sábado, 31 de enero de 2015

Diario Jaén:La tecnología, “aliada” para difundir los descubrimientos


El Conjunto Arqueológico de Cástulo se presenta de nuevo en la Feria Internacional del Turismo (Fitur) 2015 como el gran escaparate de la ciudad de Linares para conseguir atraer más visitantes.

Así, desde el proyecto de investigación Forum MMX se ha introducido, como principal novedad para esta edición, unas gafas de realidad virtual “Ocolus Rift” para que las personas que se acerquen al expositor linarense puedan “pasear” por la reconstrucción de la ciudad íberorromana y apreciar, con todo lujo de detalles, el Mosaico de los Amores, el León de la Puerta Norte y la ya significativa Patena de Cristo en Majestad.

Estas nuevas gafas que se presentarán en Madrid ofrecen imágenes en alta resolución y con ellas se experimentará un acercamiento tanto al Cástulo actual como a su aspecto en la época romana. “La Patena va a ser la principal protagonista, ya que se podrá ver un vídeo, a través de las gafas, que muestra, paso a paso, el proceso de localización de los fragmentos en la excavación, la limpieza de los mismos, así como la puesta en valor final de la propia pieza. Se trata de trasladar la Patena a Fitur, en formato virtual, para que los visitantes puedan disfrutar de ella”, señaló Francisco Arias, coordinador del yacimiento de Cástulo.

Además de la última “joya” encontrada por los arqueólogos, también se mostrarán los principales elementos más atrayentes del enclave linarense, como una recreación de la sala del Mosaico de los Amores, así como información que motive a los agentes del sector turístico y visitantes a presenciar, en directo, las maravillas que Cástulo ofrece sobre el terreno. Una zona de amplio carácter histórico y patrimonial que se sitúa, por tercer año consecutivo, como la principal apuesta del Ayuntamiento de Linares y la Diputación Provincial de Jaén en esta cita tan señalada a nivel internacional.

La buena acogida cosechada el año pasado por las gafas de realidad virtual ha hecho posible que tanto Forum MMX como la Concejalía de Turismo apuesten por este tipo de tecnología para ofrecer al público los principales atractivos de la ciudad. En ese sentido, según recordó la concejal Mabel Selfa, en la edición de 2014 fueron más de 1.500 personas las que se acercaron al expositor de Linares para probar la realidad simulada de las gafas “Ocolus Rift”. Una iniciativa que dejó grandes expectativas entre los visitantes que se atrevieron a vivir esta experiencia única, con la que fue posible “sobrevolar virtualmente Cástulo, conocer su historia, las dimensiones de la ciudad y los últimos hallazgos”, según Selfa.

El optimismo con respecto al yacimiento sigue creciendo al igual que lo hace su volumen de visitantes. Y es que los últimos datos son muy satisfactorios, ya que más de 60.000 personas pasaron por el enclave, durante el 2014, para conocer sus “tesoros”.

viernes, 30 de enero de 2015

Los Juegos Ibero-Romanos se presentan en FITUR


Ayer a mediodía ha tenido lugar la presentación en FITUR de los II Juegos Ibero-Romanos de Cástulo. Para ello se ha contado con la presencia de representantes de las instituciones públicas y empresas organizadoras: el Ayuntamiento de Linares, la Diputación Provincial de Jaén, Macrotour y SEMER Turismo y Cultura.

En la presentación se han marcado las bases de lo que serán los II Juegos Ibero-Romanos que tendrán lugar entre el 11 y el 17 de mayo. En ellos se va a seguir trabajando alrededor del mundo gladiatorio, pero también irá cobrando más fuerza el episodio histórico de la II Guerra Púnica. Los Juegos Ibero-Romanos, como ya hizo referencia en ocasiones anteriores el Ayuntamiento de Linares “son un recurso patrimonial, didáctico y turístico que pretende hacer llegar la historia de Cástulo a todo el mundo y de la manera más singular y espectacular posible”.

Este año se ha apostado también por centrar esfuerzos significativos incidiendo en la comunidad educativa de Linares, que contará con un programa propio de actividades durante los días previos al fin de semana de celebración del propio evento, actividades que ayudarán a la puesta en valor y el conocimiento del patrimonio de la ciudad.

De nuevo y como en la edición pasada, la recreación histórica será el eje fundamental. Además de los ya conocidos combates de gladiadores o la “Pompa gladiatoria” se incorporarán nuevas actividades que pretenden acercarnos mucho más la historia romana y sobre todo la II Guerra Púnica. A partir de este año los Juegos Ibero-romanos empezarán a contar con un arco argumental donde los diferentes personajes históricos protagonistas del pasado nos mostrarán los hechos acontecidos en esta tierra, así como en lugares mucho más lejanos. Este primer año, el personaje principal que nos sumergirá en este mundo será Cneo Cornelio Escipión Calvo, hombre clave en los comienzos de la guerra en Hispania.

La carrera hacia los Juegos Ibero-Romanos, edición 2015, ha empezado. De hecho, los talleres participativos de implicación de la población de la ciudad comenzarán a partir de la próxima semana y serán la herramienta necesaria y la manera más dinámica para formar parte de este proyecto abierto a toda la ciudadanía, a sabiendas de que ya cuenta con muchos incondicionales.


jueves, 29 de enero de 2015

Ahora mismo se están presentando los II Juegos Ibero-Romanos


Ahora mismo esta teniendo lugar en FITUR la presentación de los II Juegos Ibero-Romanos de Cástulo. Aquí os dejamos por el momento las imágenes que están acompañando la presentación.

Enlace al vídeohttps://www.youtube.com/watch?v=kFf-609v_5I&feature=youtu.be

miércoles, 28 de enero de 2015

Coliseo, excepcional descubrimiento: Sale a la luz el color rojo original de los números situados sobre las arcadas



Un nuevo detalle sorprendente ha salido a la luz durante la restauración del Coliseo. La limpieza del monumento ha revelado nuevas trazas de color. Después de los destellos de ocres y blancos, esta vez se trata del color rojo con el que estaban pintados los números sobre las arcadas del Anfiteatro Flavio, que indicaban las entradas a los diferentes sectores de la arena. Algo así como sucede hoy en día en los estadios de atletismo o el fútbol. De esta manera, cada espectador tenía la posibilidad de identificar su propio sector desde la distancia, gracias al color particular de los números. La cavea y los graderíos tenían entrada gratuita, pero estaban divididos según la clase social.

“Es un descubrimiento excepcional – explica la directora del Coliseo, Rossella Rea – porque no esperábamos que se hubiera conservado aún alguna traza de color rojo”. “La conservación de estas trazas, después de la limpieza del travertino, confirma la delicadeza de la restauración llevada a cabo por la Superintendencia – subraya la directora técnica de la restauración, Cinzia Conti -. La nebulización de agua elimina la suciedad y el negro del humo, pero conserva los testimonios antiguos subyacentes”.


martes, 27 de enero de 2015

Estupendo entrenamiento el del pasado viernes


El pasado viernes  se realizó el segundo entrenamiento de este año  de legionarios romanos.Para ello se juntaron  los miembros del Grupo de Recreación del Certamen de Novela Histórica y durante hora y media realizaron formaciones, lanzamiento de "pilum", avances y posiciones defensivas de cara a las próximas recreaciones de la primavera.

Nos estamos preparando para lo que esta por venir.

lunes, 26 de enero de 2015

Noticia ABC:Los fragmentos del Evangelio más antiguo del mundo


Algunos de los papiros más antiguos con textos del Nuevo Testamento habían sido encontrados en vertederos de papel en el desierto, o comprados a comerciantes de antigüedades, pero nunca hasta ahora se había dado con uno de ellos en una momia egipcia, entre los cientos de documentos utilizados como papel maché para crear su máscara. Un grupo de expertos de la Universidad evangelista de Acadia (Canadá) lo encontró hace tres años y ha logrado identificar el texto como un fragmento del evangelio de San Marcos datado entre el año 80 y el 90 después de Cristo. De confirmarse, sería el primer manuscrito del Nuevo Testamento que se conoce.

Los científicos creen que el papiro en el que se escribió esta copia del evangelio de San Marcos habría sido reciclado después por otras personas para elaborar la máscara funeraria, una práctica común entre las clases humildes egipcias que tenían que conformarse con papiro o lino, pegamento y pintura, según señaló el doctor en Estudios Bíblicos Craig Evans el pasado 18 de enero a Live Science.

