domingo, 31 de diciembre de 2017

Baria, ciudad única, recobra su esplendor en el Museo


En una época en que no había ciudades, Baria era una de ellas. Era la única ciudad, incluso antes de Abdera, en el sureste de la península ibérica y en el levante. Cualquier navegante que en la antigüedad viniera del Mediterráneo central y oriental, desde islas como Sicilia, Cerdeña e Ibiza, desde el norte de África o desde Marsella, y quisiera ir en dirección al estrecho de Gibraltar -una zona rica en metales-, el último puerto que tenía antes de cruzar el Cabo de Gata era el de Baria. 

Estaba muy bien situada desde el punto de vista estratégico. También por el río Almanzora, uno de los principales cursos de agua que había en el sureste y que en aquel momento era navegable hasta cierto punto. Una vía de comunicación hacia el interior, donde habitaban los íberos, y uno de los principales puertos de comercio del sureste de la península ibérica durante muchos siglos. Con Sierra Almagrera y las Herrerías, era además una zona productora de hierro, cobre y plata, lo que fue clave en su desarrollo. 

Baria no solo era la única ciudad, es que era una ciudad-estado con un territorio relativamente amplio en relación a otras ciudades fenicias de la época. “Eso le permitía acceso a recursos, una actividad agrícola importante, actividad minera y pesquera y sus propias instituciones de gobierno, que en el caso de Baria no conocemos, pero sabemos que había una asamblea de ciudadanos; las clases altas eran las que desempeñaban las magistraturas principales, había unas cuantas familias que eran las que gobernaban a través de los sufetes”, explica José Luis López Castro, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Almería (UAL) y comisario de ‘Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana’, junto a Manuel Ramos Lizana, jefe de Conservación del Museo de Almería.

Se trata de la gran exposición con la que el Arqueológico salda su cuenta pendiente con nuestro pasado fenicio y con el yacimiento de Villaricos, en Cuevas del Almanzora. “Como fue excavada por Siret -aunque no se han publicado todos los resultados de sus excavaciones-, Baria es muy conocida en el ámbito científico desde principios del siglo XX; prácticamente de la presencia fenicia en la península ibérica conocíamos la necrópolis de Cádiz y Baria. El que no sabe demasiado es el gran público”, alega.

De ahí que el centro dependiente de la Junta haya reunido 428 piezas distribuidas en unos 300 metros cuadrados para relatar los catorce siglos en la historia de la ciudad, desde su fundación por los fenicios hacia el siglo VII a.C. hasta su completo abandono a finales del siglo VII o principios del VIII, coincidiendo con los inicios del período andalusí. “El Museo de Almería tiene en sus fondos una parte representativa que viene de la antigua colección Cuadrado, pero nunca se habían expuesto tantas piezas a la vez. Y por otra parte, el grueso de la colección, los ajuares de varios miles de tumbas, está en el Museo Arqueológico Nacional [MAN] por voluntad de Siret, que lo donó a cambio de que se creara este Museo, pero esas piezas no habían salido nunca de Madrid, si acaso alguna más emblemática. Y hemos conseguido que venga a Almería un número significativo, por ejemplo, estas cráteras griegas”, añade.

Esas 60 piezas de la colección Siret que vuelven a Almería desde el MAN muchos años después ¿deberían de estar aquí? “Cuando él hizo de la donación, hablaba de duplicados y se refería a que cuando hubiera dos piezas iguales, una estuviera en Almería; eso no se ha cumplido y habría que reclamárselo al MAN. Igual no hace falta que haya un duplicado de todo, pero sí una parte representativa para completar lagunas que hay en el Museo de Almería. Eso debería reivindicarse y esta exposición puede ser un buen momento para recordarlo”, responde.

Sorpresas 
Con ilustraciones de Celia Coe y audiovisuales de José Felices y Víctor Miralles, el recorrido por esta muestra organizada por la Consejería de Cultura, con la colaboración de Michelín y el Ayuntamiento de Cuevas está lleno de sorpresas. De las cráteras griegas de los siglos IV y V a joyas fenicias de oro y amuletos con una función protectora, pasando por estelas relacionadas con los cultos funerarios, una escultura mutilada de la dama de Villaricos, terracotas que se utilizaban para la quema perfumes, una pieza estilo chipriota con la representación del árbol de la vida y huevos de avestruz decorados con la flor de loto y con un uso ritual.

Entre los griegos y los romanos -civilización en la que también se adentra la muestra-, la cultura fenicia es hoy menos conocida a pesar de que introdujo elementos indispensables en la vida cotidiana. “La vida urbana, la ciudad, el hecho de organizarse en ciudades, la traen a Occidente ellos. También la metalurgia del hierro, un avance importante que no se conocía y que permitió roturar tierras. Introdujeron la escritura, el alfabeto. Y luego también animales como las gallinas domésticas y el asno y cultivos como los garbanzos. La granada, también árboles frutales, y el cultivo de la vid y del olivo. Enseñaron a hacer vino y aceite a los habitantes de la península ibérica y de otros muchos lugares del Mediterráneo”, apunta José Luis López Castro.

Para paliar ese desconocimiento, el programa de actividades científicas y de acción cultural promovido en colaboración con la Universidad de Almería y la Asociación ‘Luis Siret’ de Amigos del Museo contribuirá a acercar al gran público esta etapa de nuestro pasado. A las actividades lúdicas y didácticas (talleres, recreaciones y visitas), se suma el ciclo de conferencias ‘Baria y su tiempo’ que tiene sus próximas citas el 17 de enero, con la ponencia del profesor López Castro ‘Baria: investigando un milenio de la ciudad fenicia. Además, se ha elaborado un material didáctico tanto para el docente como para el alumnado como recurso de apoyo a la visita. También está prevista la celebración de un curso para el profesorado, se publicará el catálogo de la exposición y se celebrará un coloquio científico y un curso de verano.

En la actualidad, el yacimiento de Baria está protegido como Bien de Interés Cultural (BIC) aunque recientemente se han hecho solo excavaciones de urgencia, algunas desde la Universidad de Almería. “Se siguen haciendo excavaciones periódicamente y en la escavación hay dos libros que hemos publicado con parte de los resultados. En el yacimiento hay una parte visitable, la necrópolis, la parte de los hipogeos, que restauró la Junta y es muy complicada de mantener”, concluye el catedrático.

sábado, 30 de diciembre de 2017

El Templo Romano será visitable por dentro en verano con una pasarela


El Templo Romano, restaurado este año, estará en obras en un mes y podrá ser recorrido por dentro a través de una pasarela en verano. Esas son las previsiones del presidente de la Gerencia de Urbanismo y responsable de Turismo en el Ayuntamiento, Pedro García, que ayer explicó los detalles del proyecto, junto a la arquitecta que ha trabajado en el mismo, Carmen Chacón, en el que también ha participado el jefe del servicio de Arqueología, Juan Murillo. Aunque falta que la junta de gobierno local dé el visto bueno a la adjudicación, paso que se espera mañana, ya hay una empresa que se perfila como adjudicataria, Arquepec. Una vez encargada la obra, la empresa dispondrá de un mes para presentar la documentación necesaria, por lo que García espera que en febrero estén iniciados los trabajos, que tienen un plazo de cinco meses y un presupuesto cercano a los 400.000 euros, rebajado en la adjudicación. Cuando el Templo Romano esté abierto, la visita se hará a tres niveles, el de la cimentación, desconocido hasta ahora, el de la plaza y el del pronaos (pórtico).

Carmen Chacón explicó que al nivel de la plaza se llegará mediante una pasarela y desde allí se vislumbrarán «los vestigios del ara o altar que existía» en ella, «así como las capas donde estaban depositaDas las lozas que todavía perviven y que se han restaurado». Después, a través de una escalera, se podrá acceder «al nivel existente entre las columnas, el del pronaos o espacio delantero del templo», desde donde «el visitante podrá percibir las dimensiones que pudo tener este edificio en sus tiempos originales», explica, así como «la cimentación de la cella, que es el rectángulo de sillería que se vislumbra desde Claudio Marcelo». Por último, el nivel de la cimentación pondrá al visitante en contacto con el centro de interpretación que se habilitará en la planta baja del Ayuntamiento.

El centro de interpretación está ligado al proyecto de remodelación de la planta baja del Ayuntamiento y parte del mismo se pagará con los fondos del Plan Turístico de Grandes Ciudades. La arquitecta explicó que el proyecto está acabado y a la espera de que los presupuestos, que se aprobarán hoy, estén en vigor.

