sábado, 30 de marzo de 2019

ABC:Hallan un nuevo termopolio en Pompeya


Un nuevo termopolio, el local que se usaba en la antigua Roma como restaurante, ha sido hallado durante nuevas excavaciones en el yacimiento arqueológico de Pompeya, la ciudad sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. El termopolio, descubierto en el cruce entre el callejón de las Bodas de Plata y el de los Balcones, está parcialmente excavado, según informó el Parque Arqueológico de Pompeya en un comunicado. Este nuevo hallazgo se encuentra precisamente en uno de los frentes de exploración actual, que afecta a los más de 3 kilómetros de perímetro de una área aún no excavada.

En la antigua Roma, los termopolios eran lugares donde se servían bebidas y comida caliente, por lo que se les considera de algún modo los precursores de los actuales restaurantes o bares e incluso de los establecimientos de comida rápida. Estaban presentes en todo el mundo romano, donde era común salir a comer o a cenar fuera de casa. Solo en Pompeya se contabilizan ya cerca de ochenta termopolios. También se han descubierto varias ánforas frente a la barra del bar, que los antiguos romanos usaban para conservar la comida.

De hecho, en el mostrador de este antiguo restaurante se pueden ver dos pinturas: la figura de una ninfa nereida sobre un caballo y en un entorno marino y ánforas dibujadas. Estos establecimientos ya eran conocidos en Pompeya, pero, según las declaraciones de la directora interina del yacimiento arqueológico, Alfonsina Russo, recogidas en el comunicado, su valor esta vez ha sido encontrar uno con «todos los objetos que acompañaban la actividad comercial».

Pompeya fue arrasada y sepultada por el Vesubio junto con otras ciudades aledañas como Herculano o Estabia y no fue hasta 1748 cuando se produjo su descubrimiento, convirtiéndose con el tiempo en una de las áreas arqueológicas más importantes de Italia.

viernes, 29 de marzo de 2019

Hallan seis tumbas romanas durante la excavación de un solar en Palencia


Las obras de construcción de una vivienda unifamiliar en una calle de Palencia han dejado al descubierto seis tumbas romanas del siglo V d.C, lo cual demuestra la existencia de enterramientos en una zona de la ciudad romana hasta ahora desconocida.

“Son tumbas romanas de inhumación, con los esqueletos dentro de las estructuras y un tipo de enterramiento que se denomina a la capuchina”, ha explicado este jueves a Efe Arturo Balado, uno de los arqueólogos encargando de las excavaciones.

El hallazgo se produjo hace aproximadamente un mes en la calle Osmundo Margareto, cuando el propietario del terreno y promotor de la obra estaba excavando el solar y se topó con unas tejas grandes “colocadas como si fuesen un tejado”.

Los arqueólogos, una vez advertidos por el promotor, comprobaron que se trataba de los restos de una tumba romana y que posiblemente había más, por lo que avisaron del hallazgo a la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León.

Las excavaciones han dejado al descubierto seis tumbas, tres de ellas en buen estado de conservación, datadas, “casi con toda seguridad” en el siglo V d.C., por lo que se trataría de tumbas tardorromanas, del final del Imperio Romano.

Las estructuras encontradas se construyeron mediante grandes tejas (tégulas) con las que se hacía una especie de casa a dos aguas bajo el que colocaban el cadáver que a su vez situaba sobre otra cama de tejas.

Previsiblemente, la excavación concluirá mañana y una vez realizado el inventario y el informe arqueológico que será remitido a la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, los restos serán depositados en los almacenes del Museo de Palencia.

jueves, 28 de marzo de 2019

National Geographic:Antiguo Egipto: una tumba decorada y ataúdes antropomorfos con momias


La tumba de Thaw-Rakht-If (o Thaw-Irkhet-If), el supervisor del santuario de momificación en el recinto de Mut en Karnak, del Reino Medio, y la entrada original de la Tumba Tebana 28 (TT28), perteneciente a Hori, el funcionario de la propiedad de Amón durante la época ramésida (dinastías XIX y XX), han sido descubiertas en la necrópolis de Asasif, en la ribera occidental del Nilo en Tebas, la actual Lúxor, según informó el sábado Khaled El-Enany, el actual ministro de Antigüedades de Egipto.

El techo de la tumba está magníficamente decorado con escenas de la familia difunta, incluida la esposa Kharousekhmet-Nefret, la cantora del dios Amón-Ra. En el interior de la tumba, enterrada bajo los escombros, se han encontrado dos ataúdes antropomorfos de madera que, según han revelado las investigaciones, no pertenecen a los propietarios de la tumba, sino a un hijo y a una hija, llamados Padiset y Nesmutamu, de época posterior, según explica Ahram Online en un artículo publicado el sábado.
2 ataúdes antropomorfos

En las fotografías se pueden apreciar dos ataúdes antropomorfos de madera: uno negro que presenta maravillosas decoraciones en dorado, especialmente los ojos hipnóticos, y que contiene una momia muy bien conservada; y otro polícromo, descubierto por el Instituto Francés de Arqueología Oriental y cuyo hallazgo fue anunciado aquí a comienzos de este mes, que data de la dinastía XVIII del Antiguo Egipto y que lleva escrito el nombre de una mujer llamada "Boya" o "Thuya", no está muy claro todavía.

Por otro lado "también se han descubierto dos estatuas de madera de los difuntos, cinco máscaras funerarias de madera pintadas y una colección de figurillas ushabti de fayenza, madera y arcilla cocida", según Ahram Online. "Dos tapas de vasos canopos de caliza también han sido encontradas, junto con un vasija de alabastro adornada con textos jeroglíficos y, además, un papiro con el capítulo número 125 del Libro de los muertos y esqueletos momificados", agrega el artículo.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Evolución sobre ritos funerarios egipcios gracias a la arqueología


La Universidad de Jaén (UJA) mostrará, a partir de otoño, la evolución de las costumbres funerarias egipcias entre finales del tercer milenio hasta el primero antes de Cristo con una exposición en el Museo Nubio de Asuán, en la que podrá verse unas 300 piezas halladas durante sus diez campañas en la necrópolis de Qubbet el-Hawa. Así lo indicó el director del Proyecto Qubbet el-Hawa, el profesor de Egiptología de la UJA Alejandro Jiménez, quien explicó que han “sorteado todos los trámites burocráticos y las piezas que estaban en un almacén arqueológico del Gobierno egipcio ya están en los fondos del museo”. “Lo más difícil lo hemos superado”, destacó. Ahora, queda concluir la restauración de algunas de ellas que no estaban “tan bien” como en un principio se había pensado, algo que ha estimado para septiembre-octubre.