«Si lo que dicen es cierto, el hallazgo sería de gran importancia, pues el papiro más antiguo que tenemos de Marcos es relativamente tardío: el P45, que contiene los cuatro evangelios, aunque en otro orden (Mateo, Juan, Lucas y Marcos. Data de mediados del siglo III», señala Santiago Guijarro, catedrático de Nuevo Testamento de la Universidad Pontificia de Salamanca y director de la Asociación Bíblica Española.

Aunque Craig Evans «es un profesor de reconocido prestigio», «totalmente confiable» y que «ha publicado mucho y con gran rigor», los expertos han acogido estas noticias «con cierto escepticismo» al no tener los datos de la investigación, afirma Guijarro. Evans y los demás expertos de este proyecto han firmado un protocolo para no revelar datos antes de publicar sus descubrimientos en una revista especializada a finales de año. Entonces se sabrá cuáles son las líneas del evangelio escondidas en la máscara.

Para el prestigioso biblista español, «este descubrimiento sería muy importante si nos proporcionara un texto (en realidad sería un pequeño fragmento) mucho más antiguo de Marcos». La transmisión de este evangelio «es muy particular» ya que «una vez que Mateo y Lucas lo incorporaron en sus respectivos evangelios, casi dejó de copiarse», explica Guijarro.

«Por eso no nos han llegado papiros con el texto de Marcos, mientras de los otros evangelios tenemos bastantes», añade el autor del libro «Los cuatro evangelios» (Salamanca, 2012). Existen unos 5.000 manuscritos, bastantes de ellos de la época preconstantiniana (después de Constantino los textos se copiaron en grandes códices y se difundieron mucho), explica Guijarro.

«Uno se hace una idea de lo que esto significa cuando cae en la cuenta de que las obras los autores clásicos, por ejemplo de Homero, nos han llegado en manuscritos copiados ocho o diez siglos después de que fueran compuestas», subraya el catedrático de la Universidad Pontificia. En el caso del Nuevo Testamento y en especial de los evangelios, «no es así» porque «tenemos papiros copiados veinte o treinta años después de que fueran compuestos, y tenemos muchos». El Nuevo Testamento «es, con mucho, el texto mejor atestiguado de toda la literatura antigua», asegura.

El fragmento de evangelio canónico más antiguo admitido hasta ahora es el recogido en el Papiro 52 que se conserva en la biblioteca John Rylands, en Manchester. Contiene un pequeño texto del evangelio de San Juan y se cree que data del siglo II.

El papiro hallado en la máscara egipcia sería anterior, pues se remonta, según los expertos canadienses, entre el año 80 y 90 después de Cristo. En opinión de Guijarro, «el principal problema que presenta este hallazgo es que no han explicado aún por qué lo datan con tanta precisión en la década de los 80».

El biblista imagina que habrán podido datar la tumba y la momia, de cuya máscara han obtenido el papiro que sería lógicamente anterior. Habría que contar además con un tiempo para que el papiro fuera desechado, puesto que un cristiano nunca hubiera utilizado un texto bíblico como papel maché. La datación del papiro «es el punto que hay que aclarar en primer lugar», ya que es «un asunto complejo y ahí se va a jugar todo», asegura Guijarro.

Aún en el supuesto de que pudiera datarse en la década de los 80, el director de la Asociación Bíblica Española cree que «ninguna de las dos hipótesis que hoy se barajan para situar la composición de Marcos (Roma o Siria) se vería afectada». Existe bastante acuerdo entre los expertos en que este evangelio se compuso en torno al año 70 y resulta factible, a juicio de Guijarro, que una copia llegara a Egipto, ya fuera desde Roma o desde Siria, puesto que «las comunicaciones por mar eran muy buenas entonces al ser el Mediterráneo un mar interno sin piratas».

En este punto coincide con Evans, que resaltó cómo «en el Imperio Romano el correo se movía casi a la misma velocidad con la que lo hace ahora» y «una carta escrita en Roma podía ser leída en Egipto en unas semanas». Aunque en opinión de Guijarro, «el Evangelio de Marcos no se compuso en Roma, sino en Palestina» y hay indicios para afirmar que «llegó muy pronto a Roma y que desde allí se difundió».

Papiros antiguos importantes

Hasta la fecha, el documento más antiguo conservado de San Marcos es el Papiro 45, de mediados del siglo III, que fue adquirido en Egipto por el coleccionista Alfred Chester Beatty (1875-1968) y que se conserva en la biblioteca de su mismo nombre en Dublín (Irlanda). «Es muy importante» porque «es el primer códice que contiene los cuatro evangelios», destaca Santiago Guijarro.

Del Evangelio de San Juan hay fragmentos anteriores, como en el Papiro 52 antes mencionado que contiene líneas de Juan 18:31-33 y en su parte posterior de los versículos 37-38 escritos en griego. Fue adquirido por Bernard Grenfell en 1920 en el mercado egipcio junto a otros documentos procedentes de un vertedero, aunque su estudio y catalogación la realizó Colin H. Roberts en 1934.

El Papiro 66, de comienzos del siglo III, contiene casi completo el Evangelio de Juan. Hallado en Egipto en 1952, forma parte de la colección de los papiros Bodmer que se conservan en la Biblioteca Bodmeriana, en Cologny.

Medio siglo antes, el reverendo Charles Bousfield Huleatt adquirió en 1901 en Luxor (Egipto) y donó al Magdalen College de Oxford el Papiro 64, también llamado «Papiro Magdalena». Se cree que estos fragmentos y los del P67 o «Papiro Barcelona», de la colección de Ramón Roca-Puig que conserva la Abadía de Montserrat, pertenecieron a un mismo códice del Evangelio de San Mateo.

Otro de los papiros más antiguos e importantes que destaca Santiago Guijarro es el P4 o Papiro de París, con fragmentos del Evangelio de Lucas y datado en el siglo III. El documento, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia, fue encontrado a orillas del Nilo en 1889 por Vincent Scheil, que publicó su texto en 1892.

Estos y otros más «no son reproducciones del texto del Nuevo Testamento sino sólo fragmentos pequeños de texto», remarca Jesús Peláez del Rosal, catedrático de Filología Griega de la Universidad de Córdoba. El texto mejor transmitido y completo del Nuevo Testamento, señala Peláez, «se encuentra en los códices Vaticano y Sinaítico».

El polémico papiro 7Q5 de Qumrán

El jesuita español José O'Callaghan provocó en 1972 un terremoto en los estudios del Nuevo Testamento al identificar un papiro hallado en las cuevas de Qumrán con un pasaje del evangelio de Marcos. «El papiro es el denominado 7Q5 y se encuentra en Israel junto con los manuscritos hallados en las cuevas del Mar Muerto. Tiene el tamaño de un sello de correos y sobre su datación no existen dudas: es del año 50 después de Cristo», explicaba a ABC en 1996 el entonces profesor emérito del Instituto Bíblico.

Según la hipótesis de O'Callaghan, los Evangelios habrían sido transcritos a los quince o veinte años de la muerte de Jesús, de forma que no habría pasado apenas tiempo para que se produjeran cambios significativos en la tradición oral.

Carsten P. Thiede, director del Instituto de Investigación Epistemológica Fundamental de Paderborn, reavivó el debate en 1996 al datar el papiro del Magdalen College alrededor del año 60.

Hoy «la tesis de O'Callaghan ha sido descartada en el mundo académico, lo mismo que la de Thiede (el papiro es muy importante, pero no tan antiguo)», afirma Santiago Guijarro, que recuerda «cómo se enfurecía el gran paleógrafo de L'École Biblique de Jerusalén, Èmile Puech, cuando salió el libro de Thiede» en el que también se aludía al 7Q5. Este papiro «es un fragmento muy pequeño que podría corresponder a varios textos del Antiguo Testamento», subraya el profesor de la Universidad Pontificia antes de concluir que «hace mucho que nadie habla de esto una vez que se demostró el escaso fundamento de la hipótesis».

La hipótesis, recuerda Jesús Peláez, «tuvo desde el principio detractores y defensores, pero después de más de un cuarto de siglo de debate, ya ha quedado probado que estos papiros no son del Nuevo Testamento» y «también ha caído la teoría de Thiede».

domingo, 25 de enero de 2015

Los Juegos Ibero-Romanos en FITUR 2015


Los Juegos Ibero-Romanos estarán  y se presentaran en FITUR 2015 el jueves 29 de enero a las 13:30. En la presentación se hará un adelanto de los que nos espera en esta edición,que como ya sabéis se adelanta a primavera a los días 11 a 17 de mayo.

sábado, 24 de enero de 2015

Noticia IDEAL:Linares saca provecho turístico de Cástulo en Fitur con sus juegos y el hallazgo de la patena


El conjunto arqueológico de Cástulo, desde el descubrimiento del Mosaico de Los Amores en 2012, se ha convertido en el motor de desarrollo turístico de Linares, así como uno de los más importantes de la provincia. Por ello, desde la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Linares se sigue apostando por la antigua ciudad ibero-romana como carta de presentación en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur, aunque aportando un carácter renovado gracias a nuevos productos turísticos.