El Ayuntamiento aún tiene que estudiar cómo se gestionarán las visitas al Templo Romano, que podrán empezar aunque el centro de interpretación no esté acabado. No obstante, la idea es ejecutar ambos proyectos en paralelo. El Ayuntamiento no se plantea de momento remodelar Claudio Marcelo, que en el video elaborado sobre el proyecto aparece como una calle peatonal.

viernes, 29 de diciembre de 2017

ABC:Tras las huellas del circo romano de Consuegra


Teniendo en cuenta que en la Hispania Romana, que comprende España y Portugal, los circos romanos documentados arqueológicamente apenas sobrepasan la decena, durante el mes de diciembre se viene investigando sobre el circo romano de la antigua Consabura.

Para ello, promovido por el Ayuntamiento de Consuegra, se está actuando en una excavación arqueológica situada en el parque de la calle Viriato. Se trata de una actividad a cargo de un equipo multidisciplinar arqueológico, dirigido por Jorge Morín de Pablos, Jesús Carrobles, Juan F. Palencia y María Isabel Sánchez, que pretende documentar una estructura arquitectónica perteneciente a un potente muro de opus caementicium (hormigón romano), que afloraba en un extremo del parque.

En el casco urbano

«A día de hoy, no se sabe si dicho paramento pertenecería o no a ese posible circo, pero lo que está claro es que Consabura contó con un edificio de este tipo ubicado en esta zona del casco urbano», dicen los arqueólogos.

Según un grabado del historiador Domingo de Aguirre, fechado en 1769, en el que se dibujan y se apuntan sus dimensiones, el circo contaba con unos 370 metros de largo por 80 metros de ancho.

Las excavaciones arqueológicas de 1964-67, realizadas por Giles Pacheco, proporcionaban las primeras estructuras y materiales asociados al mismo. La teledetección combinada con el callejero antiguo de la ciudad, es decir, el uso de la fotografía aérea (Vuelo Americano de 1956) y la planimetría, proporciona una ubicación clara del mismo, en el sector SE de Consuegra, cuyas dimensiones además coinciden con las dadas en su día por el ingeniero militar Domingo de Aguirre.

Parte de los restos arqueológicos, que se están encontrando en el lugar, los conocerán los alumnos del instituto IES Consaburum, ya que durante el próximo mes de enero se realizarán talleres didácticos de Arqueología Clásica en los laboratorios del centro educativo con alumnado de primero de Secundaria y de tercero y cuarto de ESO.

jueves, 28 de diciembre de 2017

ABC:Las pirámides de Guiza siguen seduciendo 4.500 años después



El revuelo desatado por el anuncio del supuesto descubrimiento de una cámara en el interior de la Gran Pirámide de Guiza, desmentido por las autoridades egipcias, ha vuelto a constatar el extraordinario interés que despiertan los secretos del antiguo Egipto y la incesante labor por desvelarlos.

La revista Nature publicó el pasado 2 de noviembre un estudio del proyecto ScanPyramids -que desde 2015 analiza las pirámides con una técnica innovadora- que revelaba la existencia de un «gran hueco» -de más de 8 metros de alto, entre 1 y 2 metros de ancho y 30 metros de largo- en la Pirámide de Keops, conocida como Gran Pirámide. El equipo de científicos -integrado por franceses, egipcios y japoneses- aseguró que ese era el primer descubrimiento en el interior de esta pirámide desde el S.XIX y constituía un «gran avance» para entender su estructura.

Los expertos descubrieron el hueco mediante una radiografía con rayos cósmicos conocidos como «muon» (que se activan cuando partículas subatómicas procedentes del espacio exterior entran en contacto con la atmósfera terrestre), una técnica no invasiva que se está empleando en diferentes ámbitos, sobre todo en la arqueología. Los «muon» presentan diferentes trayectorias cuando penetran en la piedra o atraviesan el aire, lo que permite diferenciar las estructuras sólidas de las cavidades, como la detectada en la Gran Pirámide, ubicada por encima de su principal galería.

La función de la cámara

El equipo de ScanPyramids admitió que, de momento, se desconoce la función de la cámara o hueco, pero destacó en el artículo de Nature que esta era la primera vez que se descubría una estructura en el interior de una pirámide desde el exterior, gracias a la física de partículas. Sin embargo, el Ministerio de Antigüedades egipcio -que colabora con ScanPyramids y le autoriza para analizar el monumento más preciado del país- acusó al equipo investigador de haberse precipitado y de haber usado «términos propagandísticos» en su anuncio, que tomó por sorpresa a las autoridades egipcias.

El Departamento señaló en un comunicado que ya se conocía la existencia de «numerosos huecos» dentro de las tres pirámides de Guiza, por lo que no se podía hablar de hallazgo o descubrimiento. El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcio, Mustafa Waziri, explicó que «existen muchos huecos, porque no podemos calificarlos de cámaras, pero no sabemos» cuántos ni dónde están localizados, ni para qué servían.

Además, otros dos equipos, uno estadounidense y uno japonés, van a realizar nuevos análisis para corroborar los resultados obtenidos por ScanPyramids, según Waziri. Sin embargo, el arqueólogo consideró que el escaneado de las pirámides «no va a ofrecer la verdadera historia» que se encuentra detrás de estas enigmáticas construcciones.

Monumentos funerarios

La Gran Pirámide -construida en honor a Khufu, segundo faraón de la IV Dinastía que reinó de 2550 a. C. a 2527 a. C. y a quien Herodoto llamó Keops-, junto a las vecinas pirámides de Kefrén y Micerino, son los monumentos funerarios más destacados del Reino Antiguo, levantadas para enterrar y recordar a los reyes a los que deben su nombre.

Su método de construcción sigue siendo un misterio a día de hoy, al igual que muchas otras incógnitas que aún rodean a los antiguos egipcios y que «algún día conoceremos», en opinión de Waziri. «Las pirámides son conocidas por todo el mundo porque son la construcción más compleja, más famosa y más importante de la historia», destaca el secretario.

Además de la pasión por parte de los amantes de la egiptología, los expertos que hagan algún descubrimiento destacado «saben que su nombre estará en la historia para siempre», añade Waziri, explicando de esta forma el gran interés que tienen arqueólogos de todo el mundo en Egipto.

Prueba de ello es la polémica que el británico Nicholas Reeves protagonizó en 2015 tras formular una hipótesis según la cual detrás de la pared norte de la tumba del famoso faraón Tutankamón, en Luxor, habría una cámara en la que estaría enterrada la reina Nefertiti, lo que también generó una expectación desmesurada hasta que las autoridades egipcias lo negaron tras varios exámenes.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

La Vanguardia:Los grandes descubrimientos arqueológicos que deja este 2017


El ser humano siempre ha sentido gran interés por conocer su pasado y entre las ciencias que se dedican a ello, la arqueología es una de las más fascinantes. Cada nuevo descubrimiento trae una cantidad de nuevas interrogantes, de nuevos misterios, nuevas posibilidades y, en muchas ocasiones, increíbles sorpresas. La Vanguardia ha recopilado los hallazgos más sorprendentes de este año.

La cámara secreta de Keops

La pirámide de Keops todavía aguarda secretos por descubrir. Este 2017, un grupo de arqueólogos ha descubierto que la más antigua de las siete maravillas mantenía una cámara secreta, que ha podido ser descubierta gracias a lo que se conoce como rayos cósmicos. Este sistema ha permitido explorar el interior de la Gran Pirámide sin mover una piedra.

La investigación, liderada por expertos de Japón, Francia y Egipto y dirigida por el japonés Kunihiro Morishima, de la Universidad de Nagoya, podría ayudar a explicar cómo se levantó este espectacular monumento pues, pese al paso de los siglos, los expertos desconocen aún las técnicas precisas de construcción.

La gran necrópolis de Luxor
Varios descubrimientos han vuelto a poner Luxor en el mapa de actualidad. Uno de los más destacados este año ha sido el descubrimiento de una gran necrópolis en la población egipcia edificada sobre las ruinas de la ciudad de Tebas. Al conocer la noticia, las autoridades del país aseguraban que el nuevo cementerio era “todavía más antiguo e histórico que el cementerio de Osrahat”.

La nueva necrópolis contenía nada menos que 1.400 estatuas de diferentes tamaños, así como ataúdes con sus respectivas momias. El jefe de la Agencia de Antigüedades de Luxor, Mustafa Waziri, aseguraba que la mayoría de los objetos encontrados, poniendo especial énfasis a las máscaras halladas en las tumbas, conservaban los colores preservados durante miles de años. De esto modo, ha recalcado el buen estado de conservación de dichos elementos.