En este sentido, aseguró confiar en que en torno a noviembre se pueda inaugurar esta muestra, que la UJA organiza en colaboración con el Ministerio de Antigüedades y la Fundación de Nubia, por parte de Egipto, y que estará formada por cerca de 300 objetos. Será una “exposición diacrónica” en la que se irá desde los hallazgos más antiguos hasta los más modernos, siempre relacionados con el mundo funerario, que centra los descubrimientos de la misión liderada por la Universidad jiennense, con gobernadores del Reino Medio en la antigua Elefantina entre sus protagonistas”.

martes, 26 de marzo de 2019

Descubren que el retrato romano del Museo de Navarra hallado en Santacara en 1974 es Augusto divinizado


Investigadores de la Universidad de Navarra han descubierto el retrato del emperador Augusto divinizado más septentrional de la Península Ibérica, una pieza que se conservaba en el Museo de Navarra desde 1974 y que todavía no había sido identificada.

La pieza, del silo I después de cristo, procede de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad de Cara (actual población navarra de Santacara), que se exhibía en una vitrina de la exposición permanente del Museo de Navarra.

El investigador de la Universidad de Navarra Luis Romero, quien ha realizado el estudio junto al profesor del centro docente Javier Andreu, ha explicado este lunes a los medios de comunicación que el retrato ha sido identificado por los mechones de pelo.

La disposición de los mechones, ha indicado, permiten identificar la figura de manera inequívoca como del emperador Augusto. Además, los rasgos faciales, sobre todo las arrugas de la frente, permiten datar el fragmento en época claudia.

Era habitual que en esa época se tallaran las figuras de Augusto con algunos rasgos del emperador Claudio, ya que, de esa forma, este último "se ligaba directamente a Augusto, que es el que inaugura la dinastía imperial romana", ha afirmado.

El fragmento de cabeza, ha comentado Romero, formaba parte de una estatua de Augusto de cuerpo entero, del tipo "prima porta", tallada en mármol blanco de grano fino. Falta de hacer la analítica del mármol para saber de qué cantera procede la piedra.

Romero ha declarado que probablemente es una obra local-regional, por algunas pequeñas diferencias en los mechones de pelo. Se trataba por tanto de un taller local que estaba imitando el modelo oficial que venía de Roma.

Por las dos huellas de anclaje y el rebaje para su inserción en la parte central del cráneo, se sabe que la figura llevaba una corona de bronce, con hojas de roble o de laurel. Romero ha destacado que ésta es una característica muy inusual, porque "esta corona siempre solía realizarse en el mismo bloque de mármol".

El investigador ha señalado que no se descarta encontrar más fragmentos de la escultura en Cara, que se ha excavado solo en un 10 % de su extensión, y también se están revisando los fondos del museo para ver si hay más piezas de la misma.

El profesor de Historia Antigua Javier Andreu ha manifestado que este hallazgo "sitúa a Navarra en el mapa de este tipo de retratos, que son bastante infrecuentes". De hecho, sólo hay uno similar identificado en la Bética, en Torreparedones (Córdoba), y otro en Tarraco (actual Tarragona).

Este hallazgo, ha agregado, viene a confirmar que la estatua estaba en un pequeño templo, un "sacrarium" de culto imperial ubicado en la ciudad romana de Cara, una población de tamaño medio-pequeño que alcanzó la categoría de municipio romano en época flavia.

Así, ha subrayado, se está confirmando "cada vez con más claridad" que, entre Augusto y los años 70 del siglo I después de cristo, "todas las ciudades romanas del ámbito navarro, del ámbito vascónico, incorporaron muy rápidamente, no solo las modas arquitectónicas y escultóricas de la época, sino también los programas oficiales".

"Esto demuestra que este territorio entró muy rápidamente, a partir de Augusto, en la romanización", ha sostenido Andreu, quien ha resaltado que Cara se encontraba en la vía que unía la actual Zaragoza con Pompaelo (Pamplona), una zona en "continua efervescencia asociada a la propaganda oficial".

Andreu ha aseverado que este retrato "coloca a Navarra en un puesto destacado en la arqueología hispano-romana".

Los resultados del estudio de la pieza se presentarán el próximo día 28 en la Reunión de Escultura de Yecla (Murcia).

lunes, 25 de marzo de 2019

National Geographic:Los fósiles que inspiraron el mito de los cíclopes


En la épica de Homero, el cíclope Polifemo aprisiona a Ulises y su tripulación en una cueva. El héroe griego clava al gigante una estaca en el ojo y huye con sus hombres, ocultos bajo el vientre de las ovejas cuando aquel las saca a pastar. Ciego, el cíclope no se percata del engaño.

Según la mitología griega, los cíclopes eran una raza de gigantes irascibles con un único ojo en medio de la frente (de ahí su nombre: kyklos, círculo, y ops, ojo). Hay diversas teorías sobre su origen: herreros que antaño usaban un parche para protegerse de las chispas de la fragua; la ciclopía humana, una malformación congénita incompatible con la vida en la que el feto desarrolla un solo ojo, o los cráneos de elefantes enanos hallados en diferentes islas del Mediterráneo.

De hecho, la semejanza de los cíclopes con estos cráneos salta a la vista: justo en el centro presentan un orificio, en el que se implanta la trompa, que recuerda una cuenca orbitaria (donde se alojan los ojos en muchos animales). En la antigua Grecia, la mitología explicaba el mundo natural, y muchos pudieron haber imaginado que esos enormes fósiles pertenecieron a gigantes de un solo ojo.

Durante el Pleistoceno, varias islas del mar Mediterráneo estuvieron habitadas por elefantes enanos, hoy extintos. En Creta y Cerdeña también había dos especies de mamut enano. El más pequeño era Mammuthus creticus, mientras que el récord entre los elefantes lo ostenta Palaeoloxodon falconeri, que vivía en Sicilia. Estos diminutos probóscidos insulares medían alrededor de un metro hasta la cruz. Sin embargo, sus antepasados continentales eran más grandes que los actuales elefantes africanos.