La propuesta de la ciudad minera para Fitur sobre la mesa una de las grandes apuesta de dinamización turística desarrolladas en la ciudad en el último año con la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, Semer Turismo y MacroTours: los Juegos de Cástulo.

«Estos juegos, en su primera edición, han conseguido situarse como un referente único en la recreación histórica y, sobre todo, vincular a la ciudadanía con el evento y el yacimiento, gracias a los más de 13.000 participantes en todas las actividades que se desarrollaron. Ahora se quiere dar un aliciente más a este proyecto con una nueva temática», destaca la concejal de Turismo, Mabel Selfa. En concreto, la nueva propuesta apuesta por destacar el papel de la ciudad de Cástulo en la Segunda Guerra Púnica, a través de la figura de Himilce, con espectáculos de combate nocturno y otros episodios únicos de esta etapa el próximo mes de mayo.

Un atractivo religioso

El protagonismo de la ciudad ibero-romana de Cástulo no se limitará en esta edición de la feria de turismo al desarrollo de la segunda edición de las actividades de recreación histórica, sino que también se mantendrán apuestas innovadoras de años anteriores como las gafas de realidad virtual que el pasado año permitieron 'visitar' el yacimiento linarense por parte de más de 1.500 visitantes al stand de Linares.

En este sentido, la visita incorporará los últimos descubrimientos realizados en el yacimiento linarense con especial atención al descubrimiento de la Patena de Cristo en Majestad que, como apunta la concejal, ha abierto la puerta al turismo religioso en la ciudad. «Se ha abierto una nueva opción de turismo en la ciudad gracias al interés surgido a través del descubrimiento de la patena, por eso se han creado paquetes turísticos específicos para el turista religioso», subraya.

viernes, 23 de enero de 2015

Noticia IDEAL:El Ayuntamiento impulsa la creación de una fundación que gestione el yacimiento de Cástulo


El yacimiento arqueológico de Cástulo, tras finalizar el proyecto de investigación Fórum MMX el pasado verano, se encuentra a la espera de contar con un nuevo proyecto de investigación, bien por parte de la Administración pública o a través de otras instituciones, que determine las nuevas líneas de trabajo en el enclave linarense. El Ayuntamiento de Linares quiere aprovechar este tiempo de 'descanso' en el yacimiento para impulsar la creación de una fundación desde donde se determine el futuro de Cástulo entre los agentes participantes en la misma.

La propuesta se daba a conocer hace algunos meses por el alcalde de Linares, Juan Fernández, aprovechando una de las visitas realizadas al yacimiento linarense por miembros del Gobierno andaluz, pretende iniciar su andadura a lo largo de este año con la celebración de un primer encuentro donde establecer las bases y objetivo de dicha fundación. Así, desde el Consistorio linarense se ha convocado a la Junta de Andalucía, a través de las Consejerías de Cultura y Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, junto a la Diputación de Jaén, la Universidad y el Ministerio de Cultura, para la celebración de un primer encuentro en los próximos meses.

De momento, según explica el concejal de Patrimonio, Daniel Campos, solo la Administración andaluza ha mostrado interés en participar en la constitución de la futura fundación, si bien se espera una buena acogida entre el resto de los convocados a excepción, apunta el edil, del Ministerio de Cultura que hasta el momento no ha respondido a ninguna de las invitaciones realizadas desde el Ayuntamiento en torno a Cástulo. «Entendemos que va a existir una gran implicación por parte de las Administraciones y agentes involucrados porque todos ellos han formado parte de las diferentes iniciativas que han impulsado Cástulo en los últimos años. Tenemos dudas acerca del Ministerio de Cultura pero entendemos que es el momento idóneo para que se involucre en la puesta en valor de este conjunto arqueológico», subraya Daniel Campos.

A través de este futuro órgano de gestión, que podría establecerse como fundación, institución u otra forma jurídica, el Ayuntamiento de Linares aboga por el desarrollo de un método de trabajo que continúe con la línea de colaboración entre administraciones desarrollado por la Junta de Andalucía, la Diputación provincial y el propio Consistorio. «Esta fundación o institución será un instrumento con el que diseñar el futuro de Cástulo en todos los aspectos, desde la investigación a los proyectos de difusión que se desarrollen, de ahí nuestro interés en que participen todas las administraciones, porque el yacimiento es propiedad del Estado cuya gestión depende de la Junta y con una gran repercusión en Linares y toda la provincia», subraya el responsable de Patrimonio en el Ayuntamiento linarense.

Una medida que, asimismo, permitirá dar «un respaldo y reconocimiento institucional» a través de órgano a todas las iniciativas que se desarrollen en torno al yacimiento arqueológico linarense, tanto en el propio enclave, como fuera de él dentro de las actuaciones de difusión y promoción del mismo. Igualmente, según sostiene el concejal, la creación de un órgano de gestión único favorecerá la búsqueda de programas de financiación que permitan seguir investigando en el conjunto arqueológico.

El León vuelve a Cástulo

Más allá de favorecer la colaboración entre administraciones para la puesta en valor de Cástulo, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Patrimonio, ha iniciado los trabajos previos para la recreación del León de Cástulo, con el fin de poder instalar una reproducción de la escultura en el acceso a la ciudad ibero-romana por la Puerta Norte.

Campos adelanta que, tras contar con los primeros presupuestos para desarrollar esta iniciativa sobre la mesa, se está a la espera de aprobar dicha propuesta de cara a realizar la reproducción a tamaño real «en unos meses». «Nuestra intención es poder contar con dicha reproducción lo antes posible en el yacimiento para favorecer, de este modo, una mayor comprensión de lo que supone Cástulo por parte del visitante. Los presupuestos que se barajan no son excesivos por lo que entendemos que se podrá desarrollar en breve», explica el edil.

El trabajo de digitalización del León de Cástulo realizado por Cetemet para la digitalización del León de Cástulo ha sido una de las últimas apuestas de la Junta de Andalucía por impulsar la innovación dentro de las investigaciones arqueológicas en la ciudad ibero-romana. El proceso, iniciado hace un año, se desarrolló en dos fases y en dos departamentos de Cetemet, para realizar un proceso de ingeniería inversa para obtener las superficies del modelo 3D.

Así, tras la entrega del resultado de este trabajo al Consistorio el pasado otoño, el objetivo del equipo de Gobierno municipal es realizar, por un lado la reproducción a tamaño original que se instalará en la ubicación original del León, en la Puerta Norte de acceso a Cástulo, mientras que, por otro, se realizarán copias como nuevo símbolo de la ciudad, bien para los galardones que se entreguen desde el Ayuntamiento, como para la explotación comercial del yacimiento.

jueves, 22 de enero de 2015

Noticia IDEAL:El equinoccio en una cueva de Castellar puede desentrañar los rituales ibéricos


Un grupo de investigadores ha estudiado cómo la luz del sol en el ocaso de los equinoccios, al entrar en la cueva principal del santuario ibérico de Castellar (Jaén), proyecta una sombra que evoca a los exvotos, lo que puede dar información crucial sobre el calendario íbero y sus rituales.

El estudio, desarrollado por las investigadoras del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén Carmen Rísquez y Carmen Rueda, y por el astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias César Esteban, se ha centrado en la Cueva de la Lobera, enclavada en el citado santuario ibérico.

La investigación, que ha sido publicada en el número anual de la revista Archivo Español de Arqueología -editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, aborda lo que puede ser una "hierofanía" o manifestación de lo sagrado.

César Esteban explica, en una entrevista con Efe, que visitó en 2010 el recinto de Castellar, en el que hay varias cuevas en las que se han encontrados cientos de exvotos, figurillas de bronce que pueden representar a los propios devotos, sacerdotes, dioses y otras clases de ofrendas.

Cuando Esteban, especialista en arqueoastronomía, entró en la Cueva de la Lobera percibió que había una abertura a modo de ventana hacia el poniente que parecía alinearse hacia la dirección opuesta, el este, hacia una especie de nicho u hornacina que corresponde a la parte más profunda de la cueva

Además a través de la "ventana" se veía el horizonte, explica el astrónomo.