Las manifestaciones artísticas más antiguas de Catalunya
El yacimiento prehistórico de Santa Linya ha dado con varios grabados del Paleolítico superior, los primeros de esta época documentados en Catalunya hasta la fecha, convirtiéndose así en la manifestación artística más antigua del país. El equipo de excavación liderado por el arqueólogo y catedrático de Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona, Rafael Mora, decidió alzar por unos días la vista del suelo del yacimiento para centrarse en las paredes del abrigo, aparentemente despojadas de arte rupestre. Y fue así que, casi por azar, como dio con el impresionante hallazgo.

Pero este hallazgo correspondiente al Paleolítico superior solo es la punta del iceberg. “Hay que tener en cuenta que bajo los grabados, que se encuentran a poca altura, entre medio metro y 1’5 metros, existe una importante capa de sedimentos. A medida que vayamos excavando, pueden salir más”, revela recientemente Mora a La Vanguardia.

La gran estatua de Angkor
Un grupo de arqueólogos camboyanos encontraron este verano una estatua de 1,9 metros de altura y 200 kilos en unas excavaciones en el complejo monumental de Angkor, algo que no es de extrañar, pues es el mayor complejo arqueológico del sudeste asiático, con decenas de templos construido entre los siglos IX y XIV, y el principal reclamo turístico del país.

La escultura de arenisca, a la que le faltan los brazos y parte de las piernas, representa un guardia y fue construida en la entrada norte de Angkor Thom, la ciudad amurallada del rey Jayavarman VII (1125-1218 d.C.).

La diosa faraónica de la guerra, Sejmet
Una misión arqueológica ha descubierto este año en la ciudad egipcia de Luxor, 93 estatuas fragmentadas de la diosa faraónica de la guerra Sejmet, representada como una mujer con cabeza de leona. Las piezas, todas ellas talladas en granito negro, fueron halladas por una misión egipcio-europea, encabezada por la arqueóloga Hourig Sourouzian,

En algunas se representa a Sejmet sentada en un trono con el símbolo de la vida en su mano izquierda y en otras, la diosa de la guerra aparece de pie o portando un papiro. Las excavaciones forman parte del proyecto de conservación del templo del rey Amenhotep III, situado en la orilla occidental del Nilo.

La misión arqueológica comenzó sus trabajos en esta zona en 1998 y, desde entonces, han hallado 287 estatuas de Sejmet, según precisó recientemente el director general de Antigüedades del oeste de Luxor, Fathi Yasin.

El coloso de Ramsés II
Una misión conjunta de egiptólogos egipcios y alemanes halló dos estatuas de reyes faraónicos de la dinastía XIX en una excavación de El Cairo. Una de las estatuas, que se cree que es de Ramsés II, fue hallada rota en grandes trozos de cuarcita y mide en total unos 8 metros. La otra pieza es la parte superior de una estatua en tamaño natural del rey Seti I, hijo de Ramses I y segundo faraón de su citada dinastía, hecha de caliza y mide alrededor de 80 centímetros.

El hallazgo tuvo lugar en la zona arqueológica de Ain Shams, alrededor de los restos del templo de Remsés II en la antigua ciudad de Heliópolis, que ahora es un barrio de la capital egipcia. El jefe de la misión egipcia, Ayman Ashmaui, indicó que las excavaciones y las investigaciones continúan en búsqueda de las demás partes para corroborar la identidad de la estatua de mayor tamaño, puesto que la parte encontrada no tiene epigrafía que indique a quien pertenece.

Doce tumbas del Imperio Nuevo faraónico
Un conjunto de doce tumbas esculpidas en la roca, que datan del Imperio Nuevo faraónico (1539-1075 a. C.), fueron descubiertas a principios de este 2017 en la ciudad monumental de Asuán, en el sur de Egipto. El director del departamento de Egiptología en el ministerio, Mahmud Afifi, valoró este descubrimiento, que se remonta a los reinados de los faraones Tutmosis III y Amenhotep III, dado que este tipo de hallazgos continúa ayudando “a cambiar la percepción de la historia” en las montañas de Al Silsila, en Asuán.

Las tumbas individuales encontradas han revelado múltiples formas de enterramiento dentro de la misma cámara o cripta. Los expertos de la Universidad de Lund que lideraron esta expedición, Maria Nilsson y John Ward, han documentado tres estilos diferentes de enterramiento, incluyendo una cripta esculpida en la roca, una tumba poco profunda cubierta de piedra, y otra de un bebé envuelto en tela y colocada dentro de un ataúd de madera.

Tumbas prehistóricas de la necrópolis de Vilanera
La campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico de la necrópolis de Vilanera, en l’Escala (Alt Empordà), pusieron al descubierto 17 nuevas estructuras funerarias datadas del Bronce final y la primera edad de Hierro. La Generalitat lo calificó de un testimonio “de excepcional interés”, pues los resultados permitirán reconstruir los inicios del asentamiento del enclave griego de Empúries.

Los trabajos arqueológicos, iniciados el otoño de 2016 por parte del Govern y el Ayuntamiento de la Escala, permitieron excavar el gran túmulo localizado en las intervenciones precedentes y continuar la labor de excavación y delimitación del lugar. En dicha exploración se encontró una pieza de cerámica tipo Montboló, fechada también en la época del Neolítico Medio.

Estructuras de la Badalona romana en las excavaciones del lateral de la C31
Las obras del lateral de la C31, que se iniciaron el pasado mes de septiembre en Badalona, dejaron al descubierto varias estructuras de la Baetulo romana. Las excavaciones de urgencia llevadas a cabo por el museo en los años 80 ya dejaron constancia de la existencia de estructuras y pavimentos romanos y los trabajos arqueológicos que se están haciendo ahora servirán para conocer la estructura urbanística y la evolución histórica de esta zona, hasta ahora poco documentada.

Lo que se ha encontrado ahora confirmaría la ocupación del Turó d’en Rosés desde el siglo I a.C. y, al menos, hasta el siglo IV d.C. Destaca el descubrimiento del colector del “cardo maximus” que demostraría que Baetulo es más extensa de los que se planteaba hasta ahora.

martes, 26 de diciembre de 2017

National Geographic:Cosméticos de lujo del Egipto faraónico en la antigua Jericó


Jericó, situada al noreste de Jerusalén, en Cisjordania, es una de las ciudades más antiguas del mundo: una sucesión de asentamientos, el primero del 9000 a.C. o puede que aún más antiguo. Mencionada en los textos bíblicos, la gran ciudad amurallada de Jericó fue tomada por Josué y su ejército hebreo durante la conquista de Canaán. A comienzos del III milenio a.C., mucho antes de que se derrumbaran las murallas de Jericó, hubo un asentamiento próspero denominado Tell es-Sultán, que mantenía una estrecha relación comercial con Egipto. El hallazgo de cinco conchas de nácar (o madreperla) con los restos de una sustancia oscura utilizada antiguamente como maquillaje para los ojos "indica el ascenso de una sofisticada élite local en Jericó", según explica Lorenzo Nigro, de la Universidad de Roma La Sapienza, quien dirige las excavaciones en Tell es-Sultán junto con Jehad Yasin.

La decimotercera campaña de excavaciones y restauraciones en Tell es-Sultán, realizada en febrero y marzo de 2017 por La Sapienza y en colaboración con el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Palestina, revela unas relaciones comerciales entre este asentamiento y el Imperio Antiguo de Egipto. Las cinco conchas de madreperla, de una especie de agua dulce que sólo crece en el río Nilo, han sido halladas en una vivienda de comienzos del III milenio a.C. Se encontraban una encima de la otra y contenían restos de una sustancia oscura que, una vez extraída y analizada por los investigadores Teresa Rinaldi y Francesco Mura, ha resultado ser óxido de manganeso, un mineral en polvo utilizado como el principal componente del bistre, un antiguo delineador de ojos. Las conchas de madreperla fueron, por tanto, portacosméticos de lujo provenientes del Egipto faraónico. "El hallazgo ha confirmado las estrechas relaciones comerciales existentes, ya desde comienzos del III milenio a.C., entre la antiquísima ciudad de Palestina y el Egipto de la segunda dinastía de Egipto y además sugiere el nacimiento de una refinada élite local", concluye Nigro.

domingo, 24 de diciembre de 2017

Halladas en antigua cantera egipcia tumbas de niños de hace 3.500 años


Un equipo de arqueólogos suecos y egipcios que se encuentra trabajando en Egipto ha descubierto cuatro antiguas tumbas de niños en Gebel el-Silsila, emplazamiento de una antigua cantera egipcia que se remonta a hace 3.500 años. El hallazgo ofrece nuevas perspectivas sobre cómo podría haber sido la vida en este antiguo lugar de trabajo.