En las islas, los animales pequeños suelen a­umentar de volumen, mientras que los grandes empequeñecen. Los elefantes y mamuts del Mediterráneo son un caso emblemático de enanismo insular, un proceso evolutivo debido a que en un ecosistema reducido y aislado la selección natural favorece a los individuos más pequeños, que pueden sobrevivir con menos recursos.

En las laderas de las islas del Mediterráneo yacen los cráneos fosilizados de elefantes enanos que tal vez los griegos confundieron con los cíclopes. Y tal vez uno de ellos sea el del mismísimo Polifemo.

jueves, 21 de marzo de 2019

ABC:¿Por qué hay tantas esculturas del Antiguo Egipto sin nariz?


La pregunta más frecuente a la que tiene que hacer frente Edward Bleiberg, comisario del Museo Egipcio de Brooklyn es, ¿por qué las estatuas tienen la nariz rota?

Este especialista había dado por hecho que las piezas habían resultado dañadas a lo largo del tiempo. Sin embargo, ante la insistente cuestión comenzó a investigar y descubrió un patrón de destrucción deliberada que se repetía en la mayoría de las obras de arte egipcio desfiguradas.

El estudio de Bleiberg se ha convertido en la base de la exposición «El poder de huelga: iconoclastia en el antiguo Egipto». La selección de piezas del museo se muestran por parejas estatuas y relieves dañados con otros intactos que datan del siglo 25 a. C hasta el siglo I a. C. Todas que muestran cultura arraigada de iconoclastia que condujo a su mutilación.

«La regularidad de los patrones en las esculturas dañadas indican que fue intencionado», ha afirmado este especialista a Artsy citando innumerables razones políticas, religiosas, personales y hasta criminales para estos actos vandálicos.

Es importante señalar que los antiguos egipcios atribuían gran poder a las imágenes de la forma humana. Creían que la esencia de una deidad podía habitar en una imagen que la representaba y, en el caso de los fallecidos, que su alma podía estar en su escultura. Los actos vandálicos tendrían como objetivo, pues, desactivar ese poder.

La mayoría de las esculturas y relieves que tenían un propósito ritual eran depositados en las tumbas y los templos. Las primeras servían para «alimentar» a la persona fallecida en el más allá. En los templos, los dioses reciben ofrendas de comida por parte de esculturas que representaban a los reyes o al estamento más elevado de la sociedad.


Eliminar un legado

Las estatuas y los relieves eran entonces «un punto de encuentro entre lo sobrenatural y este mundo» que los actos iconoclastas querían volar por los aires. «La parte dañada ya no podía realizar su misión», ha indicado este experto. Por lo tanto, sin nariz, el espíritu de la estatua dejaba de respirar, por lo que el vándalo está «matando». Sin orejas, la estatua de un dios no es capaz de escuchar oraciones; si se corta un brazo izquierdo, ya no se puede llevar a cabo la ofrenda a los dioses... Además, los ladrones de tumbas destrozaban las esculturas por temor a una posible venganza del fallecido si la dejaba intacta.

Asimismo, la iconoclastia a gran escala tenía motivaciones claramente políticas. Esta práctica vandálica ayudaba a los gobernantes y a los que querían serlo a reescribir la historia a su favor. Este borrado sistemático afectaba sobre todo a las mujeres: los legados de dos poderosas reinas egipcias, Hatshepsut y Nefertiti, se eliminaron de la cultura visual colectiva.

«El reinado de Hatshepsut presentaba un problema para la legitimidad del sucesor de Tutmosis III. El faraón resolvió este problema borrando toda la memoria de Hatshepsut», escribe Bleiberg en el texto del prólogo que acompaña a la exposición.

El esposo de Nefertiti, Akenatón, fue el artífice de la revolución religiosa que, por primera vez, se convertía en monoteísta. Una vez fallecido se restauró el culto politeísta y se eliminaron todos los monumentos erigidos en su nombre. Sin embargo, Nefertiti y sus hijas también sufrieron; estos actos de iconoclastia han ocultado muchos detalles de su reinado.

Una serie de textos del Antiguo Egipto describe la ansiedad de que su propia imagen se dañara y las medidas que tomaban para salvaguardarlas. También los faraones emitieron decretos con penas terribles para cualquiera que se atreviera a amenazar su estatua.

Sin embargo, y pese a lo que pudiera parecer, los que perpetraban las mutilaciones «no eran vándalos» y no actuaban al azar, a juicio de Bleiberg. De hecho, la precisión de sus cinceles sugiere que eran trabajadores cualificados, entrenados y contratados para ese preciso propósito.

El significado de estas estatuas cambió con el tiempo a medida que cambiaban las costumbres culturales. En el primer período cristiano en Egipto, entre los siglos I y III, los dioses que habitaban las esculturas fueron temidos como demonios paganos y fueron atacadas para desmantelar su poder. Después de la invasión musulmana en el siglo séptimo, según los investigadores, los egipcios habían perdido el miedo a estos antiguos objetos rituales. Durante este tiempo, las esculturas se troceaban en rectángulos y se usaban como bloques de construcción.

miércoles, 20 de marzo de 2019

National Geographic:Hallado en el norte de Mallorca un cargamento de tejas de una nave romana


Los restos de una embarcación comercial del Alto Imperio romano, fechada en los siglos I-II d.C. y que transportaba tejas y otros materiales de construcción, han sido descubiertos en aguas de Pollença, en el norte de la isla de Mallorca, durante la primera fase del proyecto denominado Carta Arqueológica Subacuática, que el Consell de Mallorca llevó a cabo en 2018 en aguas de Pollença, entre la cala Castell y el puerto de Pollença, según reveló el Consejo de Mallorca a finales de febrero en un comunicado.

"Es el primer pecio con este tipo de cargamento que se ha documentado en la isla de Mallorca", informa la nota de prensa. "Los restos arqueológicos aparecieron en la costa norte de Pollença a 15 metros de profundidad sobre un fondo de arena y posidonia, junto a los imponentes acantilados de la sierra de Tramuntana", explica el historiador y arqueólogo Sebastià Munar, uno de los responsables de la Carta Arqueológica Subacuática, a National Geographic España. "Es probable que la nave romana se viera sorprendida por una tormenta, que tuviera algún tipo de problema y que acabara chocando contra los acantilados de la costa", sospecha el arqueólogo.