Sus sospechas de que este alineamiento podía estar relacionado con el ocaso del sol en los equinoccios se vieron confirmadas por fotos obtenidas por Lucas Rubio, del Museo de Arte Ibérico de Castellar posteriormente, y en colaboración con las arqueólogas de la Universidad de Jaén comprobaron el fenómeno.

Unas pocas horas antes de la puesta de sol, la luz entra por la ventana hasta que, en los últimos minutos antes del ocaso, ilumina la hornacina, relata Esteban.

"Es algo muy llamativo porque solamente durante la puesta de los equinoccios y durante unos minutos se produce la coincidencia entre la forma y las dimensiones de la hornacina y la mancha de luz solar, que adquiere una vistosa coloración rojiza que se va desvaneciendo hasta desaparecer justo al ocaso", detalla el astrónomo.

Pero además Esteban percibió el fenómeno durante dos días seguidos y pudo ver cómo cambiaba la forma que proyectaba la luz solar "de forma perceptible".

"Es algo curioso y nos parece significativo pues nos ayuda a delimitar temporalmente el fenómeno", precisa el investigador, quien recuerda que ya se ha establecido la relación de otros santuarios ibéricos con el equinoccio.

Otro aspecto sugerente de este acontecimiento es la forma que adquiere la mancha de luz proyectada por la abertura, que recuerda ciertas representaciones muy comunes en los exvotos y que podría haber sido recreada artificialmente, según los investigadores.

La forma de la mancha creada por la luz solar recuerda al perfil de un tipo común de figuras íberas, que se interpretan como la representación de una diosa de la fecundidad o una gran sacerdotisa y cuyo ejemplo más conocido sería la Dama de Elche y en todo caso, recuerda Esteban, representaciones similares de cuerpo entero han aparecido entre los exvotos de este santuario .

miércoles, 21 de enero de 2015

Este viernes entrenamiento de legionarios


Todos los miembros del grupo de Recreación Histórica están convocados el viernes para realizar otro nuevo entrenamiento de formaciones y técnicas de combate de legionarios republicanos. El entrenamiento es a puerta cerrada pero si alguna persona esta interesas en acudir o en participar se puede poner en contacto con nosotros a través de nuestras redes sociales o correo electrónico.

martes, 20 de enero de 2015

ABC:La última cena esté servida en Pompeya


La última cena de los pompeyanos está servida… en un museo biológico de nueva creación. Se expondrán las colecciones dealimentos carbonizados por la erupción y encontrados en las excavaciones, que actualmente se encuentran en cámaras climatizadas del Laboratorio de Pompeya, como pan, nueces, higos, aceitunas, erizos, restos de pescado, cáscaras de huevo y garo, la deliciosa salsa que en el siglo I después de Cristo tenía en Pompeya uno de los más importantes centros de producción (los romanos también la importaban de Carthago Nova, actual Cartagena).

La extraordinaria importancia de las excavaciones de Pompeya no está solamente en el hecho que la ciudad se haya conservado y nos cuente la vida de hace dos mil años, sino también por haber restituidomateriales orgánicos de extraordinario interés científico y en gran parte únicos en el mundo. Esos restos orgánicos son una fuente casi infinita de estudios y análisis científicos que han permitido descubrir aspectos de la vida cotidiana de los antiguos pompeyanos: sus costumbres alimentarias, la cocina, el cuidado por las planas y las eventuales enfermedades que sufrían.

En Pompeya existe un Laboratorio de Investigaciones Aplicadas, creado en 1994 y destinado exclusivamente al estudio de los restos orgánicos y biológicos encontrados en Pompeya: hierbas, semillas, frutas, fragmentos de tejidos, huesos y dientes de animales. Estas colecciones constituirán el Museo Naturalista-biológico, que será uno de los puntos más importantes de la visita a las excavaciones de Pompeya.

El museo dispondrá de casi mil piezas. Numerosos son los restos de interés, como, por ejemplo, el garo ( en latín, «garum»), que era una salsa de pescado, realizada con vísceras fermentadas, que mezclada con vino, vinagre, pimienta, aceite y agua servía para condimentar diversas comidas. En el nuevo museo encontrará también espacio lacolección de cuencos de terracota que contienen los colores utilizados por los artistas de la época para decorar las paredes de las ricas casas pompeyanas. Dos millones de euros es el costo de este nuevo museo, sin duda único en el mundo.

Fabricando y mejorando armamento y material


Aunque todavía falte tiempo para la temporada de recreaciones. Los gladiadores de Cástulo no paran de trabajar y seguimos avanzando material y cosas de cara a la nueva temporada.

Os iremos mostrando nuestros avances en breve.

lunes, 19 de enero de 2015

Nerón. Un ser sádico y brutal


Aunque, bajo su gobierno, no se cometieron las cotidianas crueldades de sus antecesores, varias circunstancias confluyeron para hacer de Nerón, el emperador más conocido y el más denigrado de todos. Se estima que esta calificación errónea se relacionaba con el hecho de que, durante su gobierno, murieran decapitados y crucificados los apóstoles Pablo y Pedro, representantes primigenios de aquella nueva religión que había surgido en Palestina, fundada por Jesús de Nazaret. Así, el fin trágico de los apóstoles y el de otros muchos cristianos seguidores, propició la ennegrecida leyenda de Nerón. A partir de este hecho, la historiografía cristiana, lo consideraría como el precursor de las persecuciones posteriores a los seguidores del cristianismo.

En otro orden de cuestiones, este emperador había nacido en Antium, era hijo de Julia Agripina y de Enobarbo –aunque también se decía que, en realidad, el verdadero padre había sido el hermano de la propia Agripina, Calígula–. Al nacer, su padre, en medio de un delirium tremens producto de una borrachera, expresó: «De Agripina y de mí —profetizó— sólo puede nacer un monstruo». Estas palabras no resultaban extrañas frente a un progenitor que había tenido relaciones incestuosas con su hermana Lépida (la llegada al poder del nuevo Emperador le habría salvado la vida).

Sin embargo, al poco tiempo quedaría huérfano de padre, y su madre sería desterrada. Nerón, vivió junto a su tía Domicia Lépida, “de costumbres y honorabilidad harto discutible”, que se había encargado de un niño prácticamente abandonado. La vida libertina de su tía se confirmaría con la designación de sus tutores: Domicia encargó la educación del niño a dos amigos suyos (un bailarín y un barbero). Al regreso del destierro, su madre, Agripina, volvió a ocuparse de su hijo, reemplazando a sus tutores por Aniceto, un individuo aún más inmoral que los anteriores y que la propia tía Lépida.

A los 13 años, fue adoptado por el emperador Claudio –bajo las presiones de su madre Agripina–, de esta forma, tras la muerte del Emperador, el joven Nerón heredaría el trono imperial. Una de las hipótesis que se manifiestan, considera que la muerte de Claudio estaba relacionada con el suministro de setas envenenadas preparadas por Locusta a indicación de la propia Agripina. A su vez, la madre de Nerón había comprado a los pretorianos (a los que previamente había sobornado con 15.000 sestercios para que no dudaran al momento de elegir al nuevo emperador).

Empezaba así un nuevo reinado y un nuevo Emperador en la lista del mayor Imperio entonces conocido, quien gobernaría sobre más de 70 millones de ciudadanos romanos. Claro que, oculta tras la figura de su hijo, quien iba a llevar las riendas de los negocios imperiales iba a ser aquella, todavía joven y hermosa mujer, Agripina.

Sin embargo, el hijo de Enobarbo (de aenus, bronce, y barbo, barba —como su padre, Nerón tenía cabellos y barba rojizos–), en un primer momento, no deseaba ocupar el trono imperial, pues era consciente de que le alejaría de su verdadera buena vida. Ésta, para el joven Nerón, se encerraba en la práctica y conocimiento de las artes, de las que era un convencido y entusiasta aficionado, ya que se consideraba a sí mismo como buen cantante, poeta, escultor, actor y hasta bailarín. Además, estaba convencido también de su experticia en otras actividades como en la conducción de cuadrigas.