Descubiertas cuatro tumbas de niños intactas
Varios fascinantes descubrimientos han tenido lugar durante las últimas semanas cerca de Asuán, como informa Ahram Online . Un equipo arqueológico sueco-egipcio que se encuentra excavando en la zona de Gebel El-Silsila ha descubierto cuatro enterramientos intactos de niños. Según Mostafa Waziri, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, las cuatro tumbas de niños datan de la Dinastía XVIII .

“Constan de una tumba labrada en la roca para un niño de entre dos y tres años de edad. La momia todavía conserva su envoltura de lino y está rodeada de materia orgánica procedente de los restos del ataúd de madera,” explicaba Waziri para Ahram Online, añadiendo a continuación que “el segundo enterramiento pertenece a otro niño de entre seis y nueve años, quien fue enterrado dentro de un ataúd de madera, mientras que el tercer enterramiento es de un niño de entre cinco y ocho años. Ambas tumbas contienen ajuar funerario, que incluye amuletos y un conjunto de piezas cerámicas”. Curiosamente, el cuarto entierro también pertenece a un niño con una edad de entre cinco y ocho años.

El descubrimiento de estas tumbas arroja nueva luz sobre las costumbres funerarias del antiguo Egipto
Maria Nilsson, directora de la expedición sueca, considera que las tumbas de niños recientemente descubiertas podrían revelar mucha información hasta ahora desconocida: “Los nuevos descubrimientos de enterramientos están arrojando más luz sobre las costumbres funerarias del período tutmósida, así como sobre la vida social, económica y religiosa de la gente durante aquel período,” comentaba Nilsson para Ahram Online . Además, Nilsson señalaba que la misión arqueológica ha tenido mucho éxito en sus anteriores trabajos de excavación, ya que logró descubrir varios enterramientos, aunque la arqueóloga reconoce que las tumbas recientemente descubiertas son de especial valor cultural y arqueológico: “Nuevas excavaciones y estudios en el yacimiento revelarán más sobre los rituales de muerte que se realizaban en este lugar durante aquella época,” apuntaba Nilsson para Ahram Online .

Descubierta en Asuán estatua de la diosa griega Artemisa
En este intervalo de tiempo, una misión egipcio-suiza que se encuentra trabajando en la antigua ciudad de Asuán, encabezada por el egiptólogo Wolfgang Müller, desenterró además una estatua de gran valor histórico: una figura femenina sin cabeza a la que también le faltaban los pies y la mano derecha. “La estatua está tallada en piedra caliza y mide 14 cm de alto por 9 de ancho, mientras que el grosor de su busto es de 3 cm y el de su parte inferior de 7 cm,” señalaba para Ahram Online Abdel Moneim, Director General de Antigüedades de Asuán y Nubia.

Una investigación inicial sobre la estatua ha demostrado que el vestido que lleva la mujer es casi idéntico al de Artemisa, una de las deidades de la antigua Grecia más ampliamente venerada, diosa de la caza, los animales salvajes, los bosques, los partos, la virginidad y protectora de las niñas.

Descubierta también parte del cementerio que se remonta al Primer Período Intermedio
Por último, un equipo egipcio-austríaco de investigadores que está trabajando en una colina de la ciudad de Kom Ombo descubrió también parte de un cementerio que se remonta al Primer Período Intermedio de Egipto, hace casi cuatro milenios.  Algunas de las tumbas de ladrillos de barro recientemente descubiertas contienen piezas cerámicas y otros objetos funerarios, como observaba la directora de la expedición, Dra. Irene Foster: “El estudio preliminar reveló que en su mayoría está construido sobre otro cementerio más antiguo. Debajo del cementerio, la expedición descubrió las ruinas de una ciudad del Imperio Antiguo con una impresión de techo del rey Sahure de la Dinastía V (2494 a. C. – 2345 a. C.),” apuntaba la Dra. Foster para Ahram Online , explicando que el cementerio había sido construido sobre otro más antiguo, así como sobre una ciudad del Imperio Antiguo.

sábado, 23 de diciembre de 2017

ABC:La casa privada de Trajano, una maravilla bajo el suelo de Roma


Es un tesoro escondido en el Aventino, un barrio en el centro histórico de Roma. El sensacional descubrimiento, que según los arqueólogos se trata de la rica villa privada de Trajano antes de ser emperador, está en el centro de la plaza del templo de Diana, a diez metros de profundidad. Los espeleólogos y arqueólogos acceden solo por una tapa de alcantarilla.

Esta joya arquitectónica se ha mostrado por primera vez al público en un video que puede verse en la exposición «Trajano. Construir el Imperio, crear Europa». Se trata de cinco maravillosas salas, de seis metros de altura, perfectamente conservadas y decoradas con frescos con motivos floreales y recuadros rojos y amarillos.

Es uno de los mil tesoros escondidos de Roma, inaccesible; como el Acueducto Trajano -mostrado también en el mencionado video-, una imponente obra hidráulica con un recorrido de 32 kilómetros, para traer el agua desde el lago de Bracciano a Roma.

La casa del emperador, conocida como «Privata Traiani Domus», representa el lujo discreto, mientras el acueducto es la «magnificencia pública», ejemplo de sus obras de utilidad pública, para obtener consenso popular, con buena administración y leyes que todavía hoy son la base de la jurisprudencia moderna.

La fama de Trajano pudo así llegar hasta nuestros días, una «inmortalidad» del emperador hispano celebrada también por Dante Alighieri en el Purgatorio.

viernes, 22 de diciembre de 2017

National Geographic:Descubierta en Siria una extensa red de fortificaciones militares de hace 4.000 años


Hace unos 4.000-3.500 años, durante la Edad del Bronce, se levantó un extenso sistema de fortificaciones en una región situada al este de Hama (Siria), de unos 7.000 km². Esta estructura, excepcional en cuanto a su extensión, fue erigida con el fin de proteger las zonas urbanas y sus territorios circundantes. Las fortificaciones fueron construidas con grandes bloques de basalto en bruto que formaban muros de varios metros de anchura y altura. El sistema defensivo incluía fortalezas, fortines, torres y recintos que corrían a lo largo de las regiones montañosas que dominan las estepas del centro de Siria. Los sitios fortificados estaban ubicados de tal forma que se pudiera establecer un contacto visual entre los mismos, por ejemplo con señales de luz o de humo.

Esta extensa red de fortificaciones militares ha sido descubierta por primera vez en el territorio sirio tras el análisis de imágenes aéreas y satelitales por parte de unos investigadores franceses del Laboratoire Archéorient (Environnements et sociétés de l’Orient ancien-CNRS/Université Lumière Lyon 2) y de la Dirección General de Antigüedades y Museos de Siria, según informó ayer el CNRS de Francia. Esta red regional probablemente fue construida para defender el territorio, para vigilar y proteger los corredores de transporte y, sobre todo, para proteger las tierras más atractivas. "El acceso a las observaciones aéreas y satelitales, desde 1960 hasta la actualidad, ha hecho posible reconstruir la red más allá de los límites de la zona que se estaba explorando. Así se ha podido detectar una red que se extiende de norte a sur y a lo largo de unos 150 kilómetros", concluye el comunicado del CNRS.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Hallan restos de una perfumería romana y un enterramiento visigodo en la plaza de Manises


Las excavaciones para la rehabilitación del Palacio de Vallier, un edificio protegido donde se ha de levantar un hotel de cinco estrellas en el número 7 de la plaza de Manises de Valencia ha traído consigo dos importantísimos hallazgos que han podido ser documentados. El primero de ellos es un enterramiento (esqueleto) de una mujer adulta. Hasta ahora la datación aportada indica que corresponde a la época visigoda. Se desconoce, no obstante, si se trata de un enterramiento aislado o bien pudiera formar parte de un espacio funerario que fuera más amplio.

El otro hallazgo de relevancia está formado por varias estructuras aparecidas, que consisten en un muro de opus vitatum asociado con un pavimento de signinum y unas balsas que desaguan mediante tubería de plomo. Todo cubierto por vigas carbonizadas del techo, fragmentos de enlucidos de paredes y de pintura mural, etc., procedentes del derrumbe del edificio. Justo debajo de este derrumbe han aparecido in situnumerosas botellitas de vidrio. Todo ello permite pensar a los arqueólogos que se trata de una perfumería con datación en torno al S.III, de la época romana, aunque las excavaciones siguen en curso y no hay datación definitiva. Al parecer, estos dos descubrimientos vieron la luz cuando excavaron el subsuelo con el único objetivo de abrir un hueco para el futuro ascensor.Las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo se iniciaron a principios del mes de noviembre, como consecuencia de las obras de rehabilitación del edificio protegido para la construcción de un hotel por Luengo Arquitectos.