Hasta ahora, los arqueólogos sólo han descubierto los restos del cargamento comercial que transportaba la embarcación, aunque Munar considera que "es probable que se hayan conservado elementos de madera de la nave, enterrados bajo la arena y la posidonia". Las tejas son muy características del mundo romano y, según explica Munar, son de dos tipos: la teja plana o tégula y la teja curva o ímbrice. "Los romanos combinaban estos dos tipos de tejas para construir las cubiertas de los edificios", dice el historiador y arqueólogo.

El destino del cargamento romano
¿A dónde se dirigía la nave romana y a dónde iba destinado su cargamento? ¿Había sido concebida para la navegación de cabotaje, como el naufragio Cap del Vol, para transportar un cargamento a lo largo de la costa, sin adentrarse en aguas profundas? De momento son muchas las incógnitas sobre esta nave romana, de la cual no se tenía ninguna noticia. "Sólo disponíamos de algunas fuentes orales que aseguraban que en esta zona de la costa se habían producido algunos hallazgos de materiales arqueológicos. Habrá que hacer sondeos arqueológicos y estudiar detenidamente el material para obtener más información", destaca Munar.

"Tal y como recomienda la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, se priorizará la conservación in situ de los restos arqueológicos. Los técnicos arqueólogos del Consell de Mallorca y el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil han establecido un plan de vigilancia para garantizar la conservación de los restos y evitar posibles expolios", concluye.

martes, 19 de marzo de 2019

Desvelados los misterios de la necrópolis romana de Sagunto: 30 cuerpos y una gran pieza arquitectónica


Los arqueólogos de la Junta de Andalucía ya han desvelado gran parte de los misterios de la necrópolis romana de más de dos mil años que se halló en la calle Sagunto con motivo de unas obras de la empresa Emacsa. Así, en total se han excavado 30 tumbas, de las que 8 son infantiles, y se han recuperado restos arquitectónicos, entre los que destaca una gran pieza que parece corresponder a la cornisa de un edificio.

La Junta de Andalucía ha informado de que, si bien la actividad arqueológica aún no ha concluido, la secuencia detectada “puede resumirse en la presencia de restos de una necrópolis de época romana”, y que no era una novedad para los expertos, en tanto que en anteriores intervenciones en Ronda de Marrubial ya se detectó hace algunos años. Finalmente, los arqueólogos han excavado 30 tumbas y han detectado también niveles de época califal, representado por acumulaciones de material, vertederos, y, por último, una fase posterior, almohade, representada por restos de un arrabal, con presencia de estructuras domésticas y viarias.

A este respecto, han señalado que dada la escasa anchura del área excavada, de apenas dos metros, no se pueden documentar al completo. Los materiales recuperados, incluidos los restos óseos humanos, están siendo extraídos con metodología arqueológica e inventariados para su posterior traslado al Museo Arqueológico de Córdoba. Entre éstos destaca la recuperación de un gran pieza arquitectónica, en principio descontextualizada al haber sido localizada en un borde de la zanja y sin conexión con otras estructuras, que parece corresponder a la cornisa de un edificio.

A pesar de estos trabajos, desde la Junta señalan que la construcción del colector está discurriendo a buen ritmo dado que el equipo de arqueología va trabajando por delante de la ejecución de la obra. “Según los técnicos de la empresa constructora, en breve tiempo se podrá recuperar la línea de autobuses que discurre por calle Sagunto”, señalan en el comunicado, en el que especifican que actualmente están trabajando en zanja paralela a Ronda de Marrubial, “donde no es previsible la presencia de restos de necrópolis”.

lunes, 18 de marzo de 2019

ABC:Los restos de un barco con «costillas» y velas de papiro que ha dado la razón a Heródoto


El Barco 17 fue hallado en 2003 durante una exploración en el área de la ciudad de Thonis-Heracleion, en el delta occidental del Nilo. Estaba a poca profundidad, unos 7 metros, en un lugar en el que se hundieron otros 17 barcos voluntariamente, tal vez para dividir el puerto en zonas. Y lo que ha permitido deslumbrar a los arqueólogos ha sido su excepcional conservación, dado que es el único rastro de un tipo de construcción naval jamás antes documentada, propia del Egipto antiguo, en la que ya pocos creían, y de la que hay un testimonio contemporáneo, porque fue descrita en «Los Libros de la Historia» por Heródoto, el padre de la Historia, que dijo que eran barcos que se construían con «costillas».

sábado, 16 de marzo de 2019

ABC:Los muros del templo de Tutmosis III empiezan a asomar de debajo de la arena


En el undécimo año de trabajo en el yacimiento del Templo de Millones de Años de Tutmosis III, la misión dirigida por la arqueóloga española Myriam Seco ha concluido las excavaciones que dejan por fin al descubierto los muros exteriores de un monumento olvidado en los años 30 y engullido por la arena.

«Es una noticia muy buena que hayamos terminado de excavar las terreras fuera de los muros perimetrales», asegura Seco en referencia a las excavaciones que se llevan a cabo en el exterior del templo (1490-1436 a.C.), ubicado en la ciudad monumental de Luxor, en el sur de Egipto.

«Hemos avanzado muchísimo, todavía queda una gran parte por excavar, pero el interior del templo se puede terminar en pocos años y ya hemos empezado con la musealización», dice la arqueóloga antes de participar en un acto sobre arqueología organizado ayer por el Instituto Cervantes de El Cairo.

La española lleva desde 2008 liderando la misión que asumió el desafío del que el suizo Hebert Ricke desistió en los años 30 del siglo pasado, tras lo cual el templo de Tutmosis III quedó abandonado, olvidado y enterrado bajo la arena del desierto de Luxor, en la orilla occidental del Nilo, donde se encuentran una gran cantidad de monumentos del Antiguo Egipto.

Aunque la misión se concentra actualmente en la terraza superior del templo del «faraón guerrero», en la campaña arqueológica del pasado otoño fueron excavadas también dos tumbas nuevas de una de las tres necrópolis que se han descubierto hasta el momento en el yacimiento.


Tumbas intactas


Entre las necrópolis, destaca una en la que fueron enterradas 50 personas de estrato social bajo que vivieron durante la XI Dinastía (2150-1990 a.C.) y cuyas tumbas no fueron saqueadas, puesto que su humilde condición nunca llamó la atención de ladrones o cazatesoros. «Estamos encontrando ajuares intactos que nos están dando mucha información», explica Seco, refiriéndose a dicha necrópolis.

