana se fundó en 1451 con el objetivo claro de digitalizar los 80.000 manuscritos, textos, dibujos e incluso notas de Miguel Ángel y Galileo y convertir «estos 40 millones de páginas en 45 mil millones de bytes», según su página web.

Por otro lado, este «Vergilius Vaticanus» está compuesto de 76 páginas con 50 ilustraciones, pero se trata tan solo de un fragmento del manuscrito completo, ya que las primeras páginas se perdieron y se prevé que si el manuscrito contuviese todas las obras de Virgilio, tendría alrededor de 440 hojas y 280 ilustraciones.

El arte y las nuevas tecnologías
Para digitalizar este manuscrito, así como otros 3.000 más, la organización Digita Vaticana colabora con NTT Data, una empresa de tecnologías de la información con sede en Tokio. Estos utilizan un escáner especializado para no dañar los manuscritos antiguos, así como rayos ultravioleta.

No obstante, este proyecto de digitalización requiere de una importante financiación, ya que el material es antiguo y delicado y según Digita Vaticana, «necesitaríamos 15 años y 50 millones de euros para escanear 80.000 manuscritos antiguos». Por ello, la organización, con el objetivo de conseguir fondos, dará reproducciones impresas del «Vergilius Vaticanus» a las primeras 200 personas que donen al menos 500 euros.

domingo, 17 de julio de 2016

La trampa definitiva de los faraones para ahuyentar a los cazadores de tesoros



Una «máquina muy primitiva». Así es como ha definido el egiptólogo Mark Lehner en el último episodio de «Unearthed» (emitido en el Discovery Science Channel) el sistema ideado por los egipcios para proteger la Cámara del Rey -en la Gran Pirámide de Giza- de los saqueadores de tumbas. Una trampa descubierta en el siglo XIX y que se ha atrevido a calificar, a pesar de todo, de efectiva. Y es que, este invento logró obstruir el corredor que daba acceso a la sala con hasta seis gigantescos bloques de piedra una vez que los trabajadores se encontraban a salvo.

Lehner, que dirige el conglomerado de asociaciones «Ancient Egypt Research Associates», ha explicado este curioso sistema anti-robo al programa de televisión después de haber estado excavando en Giza durante más de 30 años. Un dispositivo que ya se conocía, pero que -por primera vez- ha sido recreado de forma digital en un programa de televisión. 

Concretamente, la animación muestra de forma exacta cómo fue clausurada la antecámara de la Cámara del Rey (el lugar en el que, presuntamente, se encontraba la momia del faraón Keops), para evitar que su lugar de reposo eterno fuese saqueado por los cazadores de tesoros.

Las animaciones muestran la forma en la que se cerró el corredor principal que llevaba hasta la Cámara del Rey de la pirámide de Giza. Un pasillo (más conocido por los arqueólogos como «Gran Corredor») al que se accede desde la entrada de este gigantesco monumento funerario y por el que se sube (en un ángulo de unos 45 grados) hasta una antecámara previa al recinto que -presuntamente- albergó los restos de Keops.

El sistema, que era muy sofisticado para su tiempo, se activó cuando el faraón fue enterrado en la Cámara del Rey. Fue entonces cuando, mediante una serie de ranuras y poleas, la antecámara quedó sellada con tres gigantescos mamparos de piedra que cayeron de forma vertical e impidieron la entrada desde el final del «Gran Corredor». Pero eso no fue lo único que los antiguos egipcios tenían preparado para los cazatesoros. Y es que, después de que cayeran estos bloques, un mecanismo arrojó otros tres desde la parte superior del pasillo con el objetivo de bloquear el acceso a este.

¿Qué pasó con Keops?

A pesar de todos estas medidas de seguridad, se cree que los cazadores de tesoros lograron acceder a la Cámara del Rey desde la parte superior de la pirámide y, tras descolgarse, expoliar la sala. A su vez, algunos arqueólogos mantienen que la momia de Keops fue sustraída por estos ladrones, pues los restos del faraón jamás han sido hallados. Ni en esa sala, ni en las otras dos descubiertas en la Gran Pirámide de Giza (la Cámara de la Reina, y la Cámara Subterránea).

Sin embargo, otros arqueólogos como Zahi Hawass, ex ministro de Antigüedades de Egipto, es partidario de que la momia de Keops todavía no ha sido encontrada y sigue enterrada en alguna cámara oculta de la pirámide. ¿Qué protegía, entonces, el gigantesco sistema anteriormente narrado? Según él, absolutamente nada. Todo sería un señuelo para engañar a los ladrones de tumbas. En ese caso, lo cierto es que el plan les habría salido a la perfección.

sábado, 16 de julio de 2016

Descubren excepcional mosaico romano en Chipre


Un excepcional y enorme mosaico de la época romana fue descubierto durante trabajos viales en la ciudad portuaria de Lárnaca, en el sur de Chipre, anunciaron las autoridades el jueves.

Este mosaico de unos 15 metros de largo muestra los Doce trabajos de Hércules, uno de los más famosos héroes de la mitología griega, según el departamento de Antigüedades chipriota.

Pertenece al periodo en el que la isla mediterránea formaba parte del Imperio Romano, del año 31 antes de nuestra hasta el siglo IV.

"El patrimonio cultural de Chipre es rico y descubrimos con regularidad monumentos antiguos, pero este mosaico es muy importante", declaró a la AFP Marios Demetriades, ministro encargado de Antigüedades, quien se trasladó al lugar.
"Queremos trasladarlo a una sala del museo donde estará mejor protegido", agregó.

El descubrimiento del mosaico demuestra la importancia desempeñada por Lárnaca, que se llamaba entonces Kition, en la difusión de la cultura romana en Chipre y en el este del Mediterráneo, según el departamento de Antigüedades.