En primer lugar, se redactó un proyecto arqueológico en el que se definía la planificación de los trabajos a llevar a cabo y la metodología a emplear. Este proyecto fue aprobado por la Consellería de Cultura. La excavación arqueológica está en manos de la empresa SEMAR Arqueología, S.L., bajo la dirección de la arqueóloga María Luisa Serrano Marcos, y el antropólogo Llorens Alapont Martín. Los trabajos están siendo supervisados en todo momento por los técnicos de la Conselleria de Cultura y el Ayuntamiento de Valencia. Excavaciones respetando la normativaEn este hallazgo se está siguiendo estricta y escrupulosamente la normativa sobre hallazgos arqueológicos y su descubrimiento no afectará a la continuidad de las obras, que seguirán su curso por lo que no debería implicar retraso alguno.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

National Geographic:Hallada en Italia una nueva tumba etrusca de más de 2.600 años de antigüedad


Una nueva tumba etrusca ha sido descubierta este mes en la necrópolis de Poggetto Mengarelli en Vulci, en la provincia de Viterbo, al norte de Roma, según informa Carlo Casi, el director de las excavaciones, a National Geographic. La tumba 37 está compuesta por una pequeña cámara funeraria casi cuadrada precedida de un breve dromos (un corredor al aire libre). El interior del hipogeo estaba parcialmente cubierto de tierra, que ha conservado el ajuar funerario del difunto, formado por 19 objetos prácticamente intactos.

"Los restos del difunto, incinerados, se han conservado en el interior de un ánfora etrusco-corintia de decoración lineal que permite fechar el complejo entre finales del siglo VII y comienzos del VI a.C.", afirma Casi. También se han descubierto vasijas en bucchero (cerámica negra típica de la civilización etrusca) utilizadas para el consumo de vino: una enócoe, un attingitoio, una cótila, un cántaro y un cálice; además de vasos para contener líquidos y productos alimenticios.

"El género masculino del difunto ha sido determinado por la presencia de una punta de hierro de una jabalina y de su terminal (el sauroter), y por dos cuchillas del mismo material; una probablemente sea un un cuchillo con la hoja ligeramente curva, con abundantes restos de madera del mango. Entre los ornamentos personales cabe destacar una fíbula, una especie de hebilla de hierro y una aguja de bronce", concluye el arqueólogo.

martes, 19 de diciembre de 2017

National Geographic:Hallan más de 1.000 sellos romanos con representaciones de dioses


Más de 1.000 piezas utilizadas en época romana para sellar documentos han sido descubiertas en la antigua Doliche, en el sur de Turquía, por un equipo de investigadores de la Universidad de Münster (Alemania). Estas piezas del archivo municipal de la antigua Doliche "arrojan luz sobre el panteón grecorromano local, desde Zeus y Hera hasta Júpiter Doliqueno, quien desde este sitio se convirtió en una de las deidades romanas más importantes", afirma Engelbert Winter, el director de las excavaciones, de la Universidad de Münster.

"El hecho de que las autoridades administrativas sellaran cientos de documentos con imágenes de dioses demuestra la fuerza que tenían las creencias religiosas en la vida diaria", comenta Winter. Júpiter Doliqueno (un dios romano con rasgos orientales y occidentales), cuyo culto se practicaba en un templo cercano, estaba estrechamente ligado al Imperio romano en los siglos II y III d.C. "Muchos sellos muestran un apretón de manos entre el dios y varios emperadores romanos", observa el investigador alemán. "Simbolizaba la afinidad entre el dios y el Estado romano", añade. Aparte de los bustos de Júpiter y su mujer Juno, también hay representaciones de Cástor y Pólux, los Dioscuros o hijos de Zeus.

El equipo de arqueólogos ha estado explorando el templo de Júpiter Doliqueno, el dios de los soldados, durante 17 años. "Bajo un mosaico fechado en el 400 d.C., ubicado en un complejo de edificios, hemos podido descubrir un mosaico de la misma alta calidad pero más antiguo", asegura Winter. "Numerosos hallazgos de la Edad de Piedra indican que Keber Tepe, el asentamiento original, fue obviamente un lugar extremadamente importante mucho antes. Doliche alcanzó su máxima extensión posteriormente, en los períodos romano y bizantino", concluye.

lunes, 18 de diciembre de 2017

ABC:El otro Imperio Romano, a través de sus grafitis


¿Conocemos realmente el mundo antiguo? Pensemos más allá de las túnicas planchadas, el mármol blanco y el esplendor de la alta cultura. Olvidemos «Ben-Hur» y «Gladiator» y recordemos que en Roma, la capital del Imperio, olía mal. Muy mal. Los excrementos y la basura se acumulaban en las calles, pues los impresionantes progresos en alcantarillado llegaron a muy pocas zonas. Casi la mitad de los niños se moría antes de cumplir los cinco años y el hambre llevaba a muchos (afortunados) a comer carne de perro. Lo que conocemos de la Antigüedad nos ha llegado a través de los textos (y restos) de lo que podríamos llamar alta sociedad, un porcentaje ínfimo de aquella realidad que ningún estadista admitiría como representativo. Pero ¿cómo era la gente de a pie? ¿Qué pensaban? ¿De qué se reían? La respuesta a estas preguntas está más cerca de los grafitis de Pompeya que de los tratados de Cicerón. Es la intrahistoria, que diría Unamuno. Es la gran olvidada.

Al historiador Jerry Toner siempre le han quemado esas dudas, que ha tratado de digerir −más que responder− en su último ensayo: «Mundo Antiguo» (Turner). «Mi objetivo es explorar hasta qué punto podemos acercarnos al mundo romano «desde abajo»», explica. ¿Cómo? Esquivando las fuentes tradicionales y metiendo las narices en fábulas, libros de chistes, testimonios de oráculos y grafitis. Muchos grafitis. Porque lo que hacemos en la vida tiene su eco en la eternidad, aunque sea una pintada obscena en una pared de Pompeya: «Amplícato, sé que Ícaro te da por culo. Salvio escribió esto». Virgilio nunca llegó tan lejos.

Anónimos y firmados

«El grafiti nos muestra un lado de la cultura romana diferente al de la élite», explica. Además, se trata de una forma de expresión bastante extendida: tan solo en Pompeya se conservan unos 12.000. Algunos están en las paredes de las casas, otros en la vía pública. Los hay anónimos, pero muchos de ellos están firmados. «Aufidus estuvo aquí, adiós», reza uno. Otro nos muestra que deambular ya era un arte antes de que los franceses del XIX plagasen sus novelas de «flâneurs»: «Fueron necesarios 640 pasos para ir desde aquí hasta allí diez veces». Quizás vagabundeaban porque no tenían trabajo. La pobreza y la desigualdad eran un gran problema entonces. «La vida es incierta para un pobre cuando un rico codicioso vive cerca».

El sexo se consideraba una parte normal en la vida y sus representaciones (y práctica) se incluían en todo tipo de contextos. «Teófilo, no les hagas sexo oral a las chicas apoyadas en la muralla como si fueras un perro», advierte una inscripción. Aunque algunos se ponían románticos -«El que ame, que florezca. Muerte a quien no conozca el amor»-, muchos grafitis revelan a una sociedad violenta y profundamente machista. Para muestra, esta perla: «Toma a tu sirvienta cuando quieras; estás en tu derecho». La virilidad se consideraba toda una virtud de la que había que presumir: «Floronio, soldado muy bien dotado de la Séptima Legión, estuvo aquí. Las mujeres no lo sabían. Solo seis se enteraron, muy pocas para un semental como él».

Aunque el mundo era cruel, aunque pasaban hambre, aunque los vagabundos se morían en las calles con «heridas supurantes o tumores malignos», la romana era una sociedad profundamente festiva. Pan y circo era el acuerdo para que el Imperio no se desmoronase. La vida social se hacía en las tabernas: allí comían y bebían, pero los locales también ofrecían distracciones como la música, la prostitución o y los juegos de azar. «En Pompeya, una ciudad relativamente pequeña, existen ruinas de ciento cuarenta posadas y bares, un establecimiento por cada ciento cuarenta y cinco habitantes», subraya Toner.