Por otra parte, la sevillana destacó que una de las zonas del templo más destacadas, el segundo patio, se ha terminado de excavar en su totalidad y se está trabajando para hacerla accesible al público.

«En unos años el yacimiento se abrirá al publico y crearemos circuitos para visitarlo con paneles explicativos. Es un reto por la importancia de Tutmosis III y porque podemos explicar más de mil años de historia del Antiguo Egipto», subraya.

Las tumbas que se encuentran en las inmediaciones del templo abarcan desde el Imperio Medio hasta la Época Tardía, separadas por cerca de 1.300 años, las más antiguas datan de por lo menos tres siglos antes del nacimiento de Tutmosis III.

Los nuevos descubrimientos de la campaña de 2018 aportarán información de la vida diaria del templo, que además de tener funciones religiosas, era un importante centro administrativo.

En este sentido, Seco apunta que, aunque todavía queda mucho camino por recorrer, las excavaciones podrían terminar en dos años y el yacimiento se podría abrir al público alrededor de 2026.

viernes, 15 de marzo de 2019

Arranca la excavación arqueológica de la muralla tardoantigua de la ciudad romana de Itálica


El Conjunto Arqueológico de Itálica dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, en coordinación con el Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide, y dentro de su proyecto de excavaciones arqueológicas, ha iniciado esta semana los trabajos en la muralla tardoantigua de la ciudad romana, una infraestructura conocida gracias a las prospecciones geofísicas pero que, hasta la fecha, no había sido objeto de una intervención arqueológica.

Según explica el equipo de arqueólogos, las excavaciones se centrarán en definir la entidad arquitectónica de esta muralla, fechada hasta ahora entre los siglos IV-VI d.

C., en concreto, en el tramo situado en las inmediaciones de Traianeum, el templo construido en honor del emperador Trajano.

La muralla tardoantigua constituye un elemento de gran interés para comprender la evolución histórica de Itálica y la transformación de su fisonomía con el paso del tiempo. Con esta nueva excavación se pretende, sobre todo, obtener información suficiente para poder fechar con la mayor precisión posible el momento en el que se construyó, hasta ahora sin precisar, y definir sus características y su capacidad defensiva.

La excavación de la muralla ofrecerá también un importante bien patrimonial al Conjunto Arqueológico de Itálica, que no cuenta, hasta la fecha, con ningún elemento representativo de la etapa tardoantigua musealizado.

A los trabajos en la muralla se incorporará el próximo mes de abril un equipo de arqueolólogos de la Universidad de Marburg, dirigidos por el profesor Felix Teichner, que ha participado también en la realización de prospecciones geofísicas, previas al inicio de las excavaciones arqueológicas, cuyos resultados han sido cruciales para la delimitación precisa del lugar en el que se encuentra la muralla.

Coincidiendo con esta intervención arqueológica, los miembros del equipo de excavación ofrecerán visitas guiadas todos los viernes a las 10 de la mañana para conocer la zona y los trabajos arqueológicos que también desarrollan en la denominada Casa de la Cañada Honda de Itálica.

Días atrás, el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Histórico, Alejandro Romero, anunció que la Junta de Andalucía impulsará la declaración de Patrimonio Mundial de Itálica en su fase decisiva con la elaboración y la defensa del Formulario para la Lista de Patrimonio Mundial en colaboración con la plataforma civil Civisur. Y lo hará, puntualizó “como titular del conjunto arqueológico que aspira al reconocimiento de la Unesco y porque tenemos a los profesionales más capacitados para alcanzar este logro”.

jueves, 14 de marzo de 2019

National Geographic:Los doce trabajos de Hércules en un mosaico descubierto en Lárnaca (Chipre)


Un espléndido mosaico romano que representa los doce trabajos de Hércules está saliendo a la luz desde 2016 en la calle Agios Neophytos de Lárnaca, en la costa sureste de la isla de Chipre, como consecuencia de unas excavaciones previas a la construcción de un nuevo sistema de alcantarillado en Lárnaca, la antigua Kition, realizadas por el Departamento de Antigüedades de Chipre.

"Los paneles del mosaico representan los doce trabajos de Hércules, un tema iconográfico que aparece por primera vez en un mosaico chipriota", destaca Eleftherios Charalambous, el director de las excavaciones arqueológicas, en una entrevista con National Geographic España. "El mosaico posiblemente data del siglo III, cuando Chipre estaba bajo el dominio romano y disfrutó de una de sus épocas más prósperas", comenta. El mosaico descubierto, de 22 metros de largo y 6 de ancho, decoró el pavimento de una habitación que formaba parte de un gran complejo, probablemente los baños públicos de Kition. "Esto lo sabemos por la gran extensión de los restos arquitectónicos, por los elementos del rico interior decorativo que también han salido a la luz y por el hipocausto, un sistema de calefacción del suelo situado bajo el pavimento de mosaico", agrega. La excavación del mosaico se reanudará cuando se lleve a cabo la expropiación de una vivienda situada justamente al oeste del pavimento.

Heracles (Hércules en la mitología romana) fue el héroe más amado por los griegos, hijo de Zeus y de Alcmena. Hera le provocó un ataque de locura a Heracles y este mató a su propia mujer y a sus hijos. Cuando recobró la razón sintió un profundo arrepentimiento, por lo que se dirigió al oráculo de Delfos, que le ordenó que sirviera al rey Euristeo durante doce años y fue durante este tiempo cuando realizó las doce hazañas: matar al león de Nemea; matar a la hidra de Lerna, de nueve cabezas; atrapar con vida a la cierva de Cerinea; capturar también con vida al jabalí de Erimanto; limpiar los establos de Augías en el curso de un solo día; matar a los pájaros de Estínfalo; capturar al toro de Creta; robar las yeguas de Diomedes, que se alimentaban de carne humana; robar el cinturón mágico de Hipólita, la reina de las amazonas; robar el ganado del monstruoso gigante Gerión; coger las manzanas doradas del Jardín de las Hespérides; y capturar a Cerbero, el perro de los infiernos, el trabajo más peligroso de todos.