Nerón consideraba que todas estas actividades pasarían a un segundo plano cuando asumiera como Emperador, lo que explica su reticencia a ocupar el nuevo lugar, a no ser por las prisas de su madre, por él ese momento lo hubiera alejado lo más posible. Incluso intentó rechazar el matrimonio impuesto con la jovencísima Octavia cuando contaba apenas trece años, matrimonio que, aunque llegó a celebrarse, nunca se consumaría. Por el contrario, Nerón hizo saber de manera ostensible, que su auténtica esposa era una mujer llamada Actea, aquella era liberta y meretriz muy popular en la ciudad. Incluso, la debilidad de Nerón por esta mujer se prolongaría durante toda su vida, luchando contra la oposición de su madre. Agripina, no sólo detestaba los amores de su hijo con una inferior, sino que –según cuenta la leyenda– jugaba el factor celos, pues la esclava venía a interponerse en las relaciones que excedían los sentimientos materno-filiales de Agripina y su hijo, que al parecer, era de dominio público.

Nerón inició su reinado a la edad de 17 años de forma pacífica, aconsejado por sus maestros Burro y el filósofo cordobés Séneca (este último sería amante de su madre, Agripina, y sería ella la que lo introduciría en la corte imperial). Sin duda, las enseñanzas del filósofo bético habían hecho mella en el tierno y joven Emperador, que no obstante haber intentado aquel impregnar el corazón de Nerón con buenas lecciones, realmente estaba tan apegado a lo pecuniario, que su fortuna había crecido desmesuradamente al lado de la familia imperial (algunos historiadores hablan de una fortuna de 300 millones de sestercios en poder a momento de su muerte).

Tan benefactor aparecía a todos el joven Emperador que se contaba el caso de que, al tener que estampar su firma en una sentencia de muerte, se resistió a hacerlo, inbricándola al fin, pero tan contrariado que exclamó: «iQuisiera el cielo que no supiera ni escribir!». En otra ocasión, quisieron levantarle una estatua de oro, Nerón se negó a aceptarla, en razón de esta circunstancia: «Esperad que la merezca». Así mismo, se conformó con enviar al destierro a un escritor llamado Galo Veyento, porque se había confesado autor de unos terribles escritos contra los senadores y la casta sacerdotal.

De esta manera, su gobierno, en un principio estuvo dominado totalmente por la presencia imponente de su madre; el nuevo Emperador era un muchacho dócil y tímido que gobernaba a la sombra materna. Esta sumisión se apreciaba externamente en detalles como el de acurrucarse a los pies de Agripina, cuando estaba sentada en el trono imperial, y en el de caminar a pie en paralelo a la ostentosa litera de su madre, acompañándola en los desplazamientos por las calles de Roma.

A su vez, se apasionaba por los festejos de tal forma que cualquier suceso era la excusa para organizarlos: la aparición de su primera barba dio lugar a la organización de los primeros Juegos de la Juventud. No obstante, esta buena idea derivará en el inicio de la depravación y lo más disoluto que se entronaría intramuros del palacio imperial.

En sus primeros tiempos, otros detalles gratos del nuevo Emperador sorprendían a la gente: sus grandes dispendios al organizar, sin descanso, toda clase de diversiones y espectáculos para los romanos, actuando como “padre bondadoso” que impedía la muerte de los gladiadores que luchaban en el circo (incluidos los prisioneros de guerra y los condenados por la justicia). Además, como se proclamaba artista universal, se empeñó en diseñar las nuevas casas de la ciudad del Tíber, intentando limitar los lujos excesivos de las mismas. A su vez, proyectó prolongar las murallas de Roma hasta el puerto de Ostia.

Sin embargo, a partir de la muerte de su madre, Nerón cambiará rotundamente la dirección de su gobierno: ordenó la ejecución de sus dos maestros, Burro y Séneca, y a otros artistas y literatos (como el poeta Lucano, sobrino de Séneca). Progresivamente instauró una época de delirios y locuras asesinas. No obstante, antes de realizar cualquier conclusión apresurada frente al cambio de política de gobierno, sería conveniente entender que su maestro y el filósofo cordobés, se habían embarcado en una conspiración para eliminar a Nerón y sustituirle por su antiguo preceptor cordobés.

Pero esta razón, no resuelve de manera acabada el motivo del rotundo cambio. Entonces ¿a qué se debió el cambio?

Una posible respuesta sería la influencia del factor hereditario: como se sabe, Nerón pertenecía a la familia Julia-Claudia, una dinastía con representantes tan fuera de lo común en cuanto a patologías mentales como Cayo Julio César, Octavio Augusto o Tiberio.

El primero, había sido un obseso sexual (como denominaríamos hoy), tan volcado en los placeres genésicos que no hacía distingos entre hombres y mujeres, aunque eran éstas, desde las desconocidas hasta las esposas de los senadores, las que corrían más peligro («Encerrad a vuestras mujeres, que viene el calvo!» quedó como frase hecha que avisaba de las razzias del general asesinado por Bruto). En cuanto a Octavio Augusto, primer Emperador romano, siempre tuvo una salud delicada, no aguantando ni el frío ni el calor, era muy bajo de estatura, cojeaba y tenía la piel manchada. Como su padre adoptivo y pariente, se le puede considerar bisexual, y como con Julio César, tampoco las mujeres podían estar muy seguras a su lado. Por fin, Tiberio reunió en su persona todos los desenfrenos y nadie dudaba que estaba poseído por una peligrosa clase de esquizofrenia, cuyos síntomas, por cierto, aparecían agudizados en Calígula. En fin, de la misma familia, con parentescos más o menos cercanos, fueron Germánico, Livia Drusila o su predecesor, Claudio, un emperador considerado como imbécil.

Como se ve anteriormente, de toda esa ascendencia no podía salir nada bueno, y en Nerón parecieron confluir todos los desequilibrios de sus antepasados y familiares. A raíz de ello, empezó a actuar fuera de sí: ordenó matar a Británico, hijo de Claudio y sucesor al trono, que había presenciado la muerte de su padre cuando tenía 12 años, bajo el veneno de Locusta.

Se debe realizar, una consideración en torno a este hecho: Nerón, como premio a la preparación de sus venenos, premió a Locusta con la impunidad, grandes extensiones de tierras y la autorización para que tuviera discípulos en el arte de preparación de líquidos letales. La misma envenenadora falló en una primera ocasión, con su pócima destinada a matar al joven hijo de Claudio. No obstante, luego logró su cometido y a la muerte despiadada de Británico se sumaba la presencia del joven Nerón complacido y risueño, frente a la lentísima agonía de su presunto rival. Él mismo había suministrado la pócima mortal a su odiado enemigo, al que su madre ponía continuamente como ejemplo de joven bondadoso y dedicado al estudio, además de ser ajeno a cualquier ambición de poder. Nerón se ensañó con las personas más próximas a su entorno: las victimas fueron tres mujeres: la primera, su propia progenitora, Julia Agripina, después seguirían sus dos —y sucesivas— esposas: Octavia y Popea.

La necesidad de venganza y rebeldía estaban presentes en la figura de Nerón desde un comienzo: un primer intento de rebeldía surgió ante el odio de Agripina por la liberta Actea, oposición que el Emperador acabó por no digerir dado el apasionamiento para con la ex meretriz. En este sentido, progresivamente fue germinando en su cerebro la idea de desembarazarse de Agripina, convirtiéndose en obsesión cuando tuvo a su lado a su segunda esposa, Popea. El primer intento de acabar con la vida de su progenitora fracasó tras un fallo técnico: se trataba del lecho materno, donde unos operarios habían transformado el techo del dormitorio colocando planchas de plomo que debían caer, al accionar una palanca, sobre la regia durmiente, aplastándola literalmente. Pero la víctima pudo escapar y herida levemente, encerrarse en una de sus villas. El fracaso de aquel intento de asesinato sumió al hijo en una pesadilla continua en la que no lograba ahuyentar un miedo terrorífico, pensando Nerón —y no le faltaba razón— en que, dado el carácter de su madre, podía matarlo a él en venganza por su intento fallido.

Sin embargo, nada detuvo al rencoroso Nerón. Así, transcurridos unos días, volvió a la idea de intentar de nuevo la eliminación de quien le había llevado en su vientre. Habia pensado en un barco trucado para su crimen, en el que iría su madre, que previamente se había dirigido a las fiestas de Minerva cerca de Nápoles. Nuevamente, el dispositivo falló y aunque la barcaza se partió en dos, su madre, que era una gran nadadora, pudo ganar la orilla del golfo de Bayas. Aún más aterrorizado que la vez anterior por este nuevo chasco, ordenó que, de inmediato, mataran definitivamente a aquella mujer que parecía reírse de él desde una aparente inmortalidad. Será un incondicional del Emperador, Aniceto, el que hunda su espada en el vientre de Agripina. A su vez, visitó el cadáver desnudo de su madre y, según Suetonio, lo examinó y acarició durante largo rato. Después, presa de un aparente arrepentimiento, se ocultó de la mirada de todos.