Allí se destilaba un sentido del humor bastante ácido, pero fundamental para entender a este estrato de la sociedad. Se establecía una jerarquía del ingenio y se esperaba de todos que todos aceptaran las burlas. «El toma y daca ayudaba a crear comunidad -explica el autor- porque los individuos de las clases bajas se necesitaban para sobrevivir, ya fuera trabajando juntos en un barco de pesca o sirviendo en las legiones». No sabremos nunca cómo se tomó Epafrás que lo llamasen calvo o qué le respondió Quíos a aquel que le deseó «que las hemorroides le doliesen como nunca», pero sí que esta clase de dardos eran muy comunes. Además, los grafitis nos revelan que el chismorreo era también una constante en Roma y que se usaban como una forma de denuncia para regular más allá de la ley el comportamiento colectivo. «Ampliatus Pedania es un ladrón» y «Restitutus ha engañado a muchas chicas muchas veces» dan buena muestra de ello. En esto de la denuncia pública no hemos evolucionado tanto.

«Tal vez queramos pensar que el mundo ha cambiado mucho desde la Antigüedad y que nos hemos librado de su influencia y sus prejuicios, pero la potencia de las ideas antiguas y la resonancia que han tenido a lo largo de los siglos ejercerán siempre una atracción», escribe Toner al final del libro. Aunque las ideas que plantea se asientan en siempre en el territorio de la suposición, abren los ojos a una realidad distinta, más pedestre que los tratados de Séneca, pero más cercana a la realidad del día a día. «Nos hemos familiarizado tanto con el mundo antiguo a través de las películas, la pintura y la arquitectura neoclásica que la mayoría de nosotros pensamos que si nos ponemos una túnica y nos metemos en nuestra máquina del tiempo nos sentiríamos muy cómodos allí. Si algo he tratado de hacer una cosa en mi breve ensayo es desafiar esta sensación de familiaridad», concluye.

domingo, 17 de diciembre de 2017

ABC:Trajano, el emperador sevillano que llevó la alegría a los romanos


«Optimus princeps», es decir, el mejor entre los emperadores romanos. Este es el título que le dedicó al hispano Trajano el historiador Plinio el Joven, su contemporáneo. Ahora, a los 1.900 años de su muerte, se le rinde homenaje con la exposición «Trajano, construir el Imperio, crear Europa», un título significativo porque se muestra un pasado que sirve para indicar un camino al presente. Para una Europa que afronta tensiones sociales y diversos desafíos como el de la inmigración, la lección de Trajano puede tener actualidad, porque «Trajano fue un soberano atento a las exigencias de su pueblo», según el profesor Claudio Parisi Presicce, que ha ideado esta exposición en el Museo de los Foros Imperiales, en las salas de los mercados que llevan el nombre de Trajano.

Nacido en el año 53 en la ciudad de Itálica, en la Bética, una de las provincias romanas de la Península Ibérica, llamada Hispania por los romanos, Marco Ulpio Trajano fue el primer emperador que no pertenecía a una dinastía imperial. Fue nombrado en el año 98 por sus méritos y no por relaciones familiares. Trajano escaló rápidamente los grados de la carrera militar, demostrando dotes de estratega de guerras y de paz. Supo ser un sabio administrador, ganándose el consenso y la fidelidad absoluta de sus hombres. Por eso el emperador Nerva lo «adoptó» como su sucesor. «Llevó al Imperio a su máxima extensión (6,5 millones de kilómetros cuadrados, de los que 5 millones son los confines actuales de Europa), pero el sentido de sus conquistas no está ligado al de la sumisión, sino al de la inclusión», subraya el profesor Presicce. Esto se evidencia en las siete secciones en que se divide la exposición. Trajano conquistó tierras y pueblos, pero lo hizo implantando reformas sociales, potenciando las infraestructuras más remotas, aplicando buena administración y leyes, sin olvidar nunca la capacidad de persuasión para mantener el consenso y el afecto del pueblo.

Guerrero
«Trajano era un guerrero, lo indican las fuentes, pero lo que ganaba en la guerra lo invertía en el territorio», destaca uno de los tres comisarios de la exposición, Lucrecia Ungaro, explicando que el emperador hispano se concentró tras las guerras en la construcción, viendo cómo el comercio se extendía y el Estado se enriquecía con la pacificación. Por eso, Plinio el Joven le dedicó llamativas alabanzas: «Trajano supo traer alegría a los romanos. Él nos ordenó ser felices, y lo seremos»
Trajano es conocido por su amplio programa de construcción de edificios públicos. Aún perduran numerosos monumentos, como el Foro de Trajano, los mercados que también llevan su nombre y la famosa Columna Trajana, situada en el foro, un monumento de mármol de Carrara de 38 metros de altura, incluyendo el pedestal en el que está la tumba que conserva sus cenizas y las de su mujer, Plotina. La columna está decorada con 135 bajorrelieves en espiral para conmemorar sus victorias en Dacia (actual Rumanía), tras cruentas campañas desde el año 101 al 106. El recorrido de la exposición aprovecha el gran poder evocador de estos monumentos, así como del genial arquitecto civil y militar Apollodoro di Damasco, que gozó de la plena confianza de Trajano.

Una estrella «pop»
La exposición parte de la sección que recuerda su muerte en el año 117 en Asia Menor, donde cayó enfermo. Se convirtió en el primer emperador en morir fuera de Roma. La comisaria Lucrecia Ungaro resalta que la exposición pretende ofrecer un conocimiento en profundidad del personaje histórico, pero en una clave «pop», lo que significa «para todos, popular, porque no es para especialistas, sino que lleva a la atención de todos los públicos materiales extraordinarios. Hemos querido contar la historia, la construcción del Imperio teniendo presentes cuáles son hoy los confines legales de Europa».

Por su parte, el profesor Presicce subraya que «Trajano fue un constructor material y simbólico»: «Esta idea de construcción -añade Presicce- hemos querido unirla a Europa, que nace siglos después, pero que nos restituye el sentido de sus conquistas, en las que no hay sumisión, sino inclusión». La exposición refleja la dedicación de Trajano por mejorar los territorios conquistados con monumentos, calzadas, puertos, puentes o termas. Entre esas obras destacan el puente sobre el Danubio o el de Alcántara (Extremadura), denominado de Trajano. Todo ello sirvió para unificar el Imperio y dar una imagen de vida civil y cultura común. El recorrido se completa con extraordinarias piezas arqueológicas, bustos y monedas de la época. Trajano pertenecía a una óptima familia (Ulpia) de la rica Bética.

En la exposición se recuerdan también las mujeres que rodearon al emperador: su hermana Marciana, su mujer, Plotina; y su sobrina Matidia, a las que dedicó estatuas, monumentos e inscripciones. Las tres recibieron el título honorífico de Augusta. Fueron mujeres de poder con influencia sobre Trajano. Justo antes de morir designó como sucesor a Adriano, casado con Sabina, una sobrina nieta de Trajano. Durante casi un año, hasta el 16 septiembre de 2018, el emperador hispano, convertido en estrella «pop», será celebrado en Roma, que lo consideró el mejor hombre del Imperio.

sábado, 16 de diciembre de 2017

National Geographic:Hallan estructuras romanas monumentales y misteriosas en el antiguo puerto de Corinto


La antigua ciudad de Corinto estaba localizada en el istmo que une la Grecia continental con la península del Peloponeso y junto al Acrocorinto, una elevación rocosa, donde se practicaba la prostitución sagrada. Corinto era un hervidero de negocios y placer, de mercados negros y vicios oscuros que atrajeron a ricos y ambiciosos comerciantes de todos los rincones del Mediterráneo. La ciudad, gracias a su inmejorable posición estratégica, controlaba el tráfico naval y el comercio marítimo entre el este y el oeste del Mediterráneo. Mucho antes de la construcción del canal de Corinto (finales del siglo XIX) ya existía el Diolkos, una calzada que permitía acarrerar barcos y su carga de forma segura y de un lado al otro del istmo, con lo cual los barcos se ahorraban el viaje alrededor de la ventosa península. Roma derrotó a los ejércitos griegos y arrasó Corinto en el 146 a.C. Pasó más de un siglo hasta que la ciudad de Corinto fue reconstruida, en época de Julio César, quien reconoció su valor estratégico. En el año 44 a.C., la colonia fue nombrada en su honor: Colonia Laus Iulia Corinthiensis.