"El mosaico consiste en doce paneles, de sur a norte, que representan los doce trabajos de Hércules, pero no sigue el orden canónico de las luchas. Sin embargo, esto no es raro en las representaciones romanas del dodecatlón. De los doce paneles, sólo siete están en buen estado de conservación; los otros cinco están fragmentados y, de momento, resulta difícil identificar los trabajos que representan", afirma Charalambous. "Las excavaciones aún no han concluido y el material aún no ha sido estudiado, pero el edificio que alojó el mosaico parece que estuvo en uso de forma continuada desde el siglo I al VII d.C.", concluye.

miércoles, 13 de marzo de 2019

National Geographic:Hallazgo en Córcega:una antigua necrópolis con una misteriosa cámara funeraria


Un proyecto de construcción de una vivienda privada al sur de Aleria, en la costa este de la isla de Córcega, ha deparado un hallazgo inesperado: una vasta necrópolis de los periodos etrusco y romano, de una hectárea de extensión y que "presenta una densidad significativa de tumbas en un estado de conservación sin precedentes", asegura en un comunicado de prensa el Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap), de Francia. "La necrópolis de Lamajone, utilizada durante ocho siglos, del V a.C. al III d.C., está excepcionalmente bien conservada, incluidos los esqueletos de los individuos enterrados, lo cual es muy raro en Córcega debido a la acidez de la tierra", explica Laurent Vidal, el director de las excavaciones arqueológicas junto con Catherine Rigeade, a National Geographic España.

Las excavaciones arqueológicas, que empezaron en junio de 2018, han revelado la existencia de un hipogeo en las capas más profundas de la necrópolis: unos escalones descienden a una misteriosa cámara funeraria subterránea que aún no ha sido excavada y que podría encerrar importantes tesoros arqueológicos. El hipogeo, fechado entre el siglo V y el III a.C., podría contener los restos de una o varias personas de alto rango social, además de valiosos objetos de la época. "Durante 40 años no se había descubierto un monumento semejante, de una importancia excepcional en el Mediterráneo occidental", subraya el comunicado.

Sorpresa entre los arqueólogos

La excavación de la necrópolis de Lamajone está provocando sorpresa y emoción entre los arqueólogos: un contexto funerario intacto en un terreno sin construcciones previas, de uso tradicional agrícola, y que incluye varios tipos de tumbas antiguas. "Aparte del hipogeo podemos encontrar tumbas de cremación, incluyendo al menos una hoguera rectangular, tumbas con cubierta de tégulas [tejas romanas], tumbas hechas con maderas clavadas y tumbas hechas con ladrillos que, según parece, son las más recientes, de los siglos II-III d.C.", comenta Vidal.

Los arqueólogos han realizado el inventario de lo encontrado hasta el momento y la cantidad de restos es enorme: más de 200 objetos funerarios, incluyendo un centenar de vasijas completas, ungüentarios, un anillo con la representación de un animal jugando, pendientes decorados con estrellas... "Destaca un balsamario de cristal azul y con forma de cabeza femenina, que probablemente contenía un perfume y que fue depositado junto al ser difunto", añade. En las próximas semanas, los arqueólogos tratarán de acceder a la cámara funeraria y, por otro lado, se analizarán los restos óseos en un laboratorio para determinar la identidad de los difuntos, tanto el sexo como la edad, y las causas de la muerte, para saber si fallecieron por alguna enfermedad concreta o de manera natural.

viernes, 8 de marzo de 2019

ABC:¿Es este el verdadero rostro de Nerón?


La imagen de Nerón no goza de la mejor reputación ya que se le suele describir como un déspota cruel que incluso hizo arder Roma (hecho que, recientemente, ha sufrido un vuelco). La leyenda también le atribuye ser un gran perseguidor de los cristianos, aunque esto último hay quien lo matiza también porque lo hizo por tacticismo y no por motivos religiosos. En cualquier caso, pese a las rehabilitaciones varias, goza de la peor imagen por la ingente cantidad de asesinatos y maldades que se le endilgan todavía al tirano. Y esta mala imagen tiene ahora una nueva imagen, hiperrealista, realizada por un artista español.

«Cuerpo muy pecoso y maloliente, cabello Subflavo, rubicundo o pelirrojo como el bronce. Rostro mas hermoso que desagradable, de miopes ojos azules y grueso cuello. Aquí tenéis un video de su construcción», explica Salvador Ruano en un post en Facebook sobre su último trabajo, esta recreación del sátrapa dentro de su proyecto «Césares de Roma».

Nerón murió unos ocho siglos antes de que se tallaran bustos sobre él, según informa «Science alert», por lo que la precisión sobre sus rasgos faciales y el color rojo de su pelo hay que adecuarla a este hecho. Sin embargo, las monedas que se acuñaron durante su mandato sugieren que la barbilla partida y la barba del cuello cuadran con su imagen real, según sostiene este medio.

En su Facebook, Ruano va dando cuenta de los avances de cada uno de los proyectos que lleva a cabo (la serie incorpora a Julio y Octaviano Augusto), y, por ejemplo, el 8 de enero nos daba un a avance de este Nerón con el busto hecho a plastilina y la recreación digital del mismo. O, posteriormente con el trabajo ya realizado, el artista colgó un vídeo en donde explicó más detalladamente el proceso de creación de este Nerón.

Y ya tenemos nuevo hito de esta serie de «Césares de Roma»: «Gracias a la colaboración del rectorado de la universidad de arqueología alemana AntikenMuseum de Goettingen, será el emperador Calígula, el siguiente en cobrar vida a partir del busto del museo de Worcester», ha anunciado recientemente en su Fabebook, en un proyecto con el que nace «de la necesidad por divulgar la historia clásica romana desde una percepción más humana, real y moderna».

ABC:Encuentran en el Museo de Luxor una caja con objetos perdidos de la tumba de Tutankamón


«Es sorprendente que después de todos estos años todavía tengamos nuevos descubrimientos y nuevos secretos de Tutankamón», dice Mohamed Atwa, que aún no se lo puede creer su reciente hallazgo. Según informa Live Science, el director de arqueología e información del Museo de Luxor encontró recientemente en el almacén del centro una caja con objetos perdidos de la tumba del faraón.

Embalada en su día por Howard Carter, el arqueólogo británico que entró en la tumba de Tutankamón en 1922 en el Valle de los Reyes, en su interior, se hallaron las piezas que faltaban de un modelo de barco en miniatura enterrado con el faraón egipcio para que pudiera trasladarse y pescar en su otra vida.

Atwa encontró la caja mientras preparaba una exposición para el Gran Museo Egipcio, que se inaugurará en Guiza el próximo año. Contenía un mástil de madera, un conjunto de aparejos y una cabeza de madera en miniatura cubierta de pan de oro, todo ello envuelto en un periódico con fecha del domingo 5 de noviembre de 1933. Según los archivos del museo, la caja se creía perdida desde 1973.