También eliminó a sus dos esposas sucesivas, Octavia y Popea. La primera llevaba una vida oscura y alejada de la vida activa fuera de Roma. Popea –el nuevo capricho del Emperador– exigía a éste compartir el trono para lo que, obviamente, estorbaba la Emperatriz nominal. Loco por Popea, aquella espléndida pelirroja (se la consideraba una de las mujeres más hermosas de Roma), el destino de Octavia estaba escrito. Al principio, Nerón intentó divorciarse de su esposa, pero las razones que exigía la ley no estaban muy claras, por lo que el éxito era dudoso. Entonces se decidió a dar el paso definitivo, aunque eliminarla no iba a ser fácil, pues el pueblo estaba con ella, y las contadas veces que salía por las calles la gente la vitoreaba con el cariño de las masas para con las gentes aparentemente desvalidas. No obstante, Popea seguía apremiando, y Nerón acudió, de nuevo, a los servicios de su incondicional Aniceto, que repitió crimen (antes había matado a Agripina) y ejecutó a la Emperatriz, a quien obligó a abrirse las venas y desangrarse hasta morir.

Octavia encontraría la muerte rápidamente, prácticamente virgen tras su matrimonio, había sido desterrada a la isla de Pandataria, y allí mismo sería sacrificada. Su cadáver fue decapitado, y su cabeza llevada por Aniceto como un trofeo a la victoriosa Popea, que se vanaglorió en el rostro doloroso de aquel despojo. Eliminados los obstáculos, Neron y Popea iniciaron la que parecía ser una etapa de bondades que no tendría fin.

Los dos amantes se entregaron absolutamente a toda clase de fiestas y goces, apurando hasta la última gota el néctar de la felicidad. Sus festejos y sus orgías los llevaban a mostrarse como dos dioses espléndidos para lo cual, era un secreto a voces, Popea y Nerón consumían en cantidades extraordinarias toda clase de cosméticos y perfumes, continuamente gastados e inmediatamente repuestos por atentos proveedores. Sin embargo el reinado de Popea no sería muy largo, y al final, acabaría como sus predecesoras.

Este sentimiento controvertido hacia su nueva esposa se desató tras la muerte del heredero fallido (Augusto), quien moriria con pocos meses. Sin embargo, Popea, volvio a quedar embarazada, lo que volvió loco de contento al Emperador, que sintió renacer los sentimientos paterno-filiales. Pero una noche, tras regresar de uno de sus interminables banquetes a los que asistía desde el mediodía hasta la medianoche, Nerón ebrio, propinó una patada fortísima en el ya abultado vientre de Popea, que le provocó una muerte casi inmediata. Ante estos terribles hechos, se propagaría la idea de que todo había sido la realización de un plan premeditado por él que pretendía eliminar de su vida a Popea, sin embargo, muchos historiadores se inclinan a hablar de accidente fatal con un resultado inesperado y accidental de muerte, tanto del bebé aún dentro de las entrañas de la Emperatriz como la propia madre.

Aquí no se terminaria la larga lista de victimas de segundo orden como, por ejemplo, su tía Lépida, a la que visitó en su lecho, tras desearle una pronta recuperación, ordenó confidencialmente a médico que la purgase definitivamente. A su vez, robó su testamento de forma inmediata, con lo que se apropió de todos sus bienes.

También ordenó matar a una hija de Claudio, Antonia, porque habiendo prometido hacerla su esposa, ella le había rechazado los deseos del Emperador. Aunque en estos casos y en algún otro, el todavía humano Nerón sufriría demás de estos crímenes grandes conflictos de conciencia. No obstante, muy pronto se impondría aquel monstruo que profetizara su padre, que acabará por justificar sus crímenes. Al respecto, Nerón sostenía que había que apurar las «posibilidades del poder», no exilotadas lo suficiente por sus predecesores, en el sentido de imponer su voluntad absoluta sobre el Imperio.

En este sentido, haciendo realidad sus propios enunciados, mandó eliminar a Atico Vestino para juntarse con su viuda Estatilia Mesalina. Incluso, llegando a extremos absurdos, mató a su hijastro Rufo Crispitio porque alguien le dijo que el niño se divertía en sus juegos llamándose «el Emperador», lo que para la mente anormal de Nerón significaba que aquel pequeño le robaría el trono algún día.

Liberado de las ataduras y la presencia familiar, se dedicó a vivir, dando entrada en palacio a un ejércitos de cortesanas y de histriones con los que se dedicaba a organizar grandes fiestas y nuevos juegos para el pueblo y para él mismo. Teniendo en cuenta que se consideraba un gran artista polifacético e inspirado, nadie ponía en duda la autenticidad del arte del Emperador, ¡…y pobre del que lo desdijera!, pues podía acabar como el deslenguado Petronio, el autor de Satiricón. Aunque hay que apuntar que este poeta compaginaba sus creaciones literarias con diversas campañas y conjuras contra el Emperador, había sido un antiguo amigo, cuando ambos eran más jóvenes, lo que le hizo confiarse y acabar por despertar contra él la furia imperial. Nerón ordenó a su antiguo amigo que se suicidara. Muy digno, el desvergonzado escritor reunió en un gran banquete a sus amigos y a un grupo de meretrices. Tras la orgía que siguió al ágape y tras declamarse inspirados versos, Petronio se abrió y cerró varias veces las venas, dando tiempo a que un criado le trajera un preciado vaso que sabía muy deseado por el Emperador y que, de inmediato, hizo añicos contra el suelo. Al poco rato murió.

Entre sus actos de gobierno, el emperador recuperó los juegos y las diversiones para el pueblo de Roma, tras estar prohibidos en la anterior etapa de Tiberio. Se entregó totalmente a las atracciones del circo –no sólo para diversión de la gente sino para el suyo propio– sin evitar, a veces, intervenir él mismo en los diferentes cuadros. Para ello, creó una escuela de gladiadores donde se entrenaban estos luchadores que, después, luchaban en la arena con otros gladiadores o con las fieras.

Se sabe que bajo el mandato de Nerón llegó a contarse con más de 2.000 individuos perfectamente entrenados y preparados. Incluso impuso, de una especie de broma, a sus senadores y nobles, a que de vez en cuando, bajaran ellos mismos a la arena y se pelearan entre sí, igualándolos de esta manera con esclavos y prisioneros, cantera de los gladiadores. Estas bromas terminaron con la vida de 400 senadores y un numero mayor de hombres libres.

Como anteriormente se señaló, el deceso de su madre, trastornó aún más a Nerón, tornándolo desconfiado hasta el paroxismo, quebrando con cualquier limite moral (no distinguía entre amigos o enemigos) mezclando a unos y a otros en una irrealidad nefasta. Por ese entonces se descubrió la llamada conspiración de Cayo Pisón, tan minuciosamente preparada que hasta se fijó el día y el mes para llevarla a cabo: exactamente el 19 d abril del año 65. Con años de retraso, Pisón se vengaba de la humillación que Calígula le infligió el mismo día que celebraba el banquete de su boda con Livia Orestila, la que poseyó cuanto quiso en su palacio. Pero al estar mucha gente al tanto del complot (senadores, miembros de la nobleza, soldados y hasta el preceptor de Nerón, el filósofo Séneca), la noticia de lo que se preparaba llegó a oídos del Emperador, que lo atajó inmediatamente. Los legionarios ocuparon el Templo del Sol (elegido para realizar la venganza) impidiendo que la acción se lleve a cabo. Poco después se iniciaba el juicio contra todos los detenidos, y no sólo contra ellos, sino contra todas las ramificaciones detectadas en compulsivas denuncias que se amontonaban en el Palatino.

Luego de la masacre, el mismo Tácito expresaba que “la ciudad estaba llena de cadáveres”. A su vez, esta conspiración frustrada aumentaría los temores del Emperador, de tal manera que ordenó clausurar el puerto de Ostia y cerrar el curso del río Tíber, para evitar que llegaran los que pretendían acabar con él. Rodeado de los únicos soldados en los que confiaba, los germanos, se encerró en el Palatino y allí se dedicó a toda clase de excesos, como quien presiente que le queda poco de vida. De este modo, decidió abocarse a sus antiguos deseos ocultos, entregándose a todo tipo de prácticas y excesos extremos. Aburrido del amor más o menos habitual, se lanzaría a unas relaciones digamos equívocas, de tal manera que se le conocieron dos amantes: Esporo, un joven bellísimo a quien mandó mutilar sexualmente para así, mientras ser castrado y vestido con las mejores galas femeninas que habían pertenecido a emperatrices anteriores, poder casarse con él públicamente.