Un monumento misterioso y los posibles cimientos de un faro
Este año han sido excavadas por primera vez las estructuras romanas del puerto de Lequeo, que fue el principal puerto de Corinto, por un equipo de arqueólogos de la Universidad de Copenhague y de la Eforía de Antigüedades Subacuáticas de Grecia, según informa Bjorn Lovén, el codirector del proyecto, a National Geographic. Los restos de un misterioso monumento, ubicado en una isla en medio de la dársena 3 del puerto, han sido datados a comienzos del siglo I d.C. La estructura probablemente fue erigida como parte de un programa romano de construcción cuya finalidad era la recuperación de Corinto, lo mismo que un enorme dique de 45 metros de largo y cuatro de alto, construido con la misma orientación que la misteriosa estructura en la isla. "Además hemos detectado una nueva dársena de unos 40.000 m² en el puerto exterior, y los posibles cimientos de un faro", asegura Lovén, de la Universidad de Copenhague, quien dirige el proyecto junto con Dimitris Kourkoumelis. "El monumento de la isla fue destruido por un terremoto entre los años 40 y 125 d.C. Podría tratarse de la primera evidencia del terremoto que tuvo lugar en torno al año 70 d.C., en tiempos del emperador Vespasiano, y que se menciona en los textos clásicos. Más tarde, en el siglo VI d.C., otro gran terremto sacudió Lequeo e hizo que el puerto se elevara al menos 1,2 metros. Es posible que la dársena 4 del puerto, flanqueada por enormes pilas de escombros, fuera construida durante ese período", señala Guy Sanders, el antiguo director de las excavaciones en Corinto.

viernes, 15 de diciembre de 2017

National Geographic:Descubierto un bloque de piedra de época romana en el centro de Maguncia (Alemania)


Un imponente bloque de piedra de época romana, del siglo I d.C., ricamente decorado con relieves, entre ellos una vasija y la cola de una serpiente, ha aparecido durante unos trabajos de construcción y restauración en el Deutschhaus de Mainz (Maguncia), la sede del Parlamento Regional de Renania-Palatinado, en Alemania, según informaron ayer la Agencia Alemana de Prensa (dpa) y medios nacionales. También se han descubierto otras piezas de valor como una moneda romana de oro, restos de cerámica e incluso un dado medieval.

Los arqueólogos del estado federado de Renania-Palatinado creen que una piedra de semejante tamaño, y de aproximadamente una tonelada de peso, sugiere la antigua presencia de un una estructura monumental, mucho más grande que el templo de Isis, cuyas ruinas fueron descubiertas en el año 2000 en el centro de Mainz, la antigua Mogontiacum romana. El bloque de piedra formó parte de la esquina de un gran edificio cuya calidad escultórica parece evidente; pudo formar parte de una estructura sagrada como un altar o una tumba.

jueves, 14 de diciembre de 2017

National Geographic:El escaneado de 4 momias egipcias de Qubbet el-Hawa revela sus secretos


Cuatro momias de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, situada justo enfrente de la moderna ciudad de Asuán, han sido examinadas con un escáner de última generación en el Hospital Universitario de Asuán: dos momias completas del período tardío de Egipto con sus vendajes intactos y unos espectaculares sudarios de cuentas de fayenza de múltiples colores; y dos momias mucho más antiguas, una de finales del III milenio a.C. y la otra de comienzos del II milenio a.C., en torno al 1950 a.C., con vendajes pero con reducidas osamentas. El estudio de las momias ha sido realizado por la Universidad de Asuán y en estrecha colaboración con el Proyecto Qubbet el-Hawa de la Universidad de Jaén, según informó esta última universidad el jueves pasado.

La avanzada metodología empleada no ha sido invasiva y ha permitido estudiar con detalle la totalidad de las momias, mucho mejor aún que con los métodos tradicionales, que siempre conllevan una pérdida de la integridad del paquete funerario, con destrucción al menos parcial de los vendajes y de parte de la momia. La reconstrucción mediante un software específico de la Universidad de Granada ha permitido conocer el rostro y los detalles más pequeños de las momias del período tardío de Egipto: una de un niño llamado Hor-udya, quien murió aproximadamente a los nueve años de edad, cuando aún no se había completado la dentición definitiva; y otra de una joven llamada Dedusatet, quien falleció aproximadamente a los 25 años de edad. Dedusatet era de tipo negroide, poco robusta, en vida sufrió diversas carencias nutricionales y, además, presentaba un desgaste muy acusado de los dientes. Ambos individuos probablemente murieron de un proceso infeccioso agudo, según los antropólogos físicos del equipo.

El estudio de las momias más antiguas, que muestra la evidencia de un cáncer de mama en una mujer y de un mieloma múltiple en un hombre, ha permitido confirmar el diagnóstico con precisión y verificar que estas enfermedades, los dos casos más antiguos que se conocen hasta ahora en el mundo, ya formaban parte de la vida humana en unas épocas tan remotas. También se ha podido constatar que hubo diferentes métodos de momificación en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en la frontera sur del Egipto faraónico, y que sólo las momias del período tardío encajan con las descripciones que recogió el historiador griego Heródoto en el siglo V a.C.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

ABC:Descubren un tesoro de monedas romanas de oro y plata en una mina de Huelva


El servicio de Patrimonio de Atalaya Mining, empresa propietaria del proyecto Riotinto, ha descubierto un tesoro de más de 40 monedas romanas de oro y plata, principalmente de época de Nerón y Trajano, durante una intervención arqueológica en los terrenos de la mina onubense.

Los técnicos han datado el hallazgo entre fines de los siglos I y II d. C, de lo que parece que es un tesoro escondido, cuyo dueño nunca pudo recuperar, ha informado la compañía minera en un comunicado. El descubrimiento se hizo durante la intervención arqueológica preventiva de una zona donde se instalará una nueva estructura metálica. Uno de los arqueólogos de Atalaya encontró mientras trabajaba en el yacimiento un conjunto de monedas, en su mayoría agrupadas, ya que posiblemente estaban originalmente dentro de una bolsa de cuero.

Por otra parte, la compañía ha informado del inicio de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento romano de Corta del Lago, relevante para tener un mejor conocimiento de la antigua ciudad romana de Urium. Dicho yacimiento se sitúa al norte de la mineralización, en el entorno de la antigua corta del mismo nombre, la excavación tiene una extensión de 3.391 metros cuadrados y durará al menos 18 meses.

El objetivo de la intervención es completar la información histórica y arqueológica de la evolución urbanística de este asentamiento, el más complejo de Riotinto, y obtener una secuencia de las diferentes fases históricas, e identificando su topografía original. Finalmente se analizará el registro artefactual arqueológico, correlacionado con las distintas fases constructivas y niveles sedimentológicos para aportar una valoración cronológica y cultural e identificar las actividades económicas y de explotación y transformación del medio asociadas a un marco cronológico.

El asentamiento

Corta del Lago, situado en el conocido como Llano de los Tesoros, es uno de los asentamientos de mayor relevancia de la zona y su importancia como yacimiento radica en que es el único de la Faja Pirítica donde se dispone de secuencia estratigráfica desde el Bronce Final Inicial hasta el siglo IV d. C. y que podría llegar al siglo V. Es conocido desde los trabajos de Luzón y Ruiz en 1970 y en décadas posteriores diversos expertos siguieron trabajando en varias fases, la última entre 1985 y 1990, desarrollando campañas de excavación.

martes, 12 de diciembre de 2017

El País:El legado íbero estrena museo en Jaén


La antigua cárcel de Jaén, donde se registraron algunos de los más trágicos episodios de la represión franquista, resucita transformada en un edificio de arquitectura contemporánea después de 19 años de proyecto y una inversión de 27 millones de euros aportados por la Junta de Andalucía y la UE. Albergará 3.500 piezas recopiladas en esta comunidad, donde se encuentra el principal yacimiento de España de esta cultura, que endiosó a la mujer y santificó al hombre. Aquel legado convertirá al museo de Jaén en la mayor referencia mundial sobre este antiguo pueblo.

El Rey ha inaugurado una primera muestra de casi 500 metros cuadrados con unas 300 piezas agrupadas en un relato arqueológico denominado La dama, el príncipe, el héroe y la diosa. A los íberos no solo les debemos el nombre de la península. Herramientas agrícolas que aún se usan, técnicas de alfarería, el cultivo de la vid, el olivo o los almendros así como las casas con patio tienen sus raíces en esta cultura que habitó desde el Guadalquivir hasta Francia desde el siglo IV antes de Cristo hasta la dominación romana.
Esta exposición, conformada por piezas de las que el 40% no se ha exhibido nunca y son fruto, en su mayoría, de investigaciones y excavaciones de los últimos años, parte de una vasija griega hallada en la tumba de un aristócrata íbero en la necrópolis de Piquía (Arjona-Jaén). Según relata Antonio Ruiz, comisario de la muestra, la crátera muestra a un héroe (el príncipe), que se identifica con Heracles, y a una dama, Helena, en el baño previo a su boda (“su despedida de soltera”, bromea) así como los episodios posteriores. Es una introducción a un itinerario que reseña la cultura de este pueblo.