«Es el descubrimiento más emocionante de mi carrera», asegura el director de arqueología del Museo de Luxor a Live Science.

Tutankamón reinó entre los años 1341 y 1323 a.C. y apenas era un adolescente cuando murió. El descubrimiento en el Valle de los Reyes de la tumba casi intacta y llena de tesoros de este faraón de la XVIII supuso un hito en la historia de la egiptología que pronto se vio rodeado de leyendas y enigmas. El último de los misterios en torno a la tumba de Tutankamón se desveló en 2018, cuando un estudio descartó que existan cámaras ocultas, echando por tierra la hipótesis de que tal vez Nefertiti estuviera enterrada junto al «faraón niño».

A finales del pasado mes de enero finalizó la restauración de la tumba y ahora Egipto se plantea reducir las visitas diarias al recinto para garantizar la conservación del sepulcro más famoso de todos los tiempos.

jueves, 7 de marzo de 2019

ABC:Egipto salva las catacumbas de Alejandría de las aguas subterráneas


Las famosas catacumbas de Alejandría están a salvo. Egipto ha logrado preservar las antiguas tumbas de Kom El Shogafa de la subida de aguas subterráneas con un proyecto de ingeniería realizado con la ayuda de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional ( USAID) y la Autoridad Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (NOPWASD).

Excavadas en la roca en tres niveles bajo la superficie, estas catacumbas se utilizaron como lugar de enterramiento desde el siglo I hasta el siglo IV d.C. La necrópolis, considerada como uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura funeraria romana, posee una serie de tumbas alejandrinas, así como estatuas y objetos arqueológicos del culto funerario faraónico con influencias helenísticas y tempranas romanas imperiales.

Desde su descubrimiento en 1900, Kom El-Shogafa había sufrido un aumento en el nivel del agua subterránea. El cercano Canal Mahmoudiyah y el aumento del desarrollo urbano del vecindario incrementaron los niveles de agua y de humedad, según explica The Luxor Times antes de añadir que la acumulación de agua de lluvia también impactó de forma negativa. El nivel inferior de las catacumbas quedó sumergido, un hecho que impulsó al Ministerio de Antigüedades egipcio a lanzar un proyecto para reducir el agua subterránea con un sistema de drenaje.

Para ello se cavaron seis pozos de 40 metros de profundidad y se instalaron varias bombas electrónicas de drenaje. Los trabajos para proteger las tumbas de los daños comenzaron en noviembre de 2017 y finalizaron este domingo, gracias a la donación de 5,7 millones de dólares de la USAID.

«En la antigüedad se llevaron a cabo muchos proyectos de restauración, el más importante de los cuales fue a mediados de los años noventa, un proyecto ambicioso supervisado por el Consejo Supremo de Antigüedades», explicó el domingo el ministro de Antigüedades, Khaled al-Anani, según recoge Reuters. «Pero desafortunadamente, el agua volvió una vez más y llegaron las quejas de parlamentarios, guías turísticos y arqueólogos, que es lo que nos impulsó a actuar en cooperación con USAID».

«Éste es un programa único, que combina la arqueología y la ingeniería», explicó Thomas Nichols, un ingeniero consultor involucrado en el proyecto, según recoge Afp.

Estas catacumbas únicas, en las que se mezclan estilos de los antiguos egipcios, griegos y romanos, fueron probablemente en su origen una cripta privada que después se amplió con otros entierros de familias ricas de la época.

miércoles, 6 de marzo de 2019

ABC:Encuentran un pene tallado hace 1.800 años cerca del Muro de Adriano


En el año 207 un grupo de soldados romanos encargados de reparar partes del Muro de Adriano cincelaron una serie de dibujos e inscripciones en una cercana cantera de Cumbria. El enclave, descubierto durante una inspección rutinaria en el siglo XVIII, estuvo abierto al público hasta los años ochenta, al derrumbarse el camino que conducía hasta el lugar, conocido como Rock of Gelt.

Todavía es imposible acceder al enclave, pero un proyecto arqueológico de la Historic England y la Universidad de Newcastle trabaja para preservar esa serie de inscripciones en 3D. De acuerdo con el periódico británico The Guardian, se ha limpiado la superficie de la cantera y, posteriormente, se usará la fotogrametría de estructura para registrar los grabados, que se publicarán on line a través de la plataforma Sketchfab.

Al llevar a cabo estos trabajos, el equipo de arqueólogos ha descubierto nuevos grabados, de acuerdo con The Telegraph: un pene y dos bustos masculinos junto con inscripciones que describían el proceso de obtener la piedra para el histórico muro defensivo, que marcaba la frontera norte del Imperio Romano.

Los especialistas piensan que los bustos pueden ser autorretratos de los propios soldados o bien caricaturas de sus superiores. Con respecto al falo, según Michael Collins, de Historic England, era considerado un símbolo de buena suerte. De hecho, Rob Collins, arqueólogo de la Universidad de Newcastle, ha afirmado en la CNN que hay otros 57 grabados de genitales masculinos dispersos a lo largo del Muro de Adriano.

Las inscripciones halladas junto a los bustos aportan detalles acerca de cómo era la vida de esos soldados. En una de ellas puede leerse: «APRO ET MAXIMO CONSVLIBVS OFICINA MERCATI» («En el Consulado de Aper y Maximus»), lo que ha permitido datar el grabado, puesto que Aper and Maximus fueron cónsules de Roma en el año 207. En ese tiempo, el emperador Septimio Severo ordenó tales mejoras en el muro que los historiadores posteriores dudaban en atribuirle a él o Adriano lo construcción de la fortaleza.

En otra aparece «VEX LI EG II AVG DE APR SVB AGRICOLA OPTIONE» («destacamento de la Segunda Legión Augusta» y la palabra «optione» señala el rango de agrícola»), que indica qué posición ocupaban los soldados en el gran ejército de Severus. La tercera «EPPIVSM», se cree que representa el nombre de un trabajador específico, Eppius M.

martes, 5 de marzo de 2019

Encuentran en el Albaicín los restos de unas posibles termas romanas


Los trabajos arqueológicos en un solar de la calle Gumiel de San José en el Albaicín han documentado una galería de unos tres metros de altura y una terma del municipio iliberitano, así como la cabeza “laureada” en mármol blanco, de un emperador romano, posiblemente de origen hispano, que ha sido depositada en el Museo Arqueológico.