Cuando recuperó las ganas de vivir decidió trasladarse a Grecia, ya que Roma había perdido el encanto, ya no era su ciudad. Así, en agosto del año 66 se puso en marcha la gran caravana de artistas que tenían como destino Brindisi y luego Corinto. La corte ambulante que acompañaba a Nerón estaba conformada por cantantes, danzantes, músicos, coristas y hasta modistos. Durante su estadía en Grecia, contrajo matrimonio con el joven Esporo. En este sentido, el “amor desaforado” por este bellísimo joven, tenía su origen en su parecido con Sabina Popea. Cuando el emperador decidió terminar con la vida de su segunda esposa, mandó castrar a Esporo. Luego, ordenó que lo vistieran con túnicas femeninas, y organizó la ceremonia matrimonial. Se llevaron a cabo grandes festejos en diversos lugares de la península helénica en honor de los novios. Nerón, obsesionado por Esporo-Popea, llegó a obligar a su esclavo-esposa a que se sometiera a una intervención, donde los cirujanos debían practicarle una incisión en el sexo que le facilitase, en caso necesario, poder dar a luz a un heredero.

Durante un año de ausencia de Roma, Nerón pudo dar rienda suelta a sus grandes aficiones que, desde su juventud, le tentaban. Sin embargo, en una oportunidad el oráculo de Delfos le advirtió que, en una fecha determinada, su vida corría peligro y le invitaba a que se cuidara. La predicción provocó el retorno inmediato a Roma desatando nuevamente todo tipo de temores. Antes, en otra consulta al oráculo de Apolo de la misma ciudad, interpretó la profecía del mismo —«que se guardara de los 73 años»— como una garantía de que hasta esa edad no moría. No obstante, se trajo de Grecia un nuevo espectáculo inventado por él: las Justas Neronianas, una mezcla lúdica de canto, baile, música, poesía, gimnastas, caballos y oratoria. En realidad se trataba de una especie de espectáculo total que el Emperador instituyó para que se celebrara cada lustro. Él, más espectador que partícipe, sin embargo se reservaba el canto, del que estaba convencido de ser un gran intérprete. Durante sus actuaciones llegó a reclutar a 5.000 plebeyos a los que instruía en la forma de aplaudirle (en tres intensidades), mientras prohibía terminantemente que nadie abandonara sus localidades, de tal forma que allí se produjeron partos, muertes e imprudentes imprecaciones y maldiciones contra el Emperador. En general, el costado artístico del Emperador llamaba la atención del pueblo, ya que sus antecesores habían carecido de igual sensibilidad artística.

Sin embargo, tal sensibilidad en otro orden de cosas brilló por su ausencia. Respecto a esta cuestión, violó a una sacerdotisa llamada Rubria, dando cuenta de que sus prácticas religiosas eran bastante magras y el respeto por las mismas, mínimo. También solía recubrirse con una piel de animal con la cual destrozaba los genitales de hombres y mujeres –previamente atados a postes– en un acto depravado, luego descargaba su libido con su liberto, Dióforo. En esta relación el Emperador tenía un rol femenino, hasta incluso, una vez celebrada la boda, y vestido para la ocasión, en su primer noche de bodas (donde hubo hasta testigos) se presenciaron los gritos y gemidos que reproducía el propio emperador, aludiendo a la condición de “recién casada”.

Ahora bien, como se expresaba al comienzo de este apartado, Nerón sería considerado por los historiadores cristianos como aquel precursor de las persecuciones a los seguidores de las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Sin la insistencia de la literatura y el santoral cristianos, que estimularon la leyenda de la maldad del Emperador con los primeros seguidores de Pedro y Pablo, puede que Nerón fuese uno más de los emperadores. No obstante, fue un hecho innegable el que, bajo el reinado de Nerón, se inició una persecución de la que los historiadores romanos llamarán secta maléfica, por la que murieron muchos de aquellos esclavos —a veces cristiano y esclavo eran una misma cosa— al ser utilizados como cobayas sobre los que la cómplice del Emperador, la envenenadora Locusta, probaba los nuevos venenos que preparaba continuamente bajo la supervisión, y el entusiasmo, del Emperador.

Además, durante su gobierno que se produjo el incendio de Roma en el año 64. Este incendio fue el más conocido de la Historia y puede que el más falsamente narrado, pues parece que el pretendido pirómano no sólo no quiso incendiar la urbe sino que, una vez destruida, se puso a la tarea de levantarla otra vez, pero más monumental y extraordinaria. Comenzó el 18 de julio del año 64, Nerón disfrutaba de su retiro veraniego de Anzio. Durante la noche, el Emperador fue despertado por un correo que le comunicaba el hecho fortuito, Roma ardía tras el inicio de las llamas en las cercanías del circo Máximo. Preocupado por la extensión de las llamas, montó su caballo inmediatamente, y galopó los más de 40 kilómetros que le separaban de Roma hasta avistar el resplandor de la gran hoguera que devoraba la capital del Imperio. Incluso, pensó en la posibilidad de que el fuego llegara a su mansión del Palatino, y consumiera sus amadas obras de arte encerradas en la residencia imperial. Desde un mirador estratégico apreció la gravedad de la catástrofe: más de 500 metros de llamas que se extendían y avanzaban sobre aquella ciudad de más de un millón y cuarto de habitantes.

El incendio duró cinco días, y destruyó 132 villas privadas y cuatro mil casas de vecinos. No se pudo probar el origen ni la realidad del ornamento de la pretendida oda (lira en mano) a la ruina de Roma por parte del Emperador. Tácito dudaba de esta acusación, aunque Suetonio la dio por válida (según este historiador, el recital poético declamado en tan insólita ocasión tenía un título: La toma de Troya), será siglos después cuando los padres de la Iglesia achaquen al Emperador un incendio que, a su vez, Nerón había cargado en la cuenta de los entonces subversivos adoradores de Jesús.

El emperador llevó a cabo una política tendiente a contrarrestar los daños ocasionados por la catástofre. En este sentido, mandaría levantar muchas barracas para alojar a los damnificados por las llamas e, incluso, en un primer momento abrió las puertas y jardines de sus palacios para acoger a los que lo habían perdido todo. Además, importó rápidamente provisiones y abarató por un tiempo las existencias. Pretendía reconstruir totalmente la ciudad eliminando la madera en el levantamiento de las nuevas casas y apostando, por el contrario, por la piedra. Sin embargo, empezó la reconstrucción por sus propias estancias, pues aprovechando los solares nacidos del desastre, empezó la construcción de su nuevo palacio llamado Domus Aurea, un despilfarro de columnas marmóreas, jardines lujosos, hermosas fuentes y atractivos lagos artificiales.

Nerón en poco tiempo se vio asediado por los rumores y las criticas severas a su gobierno: sumado a ello, historiadores benevolentes como Tácito, Suetonio o lion (que vivieron después y nunca llegaron a conocerle), pertenecían a otros reinados (con emperadores de otras dinastías diferentes a la de los Claudios). Entonces llamó a la única mujer que, corno él, vagaba por las estancias palaciegas, la envenenadora Locusta, a la que le suplicó que le preparara una fuerte tintura biliosa que guardó en una cajita dorada. Cada vez más enloquecido, pensó en huir a Egipto, donde creyó que no le encontrarían los soldados del general Galba. El sublevado y nuevo gobernante de facto había advertido que no quería ser nombrado con el título de Emperador —tan desprestigiado como estaba—, conformándose—dijo— con ser el general del pueblo romano.

Pronto llegaría el final. Ante el hecho de que no tenia a nadie a quien comunicarle sus planes de huida, decide comentárselo a su criado Faonte, quien le propone que se esconda en su casa, en una gruta ubicada en la quinta de aquel humilde liberto. Nerón accede acompañado de algunos incondicionales, aunque al llegar a un campo, intenta suicidarse con un puñal sin éxito. Ante el fracaso del suicidio, Nerón llamó en su ayuda a su secretario y escudero, Epafrodito, para que impulsara su brazo con la fuerza capaz de producirle la muerte, orden que fue cumplida al instante. Antes de expirar, el Emperador aún tuvo humor para afirmar: «iQué gran artista pierde el mundo!» para, inmediatamente, concluir con esta pregunta: «Les ésta nuestra felicidad?». Los ojos brillantes del cadáver de Nerón, aun aterrorizaban a los que le rodeaban. Su cuerpo fue envuelto en un manto blanco recamado en oro. Los gastos del sepelio lo pagaron sus dos nodrizas, Egloga y Alejandria, y su humilde ex amante (puede que fuese a la única que amó), la corintia Actea.