El héroe se representa con dos de las figuras principales halladas en El Pajarillo (Huelma, Jaén): un amenazante lobo que iba a devorar a un joven y una escultura de un hombre que oculta una falcata (espada) entre sus ropas, con la que mató al animal. Este relato ilustra el tránsito de la fuerza a la estrategia, el recorrido de la cultura íbera para convertirse en un pueblo con poder económico, territorial y social en la península.

La muestra reivindica también el papel crucial que desempeñó la mujer en esta cultura, que asumía el carácter femenino de la deidad. “La mujer no estaba sometida a la línea genealógica del hombre sino que era fundamental en el sistema cognaticio [parentesco] para dar coherencia y seguridad al linaje y a la riqueza”, explica Ruiz. El comisario destaca cómo las mujeres eran claves en la estructura política, social, económica y religiosa de aquellos antepasados. “La mujer ha estado oculta en los museos”, añade Concha Choclán, directora de este museo de Jaén y entusiasmada con la visión de género de la cultura íbera que centrará los 11.152 metros cuadrados expositivos, de los cuales, la colección permanente ocupará 2.500. El resto se destina a zonas administrativas, de investigación, talleres, aulas, salón de actos, restaurante, tienda y todo lo necesario para que, según espera la directora, los ciudadanos “se apropien del edificio”.

Choclán ya tiene en mente dos exposiciones temporales para 2018 y tres congresos. Con un equipo de cinco técnicos y otros tantos asistentes de sala, ha dado forma a los itinerarios educativos que desde este lunes recorrerán cientos de estudiantes. No se ha fijado ningún objetivo de visitas y se ha centrado más en devolver a la ciudadanía el esfuerzo por hacer realidad este complejo, impulsado por asociaciones culturales, la Universidad de Jaén y las instituciones. Se siente orgullosa de que la demanda mayoritaria de los vecinos para dar uso a este espacio, en pleno centro de la ciudad, fuera cultural.

A partir de este lunes, los interesados en aquella época podrán disfrutar de la cota de malla más antigua hallada en España, semillas milenarias, el grupo escultórico de Cerrillo Blanco, de Porcuna (Jaén), el busto de Baza (Granada), aún con restos de policromía, una caja de dote grabada con filos de oro, el ajuar de Fuente de Piedra (Málaga), el Guerrero de doble armadura o las figuras denominadas Oferente con cápridos, Antepasada con criatura, Grifomaquia, Antepasado con manípulo y La dama de Torres.

UN LUGAR PARA LA MEMORIA
Los terrenos del Museo Íbero fueron adquiridos en 1927 por la Diputación de Jaén para que el Gobierno construyera una cárcel. La represión franquista llevó hasta el límite este recinto, donde 4.000 reclusos abarrotaron las celdas, previstas inicialmente para un centenar de presos. Un nuevo centro penitenciario construido en 1991 dejó sin uso este edificio y en 1998 nació la idea de museo que acaba ahora, tras dos décadas que han incluido litigios y desencuentros finalmente salvados.

Concha Choclán, como directora del centro que hoy ocupa el espacio, ha luchado para que la etapa de la represión franquista, así como el paso de los principales terroristas de ETA, no se pierdan en la memoria con el nuevo proyecto, que comenzaron Rafael Moneo, Luis Enguita Mayo, Álvaro Soto y Javier Maroto, pero que han culminado media docena de arquitectos más.

El intento de preservar parte del inmueble de la antigua cárcel fue imposible por la inestabilidad de las estructuras. Pero Choclán cree que, aun así, el nuevo museo debe preservar parte de la historia de la prisión. En el futuro, una de las salas estará dedicada a la memoria.

lunes, 11 de diciembre de 2017

ABC;El majestuoso santuario de Hatshepsut abre sus puertas por primera vez


El majestuoso santuario de Amón Ra, el lugar más sagrado del templo construido por la legendaria faraona Hatshepsut hace 3.500 años en Tebas, la capital del antiguo Egipto, ha abierto sus puertas al público por primera vez después de un proceso de restauración que se ha alargado medio siglo.

Las cuatro cámaras del pequeño santuario, profusamente decoradas, pero en desigual estado de conservación, fueron inauguradas este sábado por el ministro egipcio de Antigüedades, Jaled al Anani, y la misión de arqueólogos polacos responsable de concluir los trabajos.

Desde hoy, el público que acude a la zona de Deir el Bahari, en la orilla occidental del Nilo, no se encuentra la cuerda que siempre ha vedado el acceso a ese santuario, excavado en el granito, en la imponente pared de la montaña en la que se erige el Templo de Millones de Años de Hatshepsut y al que se accede después de subir la rampa que comunica las tres terrazas del complejo monumental.


Los turistas, sin embargo, no tendrán acceso a las últimas cámaras del recinto sagrado, para evitar posibles daños a los pigmentos y al pan de oro que todavía hoy recubre algunos relieves, según advirtió el ministro Al Anani en la ceremonia de inauguración, celebrada con la pompa de las grandes ocasiones.

El majestuoso santuario de Amón Ra, el lugar más sagrado del templo construido por la legendaria faraona Hatshepsut hace 3.500 años en Tebas, la capital del antiguo Egipto, ha abierto sus puertas al público por primera vez después de un proceso de restauración que se ha alargado medio siglo.

Las cuatro cámaras del pequeño santuario, profusamente decoradas, pero en desigual estado de conservación, fueron inauguradas este sábado por el ministro egipcio de Antigüedades, Jaled al Anani, y la misión de arqueólogos polacos responsable de concluir los trabajos.

Desde hoy, el público que acude a la zona de Deir el Bahari, en la orilla occidental del Nilo, no se encuentra la cuerda que siempre ha vedado el acceso a ese santuario, excavado en el granito, en la imponente pared de la montaña en la que se erige el Templo de Millones de Años de Hatshepsut y al que se accede después de subir la rampa que comunica las tres terrazas del complejo monumental.

Los turistas, sin embargo, no tendrán acceso a las últimas cámaras del recinto sagrado, para evitar posibles daños a los pigmentos y al pan de oro que todavía hoy recubre algunos relieves, según advirtió el ministro Al Anani en la ceremonia de inauguración, celebrada con la pompa de las grandes ocasiones.

El santuario está dividido en un pórtico de la época ptolomea (grecorromana), un vestíbulo y la llamada sala de estatuas, que consta a su vez de dos capillas que se comunican entre sí y dos pequeñas salas laterales poco mayores que una hornacina.

Hatshepsut ordenó el inicio de la construcción del santuario poco después de autocoronarse reina de Egipto, en torno al año 1473 a.C., tomando el poder que le correspondía a su sobrino e hijastro y a la postre sucesor, Tutmosis III.

La primera estancia, la mayor y más magnífica del complejo, tiene un techo abovedado en el que todavía se pueden apreciar la pintura y los relieves que imitan un cielo estrellado, y tres pequeños nichos en cada muro.

En este lugar se celebraba un momento importante del ritual dedicado al dios sol, la colocación en un pedestal de la barca de Amón Ra, que previamente había sido traída a hombros de los sacerdotes en procesión desde el Templo de Karnak, en la otra orilla del Nilo.

Los pasos de ese ritual y una imagen de la barca de Amón Ra aparecen retratados en los relieves de las paredes del vestíbulo, donde también se pueden ver las únicas imágenes que hay en todo el templo de Hatshepsut y la familia real.

La reina, que aparece representada con la barba ceremonial típica de los faraones, aunque con ropas femeninas, acompaña a su padre Tutmosis I, su medio hermano y marido Tutmosis II, una hija de la reina, Neferute, y su sobrino y ahijado, Tutmosis III.

La sala de las columnas, que como manda el canon egipcio es de menor tamaño que la anterior, está dedicada al propio Amón Ra y era el lugar donde se celebraban los rituales más sagrados a ese dios, según los arqueólogos.

La última estancia del complejo, la más estrecha y de menor altura, es la mejor conservada, donde se pueden ver unos bajorrelieves de figuras humanas en un estado casi perfecto, aunque la pigmentación de esas imágenes se ha ido difuminando con el paso del tiempo y es casi imperceptible.

Esa capilla también es conocida como la sala ptolomea, porque se usó como lugar de oración en la época grecorromana y posteriormente, fue usada con el mismo fin por monjes coptos.

La restauración de este santuario se ha extendido desde 1961, año en el que comenzó los trabajos la misión polaca, entonces dirigida por el arqueólogo Kazimierz Michalowski, en virtud de un acuerdo con el Gobierno egipcio de Gamal Abdel Nasser, próximo a la esfera soviética.