Un hallazgo de gran magnitud que salió a la luz por un hecho colateral, cuando la asociación Oppidum Eleberis denunció la demolición de un edificio catalogado (Nivel 4-Grado 1), conocido como la Casa de los Tintes, en la calle Gumiel de San José en el Albaicín.

Los trabajos arqueológicos han descubierto unas galerías romanas que discurren bajo el jardín y el edificio del Carmen del Zenete. Son cinco galerías con planta octogonal construidas en opus caementicium que alcanzan una cota de 2,80 metros de altura y una longitud conocida de 28 metros.

Originariamente pudieron formar parte de un criptopórtico que hiciera las veces de cimentación y sostén de una construcción superior probablemente relacionada con el foro romano de Iliberris, e igualmente sirviera para evacuar aguas pluviales.

Las imágenes recogidas por este periódico dan una imagen de la espectacularidad  del hallazgo y de su buen estado de conservación, pese a que su estructura original ha sido objeto de alteraciones significativas, especialmente en época tardía.

Hay un gran edificio con estancias que se podrían corresponder con las termas romanas de la ciudad. Según especifica la Comisión Provincial de Provincial de Patrimonio Histórico, los resultados de la excavación arqueológica han documentado un gran edificio, construido sobre niveles de época íbera y republicana, en época altoimperial.

Sus grandes dimensiones unido al pavimento de opus signium y bancos adosados a las paredes “ha llevado a interpretarse como estancias de las posibles termas romanas de la ciudad.

El edificio fue reformado durante la época tardoimperial y su declive comenzó en época tardorromana, cuando llegó a albergar un horno de cal.

lunes, 4 de marzo de 2019

El idioma íbero y sus “dos acentos” en la provincia


Iltirtiiltir, además de tener un nombre difícil de pronunciar y escribir —actualmente cuando no es frecuente claro está— es un antepasado de los jiennenses crucial para entender a los íberos. Hay varias razones, la más conocida, por lo rico de su ajuar funerario, hallado en el yacimiento de Piquía, en Arjona. Pero, si se hila más fino, la inscripción en la que reza como se llama, grabada en una pieza que se exhibe en el Museo Íbero, desvela más argumentos que hacen que los investigadores estén “encantados de haberlo conocido”. En estas letras, grabadas en una tapadera de plomo, se lee lo que se cree que significa Iltirtiiltir, hijo de Ekaterutu. Lo curioso es que el primero es un nombre íbero y el segundo tartésico, como aclara Arturo Ruiz, director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica. La muestra de esta escritura, del siglo I antes de nuestra era, y otras permiten a los duchos, como lo es Ruiz, inferir que había dos “tipos de íbero”, el de la Campiña, que hablaba Iltirtiiltir, y el que se usaba desde el Guadalbullón hacia el Levante, el suoriental.

“Lo que ocurría en esta parte de la provincia es comparable a lo que sucede hoy en La Carolina, donde una mujer puede llamarse Carmen y tener un apellido alemán, por ser descendiente de los colonos”, ejemplifica Ruiz que, eso sí, deja claro que, por el momento, poco más se puede saber sobre la lengua íbera. “Podemos reconocerla, pero no podemos traducirla, porque no disponemos con qué compararla”, recuerda. De ahí que uno de los sueños de los que tratan de desentrañar los misterios de la cultura ibérica sea localizar la “piedra rosetta” de esta civilización. De esta forma, como ocurrió con este hallazgo, que permitió entender los jeroglíficos egipcios, al aparecer junto a una inscripción en griego antiguo, se podría hablar de tu a tu con Iltirtiiltir, al ser capaz de traducir su idioma. Algo hay avanzado, no obstante, ya que se conocen los nombres íberos de algunas ciudades, como Ipolka, que es Porcuna, Cástulo, que en íbero era Kastaka; Iliturgi, Mengíbar y Auringis, como topónimo de Jaén.

Todos los escritos en íbero y también los que se redactaron en tartésico, celtíbero y protovasco, las conocidas como lenguas paleohispánicas, están recogidos en una base de datos, elaborada a partir de los hallazgos de los lingüistas. Esta herramienta informática, que está disponible en la base de datos web bautizada como hesperia.ucm.es, es fruto de 20 años de trabajo, se puso en marcha gracias a Javier de la Hoz, recientemente fallecido, como recuerda Ruiz. Este filólogo fue el que puso en contexto los nombres de Iltirtiiltir y Ekaterutu.

sábado, 2 de marzo de 2019

National Geographic:Una prensa de vino del siglo V d.C. en un asentamiento samaritano de Israel


Una antigua prensa de vino que incluye una inscripción en griego, de comienzos del siglo V d.C., ha sido descubierta durante unas excavaciones previas a la construcción de un nuevo barrio en Zur Natan, en Samaria occidental, en el centro de Israel, según acaba de informar la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA). La prensa de vino al parecer formaba parte de la finca agrícola de una persona adinerada llamada Adios. "Esta es la segunda prensa de vino descubierta en Israel con una inscripción de bendición asociada a los samaritanos. La primera fue descubierta hace unos pocos años en Apolonia, cerca de Herzliya", explica Hagit Torge, el director de las excavaciones, de la IAA.

A finales del siglo VIII a.C., los asirios conquistaron la ciudad de Samaria, la capital del Reino de Israel, llevando cautivos a un buen número de israelitas a Asiria y trayendo muchos asirios a Samaria. Así se formó el culto samaritano, originado de esta mezcla y diferenciado del judío: aceptan a Moisés como único profeta, pero mantienen que es en el monte Guerizín donde se debe adorar a Dios.

La inscripción en griego, de 1.600 años de antigüedad, de una época de poder y prosperidad para el asentamiento samaritano situado al sur de la llanura de Sharón, ha sido descifrada por Leah Di Segni, de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Dice lo siguiente: "Sólo Dios ayuda a la hermosa propiedad del señor Adios, amén". Cerca de la prensa de vino o lagar, donde se pisaban los frutos de la vid para obtener su jugo, los arqueólogos han descubierto canteras con depresiones talladas en la roca que fueron utlizadas para cultivar vides, al parecer de la propiedad del señor Adios. La prensa de vino y la inscripción son vestigios de un asentamiento samaritano que llegó a ser extenso al sur de la llanura de Sharón y durante el periodo bizantino.