Con el permiso de Galba, la humilde y dulce Actea, tuvo acceso al ilustre muerto. Así, lo desnudó, lo lavó y lo envolvió en aquel manto blanco bordado en oro que Nerón llevaba puesto. Trasladado el cadáver a Roma, ordenó hacerle unos discretos funerales. Después, llevó los restos hasta el monumento a Domiciano, en la colina de los Jardines, lugar elegido por Nerón para la construcción de una tumba de pórfido y mármoles. Luego de prepararlo en su camino a la eternidad, permaneció una jornada completa estática y muda ante la tumba. Al caer la noche, descendió de la colina y, sin volver la cabeza, continuó su camino hacia el valle Egeria.

Se estima que los anhelos de inmortalidad a través del tiempo, tuvieron dos ejemplos: su deseo de llamar al mes de abril Neroniano, y su idea de darle a Roma un nuevo nombre que la proyectara sobre los tiempos futuros: Nerópolis. Al morir, cumplía 32 años de edad y 14 de reinado, tanto contemporáneos y futuros historiadores se ensañarían con su reinado. Sin embargo, el pueblo romano se negaba a aceptar la desaparición de Nerón, esperando su regreso. Esta situación un tanto extraña no se repitió con sus predecesores. Se rumoreaba que en realidad había desembarcado en Ostia y, después, había emprendido viaje a Siria. Desde allí, decían, Nerón volvería a recuperar su trono y a gobernar el Imperio.

Estos rumores no perdieron vigencia dentro de las creencias del pueblo romano. Al contrario, con el paso del tiempo se fortalecieron. Así, quince años después de su muerte manos anónimas seguían adornando la tumba de Nerón, mientras otros recitaban ante el mausoleo imperial proclamas y versos del extinto. Incluso pasadas dos décadas, un hombre que aseguraba ser el César se pudo ver en la zona de Partos, siendo acogido por los naturales como el auténtico Nerón, y poniéndose a sus órdenes.

En fin, la vida de Nerón también se vería recreada en las producciones cinematográficas: en 1906, se realiza la primer película alusiva, titulada “Nerón quemando Roma”, otro film de origen italiano fue “Nerón y Agripina” , finalmente Alessandro Blasetti en 1930 plasmaria la vida del emperador en “Nerón”. En todos ellos el papel del Emperador fue un regalo para los actores. Pero donde esto se evidenciaría extraordinariamente, hasta el punto de identificar a un actor con su personaje, fue en la película norteamericana Quo Vadis (Mervyn Le Roy), en una buscada sobreactuación a cargo del actor Peter Ustinov, que desde ese momento (1951) será «Nerón», y no el señor Ustinov.

Nerón y Los primeros Cristianos
Nerón [. . .] comenzó a castigar con exquisitos géneros de tormentos a unos hombres aborrecidos del vulgo por sus excesos, llamados comúnmente cristianos. El autor de este nombre fue Cristo, el cual, imperando Tiberio, había sido ajusticiado por orden de Poncio Pilatos, procurador de la Judea; y aunque por entonces se reprimió algún tanto aquella perniciosa superstición, tornaba otra vez a reverdecer no solamente en Judea, origen de este mal, pero también en Roma, donde llegan y se celebran todas las cosas atroces y vergonzosas que hay en las demás partes. Fueron, pues, castigados al principio los que profesaban públicamente esta religión, y después, por indicios de aquéllos, una multitud infinita, no tanto por el delito del incendio que se les imputaba, como por haberles convencido de general aborrecimiento a la humana generación. Añadiose a la justicia que se hizo de éstos la burla y escarnio con que se les daba la muerte […] Y así, aunque culpables éstos y merecedores del último suplicio, movían con todo eso a compasión y lástima grande, como personas a quien se quitaba tan miserablemente la vida, no por provecho público, sino para satisfacer a la crueldad de uno solo.

sábado, 17 de enero de 2015

Hallan en el solar Quevedo de Sagunto la mayor plaza pública de la época romana


Las excavaciones arqueo­lógicas que se han llevado a cabo en el solar Quevedo de Sagunto han sacado a la luz la mayor plaza pública de la época romana que existe en la localidad. Se trata de un re­cinto monumental del siglo II después de Cristo, que cons­tata la gran área que se creó en esta zona de la ciudad en sintonía con el circo romano y la Vía del Pórtico.

Los arqueólogos Víctor Algarra y Maite Sánchez han recuperado dos grandes mu­ros de este monumental re­cinto. Uno de ellos supera los 36 metros lineales, y el otro unos 30 metros, lo que signi­fica que este recinto “supe­raría los 70 metros lineales”, según ha explicado Algarra. Dada sus dimensiones, todo apunta a que se tratara de una gran plaza pública.

Además, según el arqueó­logo Víctor Algarra, en el ex­tremo sur del muro este “he­mos encontrado una puerta monumental de este recinto”. “Se han hallado los basamen­tos de lo que sería la puerta, que podría medir más de dos metros de anchura. También se ha recuperado el suelo de la puerta con grandes losas”, matiza Algarra.

Junto a estos dos grandes muros, la pareja de arqueólo­gos ha descubierto una cloa­ca que atraviesa en diagonal este conjunto monumental. Y otro gran descubrimiento ha sido el hallazgo de dos estan­cias que se adosan al recinto. Se trata de dos habitaciones rectangulares de 5×3,5 me­tros. “En estos momentos estamos estudiando la época de estas dos estancias, pero todo apunta a que sean an­teriores al recinto romano, pero que funcionaran juntos durante un tiempo”.

De la época medieval, las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz el Conven­to de la Trinidad que funcionó en el municipio hasta 1833, cuando la desamortización de Mendizábal cerró las puertas de la mayoría de estos cen­tros religiosos. A partir de esta fecha, el edificio fue uti­lizado para otros usos, inclu­so albergó una instalación in­dustrial hasta principios del siglo XX.
Medianeras

De esta época medieval se conservan parte de las media­neras del convento que datan del siglo XVII cuando se am­plió el convento. Este muro de medianeras se ubica en la parte sur del solar mirando a la calle Ordoñez y Remei.

Los arqueólogos también han hallado la caja de una escalera que comunicaba las estancias del convento, y una noria de más de dos metros de diámetro, que permitía re­gar los huertos que tenía el convento en la zona.

En cuanto a los elemen­tos de cerámica que se han hallado, Algarra destaca que se ha descubierto una gran cantidad de material pero la mayoría en mal estado debido a las obras que se realizaron en los años 70 y que se parali­zaron debido al gran valor de los restos arqueológicos. No obstante, se han recuperado ánforas, cerámica de cocina como ollas y cazuelas, de va­jilla y algún trozo de metal, piezas de hueso, de vidrio y una moneda romana.
El hallazgo del gran recinto monumental romano ha obli­gado a la empresa de arqui­tectos Torres Alegría a modi­ficar el proyecto inicial, para poner en valor esta gran zona verde pública de 1.600 me­tros cuadrados, que lleva más de 40 años abandonada. El objetivo es integrar todos los elementos hallados y hacer­los accesibles a la ciudadanía con paneles explicativos. El presupuesto estimado supera los 480.000 euros.

El alcalde de Sagunto, Ser­gio Muniesa, ha visitado las obras con la concejala de Pa­trimonio, Laura Casans, y el edil del equipo de gobierno Paco Villar. Muniesa ha des­tacado que el proyecto surgió tras un proceso participativo en el que la ciudadanía valoró el mejor diseño.

El equipo de gobierno ha apostado fuerte por esta ini­ciativa para convertir el solar de Quevedo en un espacio ar­queológico abierto a la ciuda­danía. Según el primer edil, el Ayuntamiento licitará el pro­yecto este mismo mes tras el informe preliminar de los ar­queólogos.

Por su parte, la concejala de Patrimonio, Laura Casans, ha subrayado que con esta importante actuación “los ciudadanos tendrán una nue­va zona verde pública en un lugar céntrico, junto a unos interesantísimos restos ar­queológicos que vamos a po­ner en valor y acercarán más a los vecinos a la historia de la ciudad. Patrimonio y bien­estar en una única actuación. Dos de nuestras prioridades”, ha matizado la concejala del equipo de gobierno.